LOS VERDES
CALIFICAN EL NORTE DE MÁLAGA DE "TRIÁNGULO
URBANÍSTICO DE LAS BERMUDAS"
Málaga, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- El partido
político Los Verdes aseguró que el Ayuntamiento
de Archidona, gobernado por la Coalición Izquierda
Unida-Convocatoria por Andalucía (IU-CA), ha logrado
con su empeño constituir, junto a los municipios
de Ronda y Antequera un auténtico "Triángulo
Urbanístico de las Bermudas" donde los recursos
naturales desaparecen sin dejar rastro.
Para el partido ecologista, "estamos ante una auténtica
tríada de la insostenibilidad que refleja con claridad
didáctica la vigente oleada de urbanismo especulativo
y tumoral que azota actualmente la provincia de Málaga",
en palabras de su Portavoz Provincial, Ángel Rodríguez.
El detonante de las fuertes críticas de colectivos
ecologistas y plataformas ciudadanas al Ayuntamiento de
Archidona fue la firma de un convenio urbanístico
con la sociedad "Country Golf Archidona S.L."
que prevé la construcción en "Salinas"
de un complejo urbanístico con 151 viviendas, 1 campo
de golf, 2 hoteles, 300 apartamentos, área comercial
y de servicio, gasolinera, restaurante, discoteca, club
ecuestre, y helipuerto.
El suelo a urbanizar se sitúa junto a la Reserva
Natural "Lagunas de Archidona" y en el Complejo
Serrano de Interés Ambiental "Encinares de Archidona",
uno de los últimos reductos de este importante ecosistema
mediterráneo. Los estudios llevados a cabo hasta
ahora por la Coordinadora de Defensa del Medio Rural y Litoral
han calificado de "descomunal" el impacto sobre
una zona de alto valor ecológico.
Junto a otro proyecto similar en el paraje "Sierra
Lumbral", este complejo provocará además
el agotamiento de los ya escasos recursos hídricos,
con lo que afectará a la economía local, provocando
también el aumento del precio del suelo y la vivienda,
así como el cierre de pequeñas y medianas
empresas (pymes) locales. Por ello Los Verdes apoyan sin
fisuras a la Coordinadora de Defensa del Medio Rural y a
la Red Andaluza en Defensa del Territorio (RADETE) en su
denuncia de un proyecto con unas implicaciones equivalentes
al de Los Merinos, en Ronda.
"Con Archidona, el estilo Marbella contamina ya los
despachos municipales de los tres grandes núcleos
urbanos del norte de nuestra tierra", afirmó
el portavoz verde, "derribando del todo las hasta ahora
frágiles barreras existentes entre los partidos que
los gestionan, PSOE, PP-PA e IU-CA".
Aunque no hacen distinciones de color político,
Los Verdes consideran "especialmente escandaloso que
IU-CA continúe barnizando de verde con nuestra marca
pública la política urbanística destructiva
que desarrolla en sus ayuntamientos y que, salvo excepciones,
no se diferencia un ápice de la que tanto critica
en otros lugares donde no gobierna", sostuvo Rodríguez.
El representante del partido ecologista coincidió
al 100 por 100 con la Coordinadora de Defensa del Medio
Rural en que "estos proyectos, junto con los polígonos
industriales, son caramelos para las mafias internacionales
de blanqueo de dinero y en que estas actuaciones urbanísticas
no generan progreso, como defiende IU-CA, sino que ayudan
a la pérdida de control local de la vida social,
económica y política de los pueblos".
FERROVIAL Y
LA FUNDACIÓN ENTORNO PRESENTAN PRIMER PORTAL SOBRE
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Madrid, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- Ferrovial y
la Fundación Entorno han presentado hoy CanalConstrucciónSostenible
(www.canalconstruccionsostenible.com),
el primer portal especializado en medio ambiente y sostenibilidad
para los sectores de infraestructuras y servicios en España.
El proyecto tiene como objetivo convertirse en una fuente
informativa de referencia sobre la sostenibilidad en el
sector y promover el conocimiento, la información
y el debate sobre nuevos modelos de construcción
más sostenibles.
CanalConstrucciónSostenible se enmarca en la estrategia
de desarrollar políticas de responsabilidad corporativa
en la gestión de Ferrovial y obedece al compromiso
de incorporar mejoras continuas en los cauces de comunicación
con los grupos de interés, así como ayudar
a difundir las mejores prácticas del sector y convertirse
en un foro abierto entre expertos en materias medioambientales
y de desarrollo sostenible, principalmente en las actividades
de infraestructuras y servicios.
El portal incorpora una iniciativa que consiste en la puesta
en marcha de un boletín electrónico mensual,
de suscripción gratuita, con el que se pretende llegar
a un millar de suscriptores en los próximos meses.
El boletín CanalConstrucciónSostenible incluirá
las novedades e iniciativas más relevantes del sector
vinculadas al desarrollo sostenible, así como entrevistas
a expertos y personalidades de muy diversos ámbitos
relacionadas con políticas e iniciativas en materia
de sostenibilidad en los sectores de infraestructuras y
los servicios. La primera edición del boletín
incluye entrevistas a Klaus Toepfer, Vice-Secretario General
de Naciones Unidas y Director del Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) y Juan López de Uralde,
Director Ejecutivo de Greenpeace España.
La presentación del portal y del nuevo boletín
corrió a cargo del Director de Medio Ambiente y Calidad
de Ferrovial, Valentín Alfaya, y la Directora Técnica
de la Fundación Entorno, Raquel Aranguren. Ambos
coincidieron en destacar que 'CanalConstrucciónSostenible
viene a cubrir un vacío informativo, tanto técnico
como genérico, relacionado con la gestión
sostenible del sector de las infraestructuras y los servicios
en nuestro país'. 'Este portal quiere contribuir
a que todos los ámbitos interesados alcancen un mayor
conocimiento sobre modelos de actividad basados en la optimización
en el empleo de recursos naturales y la implantación
de criterios de máxima eficiencia energética',
afirmaron los expertos.
CanalConstrucciónSostenible responde, asimismo,
al objetivo de Ferrovial de seguir profundizando en iniciativas
en materia de gestión del medio ambiente y la sostenibilidad.
Fruto de esta estrategia, Ferrovial y la Fundación
Entorno han firmado un acuerdo por el que el grupo constructor
y de servicios pasa a convertirse en Empresa Colaboradora
de la Fundación. El objetivo de este acuerdo es el
desarrollo de programas conjuntos que contribuyan a materializar
nuevas iniciativas en materia de sostenibilidad.
MONSANTO QUIERE
CONTROLAR LA PRODUCCIÓN EUROPEA DE MAÍZ
CON VARIEDADES TRANSGÉNICAS EN 4 AÑOS
Madrid, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- Un nuevo informe
publicado por Amigos de la Tierra Internacional demuestra
que la rápida introducción de los cultivos
transgénicos en un número limitado de países
entre 1996 y 2005 ha sido en gran medida resultado de las
estrategias agresivas de la industria biotecnológica
lideradas principalmente por la mayor empresa de cultivos
transgénicos, Monsanto, y no la consecuencia de beneficios
derivados del uso de esta tecnología. Así
mismo, revela que Monsanto tiene la intención de
controlar toda la producción europea de maíz
en los próximos 4 años con sus semillas transgénicas.
El informe de Amigos de la Tierra pone en evidencia que
a lo largo de los últimos 10 años la empresa
multinacional Monsanto se ha dedicado a debilitar las leyes
europeas de protección del medio ambiente, de los
consumidores y de los agricultores y que, a pesar del rechazo
a los transgénicos por parte del público europeo,
Monsanto y la industria biotecnológica ejercen una
influencia inaceptable sobre la política en materia
de agricultura, alimentación e investigación.
En noviembre de 2005, Monsanto anunció a sus accionistas
que consideraba Europa como la "siguiente oportunidad",
destacando que de aquí a 2010 se abría un
mercado potencial para introducir 59 millones de hectáreas
de su maíz Roundup Ready y 32 millones de hectáreas
de su maíz resistente a insectos. Es decir que la
empresa se está poniendo como objetivo el control
de la producción europea de maíz. Además,
planea introducir su soja transgénica. De momento,
Monsanto tiene la autorización de comercializar únicamente
un tipo de maíz modificado genéticamente en
la Unión Europea.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de Monsanto, el informe
de Amigos de la Tierra revela que: desde 1998 no se han
aprobado nuevos transgénicos para su cultivo en la
Unión Europea y a pesar de 30 años de investigación
y gasto de dinero público, la industria sólo
ha desarrollado dos tipos de cultivos transgénicos:
los tolerantes a herbicida y los resistentes a insectos.
Además el cultivo comercial en toda la Unión
Europea se limita a España, donde ya sólo
un tipo de maíz modificado genéticamente se
puede sembrar, la superficie sembrada se ha reducido en
el último año y la resistencia de la sociedad
civil se hace cada vez más visible.
Igualmente el número de países europeos que
prohíben determinados organismos modificados genéticamente
(OMG) en su territorio aumentó en los últimos
años, las regiones que se declararon libres de transgénicos
alcanzan ya las 165 y más de 4500 zonas más
reducidas también se ha declarado libres de transgénicos.
Por su parte, los ciudadanos europeos siguen rechazando
masivamente los alimentos transgénicos: encuestas
europeas demuestran que el 70% del público no quiere
comer este tipo de alimentos y muchos de los grandes productores
y distribuidores prohíben el uso de OMG en sus productos.
Se ha comprobado que los cultivos transgénicos no
han contribuido a aliviar el hambre y la pobreza. La mayoría
de la producción transgénica está destinada
a la alimentación animal y ninguna solución
al hambre y la pobreza procedente de la agricultura transgénica
ha visto la luz hasta hoy. Los transgénicos producidos
en los países en desarrollo han sido destinados principalmente
a la exportación, a veces a expensas de la producción
local de alimentos.
En países como Indonesia o India, se han registrado
problemas graves con las semillas de Monsanto, dejando a
menudo a los agricultores muy endeudados. Por otra parte,
Monsanto sigue introduciendo derechos de patentes elevados
en Sudamérica para incrementar sus beneficios.
Según Liliane Spendeler, coordinadora del área
de biotecnología de Amigos de la Tierra España,
"Los planes de Monsanto para Europa son alarmantes.
A la luz de lo que ha pasado en los últimos años
en España y los numerosos problemas que han provocado
los cultivos transgénicos en nuestro país,
es imprescindible que Europea y los gobiernos nacionales
impidan que Monsanto se haga con el control de una parte
importante de la agricultura europea."
"Monsanto ha tenido una influencia evidente en el
diseño de la política sobre transgénicos
en países como Estados Unidos o Brasil. En Paraguay
y Brasil, las semillas transgénicas de Monsanto se
comercializaban aun siendo prohibidas y en Indonesia, Monsanto
ha sido reducido a sobornar miembros del gobierno. Es ya
hora de que los gobiernos dejen de servir los intereses
de grandes empresas como Monsanto y den prioridad absoluta
a los intereses de sus ciudadanos y el medio ambiente",
añadió Spendeler.
El resumen ejecutivo del informe de Amigos de la Tierra
Internacional ¿Quién se beneficia con los
cultivos transgénicos? Monsanto y la revolución
agro-empresarial de los cultivos transgénicos se
puede descargar en www.tierra.org/transgenicos/transgenicos.htm
SE LANZA EL
LIBRO: "EL AGUA EN MÁLAGA" UNA COMPLETA
PUBLICACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN HIDROGRÁFICA
EN LA CAPITAL Y SU PROVINCIA
Málaga, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- El agua
en Málaga, el libro más completo y actual
que hay sobre la situación hidrográfica en
la capital y su provincia, ya está a la venta en
las librerías. Editado por Airon Ediciones, es una
obra de Francisco Puche que cuenta con la colaboración
de Saturnino Moreno.
El libro es una recopilación de textos publicados,
a lo largo de los últimos siete años, en papel
impreso, conferencias, charlas o encuentros con un tema
común: el agua. Airon Ediciones ha elegido este trabajo
de Puche para inaugurar la Biblioteca Verde, una colección
cuyo propósito es apoyar la divulgación de
los problemas y debates sobre el medio ambiente y su conservación,
especialmente en Málaga, su provincia y Andalucía.
Este primer título de la colección es coeditado
con Ediciones del Genal.
El agua en Málaga trata del preciado líquido
y sus problemas en la provincia de Málaga bajo la
perspectiva de la Nueva Cultura del Agua. En sus 160 páginas
incluyen descripciones, estadísticas, datos de diversas
instituciones y entidades, plantea críticas y ofrece
posibles alternativas de acción abiertas al debate
y al análisis, incluida la propuesta de recuperar
el río Guadalmedina para su uso y disfrute.
Su autor, Francisco Puche, es una referencia en Málaga
sobre la cuestión del agua, donde ejerce como portavoz
de la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua y como miembro
de la asociación malagueña Mesa de Amigos
de los Ríos. Además de ser un conocido activista
medioambiental en la ciudad es también el responsable
de las librerías Prometeo y Proteo. Puche cuenta
en esta ocasión con dos colaboraciones de Saturnino
Moreno, responsable de la Agenda 21 en la Diputación
Provincial y referente también del colectivo ecologista
y medioambiental en Málaga.
Se puede consultar en www.airon60.com
una descripción más detallada con algunos
fragmentos de la obra.
BALLENERO JAPONÉS
CHOCA LA PROA DE BARCO DE GREENPEACE
Madrid, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- El pasado 8
de enero, en aguas del Océano antártico, el
buque ballenero japonés Nisshin Maru se dirigió
hacia el barco Arctic Sunrise, de Greenpeace y lo golpeó
en la proa, poniendo en riesgo a los integrantes de la organización
ambientalista y violando leyes marítimas internacionales.
Previamente, el Nisshin Maru estuvo transfiriendo carne
de ballena de sus bodegas a un buque de suministros, el
Oriental Bluebird, de bandera panameña. Para denunciar
esta actividad, activistas de Greenpeace a bordo de botes
inflables pintaron la leyenda "Carne de ballena del
Santuario" en el estribor del Oriental Bluebird. Aunque
esta denuncia no impidió el trasbordo de carne ni
puso en peligro los buques o las tripulaciones, la respuesta
fue la embestida.
El Arctic Sunrise observaba la acción a más
de un kilómetro de distancia. Repentinamente, el
Nisshin Maru se desenganchó del buque de suministro,
se dirigió hacia el Arctic y lo golpeó en
la proa.
"No hay palabras para describir esto. Nos han embestido
deliberadamente poniendo en peligro la seguridad de nuestro
barco y de nuestra tripulación", declaró
Shane Rattenbury, responsable de la expedición de
Greenpeace desde el Arctic Sunrise.
Esta agresión no ha impedido que el Arctic Sunrise
siga en la expedición; la tripulación ha tenido
que asegurar el mástil y la cubierta de proa. Tanto
el Arctic Sunrise como el Esperanza, siguen en este momento
a la flota ballenera a fin de intentar detener esta cacería
comercial de ballenas en el Santuario.
Greenpeace ha informado repetidamente a la flota ballenera
y al Instituto de Investigación de Cetáceos,
de Tokio, que sus intenciones son pacíficas y que
busca protestar contra la caza. "Al menos 25 ballenas
han muerto desde que comenzó la temporada, lo que
significa que si Japón quiere llegar a su cuota de
935 tendrá que intensificar sus esfuerzos. En esta
ultima ocasión los japoneses efectuaron repetidos
disparos de arpón sobre una ballena minke, hiriéndola
en tres ocasiones y desgraciadamente atrapándola
en el sexto; la ballena herida intentó hundirse,
sin embargo no lo logra" declaró Alejandro Olivera,
coordinador de la campaña de Océanos de Greenpeace
México.
En respuesta a las protestas internacionales y a las repetidas
llamadas de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)
para que detenga su programa de "caza científica"
anual, la Agencia Pesquera de Japón pretende duplicar
su captura de ballenas minke, pasando a 935 ejemplares,
y añadió 10 ballenas de aleta, consideradas
amenazadas. En los próximos 2 años 40 ballenas
de aleta y 50 yubartas se añadirán a este
programa. El rorcual común es la segunda mayor criatura
sobre la tierra, después de la ballena azul. Esta
cacería tiene lugar en el Santuario Ballenero Austral,
lugar de alimentación fundamental para las ballenas.
LA "GUERRA DEL GAS" DE EUROPA
DEL ESTE MUESTRA LA NECESIDAD DE CAMBIAR A LAS ENERGÍAS
RENOVABLES
Madrid, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- Como ya ocurriera
en el mes de pasado octubre por el escándalo de las
subidas de precio del petróleo que llevó a
una espectacular huelga de transporte en España,
La "guerra del gas" entre Ucrania y Rusia ha hecho
"ver las orejas al lobo" y hacer necesario que
se diversifiquen las fuentes de suministro de gas, mejorando
la eficiencia energética y apostando por las energías
renovables, aseguró la Organización Amigos
de la Tierra.
Hechos como estos demuestran de forma contundente la dependencia
que en occidente se vive hacia las fuentes de energía
fósiles y la necesidad de fomentar el uso y el desarrollo
de las energías renovables y que además tienen
una distribución potencial más equitativa,
lo que evita los monopolios, recalcaron los ambientalistas
Amigos de la Tierra encuentra esta situación muy
adecuada para recordar a la ciudadanía y a los gobiernos
que son muchas las acciones que se pueden ir tomando para
un cambio en las políticas de uso de energía.
Entre otras, crear y aumentar las subvenciones para la bioconstrucción
e instalación de paneles solares en las viviendas,
invertir en el desarrollo de biocarburantes y optar por
el uso de estos cuando el mercado los oferte y reducir el
transporte de mercancías apostando por los productos
locales.
"En general, hace falta un consumo responsable y sostenible
que tienda al autoabastecimiento, lo que va a ser beneficioso
para nuestro bolsillo y el de los gobiernos, para la calidad
de vida y por supuesto para el medioambiente, en lo que
se reduciría el impacto del consumo de recursos naturales
no renovables y la emisión de gases de efecto invernadero
y causa del cambio climático que tanto se comenta
ahora", declaró el colectivo ecologista.
Esta opinión es compartida por el comisario europeo
de Energía, Andris Piebalgs, quien señaló
la conveniencia de mejorar la eficiencia energética
en la Unión Europea (UE), impulsando el uso de las
energías renovables y aumentando la inversión
de infraestructuras de producción dentro de la Europa
de los 25.
"La lucha por los combustibles puede quedar en recuerdos
del pasado si se hace una apuesta real por las energías
alternativas frente a las que provienen de los combuestibles
fósiles y finitos", concluyó Amigos de
la Tierra.
SEGÚN
INVENTARIO DE DAÑOS FORESTALES DE 2005, EL 78,5
POR CIENTO DE LOS ÁRBOLES ESPAÑOLES PRESENTAN
UN ASPECTO SALUDABLE
Madrid, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- Los resultados
obtenidos tras el Inventario de Daños Forestales
(IDF) de 2005 indican que el 78,5 por ciento de árboles
estudiados presenta un aspecto saludable, mientras que el
19,5 por ciento tiene defoliaciones superiores al 25 por
ciento y el resto están muertos o han desaparecido.
Entre las causas detectadas están las de origen abiótico,
las defoliaciones de primavera y la sequía.
El Inventario de Daños Forestales (IDF) se lleva
a cabo sobre la Red Europea de Nivel I, que se estableció
en 1987 para el seguimiento de los daños apreciados
en los bosques, en particular los relacionados con la contaminación
atmosférica. Consiste en la revisión de los
puntos de una red de 16 x 16 kilómetros, sistemática
y aleatoria, tendida sobre la superficie forestal europea.
El número de puntos revisados en España durante
el año 2005, al igual que el año pasado, ha
sido de 620, evaluándose un total de 14.880 árboles.
En general, los resultados obtenidos tras el IDF-2005 muestran
un empeoramiento en el estado del arbolado respecto al año
anterior. Se observa un deterioro más acusado en
las, frondosas, con una disminución importante en
el porcentaje de arbolado sano (76,7 por ciento de árboles
en esta categoría), a la vez que aumenta el porcentaje
de arbolado dañado (21,3 por ciento).
Las coníferas también experimentan un empeoramiento,
aunque algo menos acusado, con una disminución del
porcentaje de arbolado sano respecto al año anterior,
ya que este año se sitúa en un 80,6 por ciento,
y un aumento en el porcentaje de arbolado dañado,
que llega a alcanzar un 17,6 por ciento en esta categoría.
Los registros obtenidos para este grupo de especies son
los peores obtenidos desde el inicio de los inventarios.
En cuanto a las principales causas de desvitalización
y decaimiento reseñadas durante el 2005, cabe destacar
los daños de origen abiótico, que junto a
las fuertes defoliaciones primaverales, que puntualmente
han afectado a muchas frondosas, y el continuado incremento
del muérdago, agrupan la mayor parte de los síntomas
identificados.
El estudio ha detectado un acusado decaimiento y muerte
puntual relacionados con el déficit hídrico
continuado y sequías puntuales, principalmente en
el Levante, Sureste peninsular y en áreas centrales
de ambas mesetas. Las especies más afectadas han
resultado ser los Quercus entre las frondosas, y el pino
carrasco dentro de las coníferas. A esto se suman
los daños por las heladas en lugares tan dispares
como Granada, Zamora y Huesca, afectando a cualquier especie
(pino silvestre, chopo, eucalipto, o encinas). Se aprecia
una cierta disminución en los daños relacionados
con el síndrome de la Seca.
También han disminuido los daños atribuibles
a hongos, con las excepciones de la generalización
de micosis foliares en los eucaliptares, principalmente
en el Cantábrico oriental, y la cada vez más
frecuente aparición de daños en Pino radiata.
Resalta la aparición de procesos de decaimiento dispersos
de origen no claro en las alisedas del norte peninsular,
repitiendo en cierto modo el proceso que afectó a
principios de la década de los 90 a dicha especie
forestal.
En cuanto a insectos, no se aprecian a nivel general grandes
variaciones en las infestaciones provocadas por la procesionaria
del pino, pero son de destacar las proliferaciones de focos
de escolítidos perforadores durante el verano, aprovechando
la situación de debilidad provocada por el estrés
hídrico.
Es notable el incremento en los defoliadores primaverales
de frondosas respecto a años anteriores, tendencia
ya apuntada en 2004, en toda la Península. En el
estudio se plantea que no se trata de una especie en particular,
ya que los daños son resultado de la acción
combinada de limántridos, tortrícidos, noctuídos,
lasiocampidos y otros lepidópteros. Los alisos han
sufrido en general fuertes defoliaciones por Agelastica
alni. Se detectan síntomas de que los daños
por Diprion pini están incrementándose de
nuevo en los pinares de montaña del Sistema Central.
Por último se debe reseñar la espectacularidad
de las defoliaciones en rosáceas silvestres, provocadas
por la explosión poblacional de Aglaope infausta,
en diversos lugares de casi todas las provincias en Castilla
y León, en Álava y en distintas zonas de La
Rioja, Cantabria, Aragón, Cáceres, Granada
y Cádiz.
FALLADO EL VII PREMIO
PERIODÍSTICO SOSTENIBLE DE DOÑANA
Almonte (Huelva), 12/1/2006, (Ecoestrategia).- El
jurado del VII Premio Nacional de Periodismo 'Doñana'
al Desarrollo Sostenible se reunió en la sede almonteña
de la Fundación Doñana 21 con el fin de fallar
este galardón que reconoce la mejor difusión
informativa del desarrollo sostenible a nivel nacional.
De esta manera, se ha decidido otorgar los siguientes premios:
Modalidad de Prensa: El especial 'Ciudades Sostenibles'
de la publicación gratuita El Correo del Medio Ambiente,
por la alta calidad de la información, el compromiso
de sus valores divulgativos y pedagógicos.
Se dedica además una Mención Especial al
reportaje de Anatxu Zabalbeascoa, publicado por El País
Semanal, y titulado 'Por un futuro sostenible', por ofrecer
una visión diferente de la sostenibilidad, con un
claro mensaje dirigido a los ciudadanos y a los usos y costumbres
diarios en clave de sensibilización para un futuro
mejor.
Modalidad de Televisión: El reportaje 'Galápagos,
paraíso o infierno', del programa de Canal Sur, 'Tierra
y Mar', que reflexiona sobre el desarrollo sostenible de
un espacio geográfico emblemático como las
Islas Galápagos, como ejemplo exportable de conservación
y explotación responsable de los recursos.
Mención Especial para el programa de El Escarabajo
Verde, de TVE, titulado 'Un oasis en la frontera', por la
labor periodística a la hora de retratar y documentar
una situación puntual con trasfondo global en torno
a la materia prima del agua.
Además el jurado quiere destacar muy especialmente
y por unanimidad la alta calidad de todos los trabajos presentados
en esta modalidad.
Modalidad de Fotografía: El reportaje fotográfico
de José Antonio de Lamadrid, publicado en el suplemento
dominical del Grupo Joly en Andalucía, y titulado
'Por el bajo Guadalquivir'. La colección de imágenes
refleja la convivencia entre los usos tradicionales y actuales
de un espacio natural singular como el Bajo Guadalquivir.
Modalidad de Internet: La web www.portaldelmedioambiente.com,
por la gran variedad de información que ofrece sobre
el medio natural y la concienciación sobre la problemática
ambiental, destacando además la alta calidad y profundidad
de los artículos y reportajes ofrecidos, así
como su actualización constante.
Se dedica también una Mención Especial al
portal www.entredosorillas.com, por involucrar en un espacio
web la perspectiva de lo socialmente justo en sostenibilidad,
y por los valores de compromiso y voluntad de aunar esfuerzos
entre culturas, estableciendo cauces de cooperación
entre ambas.
Modalidad de Radio: Queda declarada desierta por
unanimidad del jurado.
En esta ocasión el jurado estuvo compuesto por:
el director de la Fundación Caja Rural del Sur, D.
Jaime de Vicente, la representante de ONO en Huelva, Dª.
Susana Corrons, la periodista y representante de la Asociación
de la Prensa de Huelva, Dª. Maite Piña, Dª.
Teresa Agudo, jefa de Uso Público del Parque Nacional
de Doñana, D. Francisco Núñez, técnico
del Parque Natural de Doñana, D. Rafael Terán,
periodista y miembro de APIA, quien no asiste a la reunión
pero emite su fallo a través del correo electrónico,
Dª. Esperanza García, periodista ambiental de
Canal Sur Radio, quien tampoco asiste a la reunión
pero emite su fallo a través del correo electrónico,
D. Óscar Toro, jefe de prensa y comunicación
de la Fundación Doñana 21 y D. Jaime Quintero,
miembro de la Asociación de la Prensa de Huelva y
secretario de este jurado.
Este galardón está organizado por la Fundación
Doñana 21, y cuenta con el patrocinio de la Caja
Rural de Sur y ONO. Cada una de las modalidades del premio
está dotada con 3.005 € y una estatuilla de
diseño exclusivo. La fecha del acto de entrega de
galardones se fijará próximamente.
EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS
DE ESPAÑA OFRECE DIVERSOS PROGRAMAS DE MASTER A DISTANCIA
PARA 2006
Málaga, 12/1/2006, (Ecoestrategia).- Un reciente
convenio de colaboración suscrito entre el Instituto
de Investigaciones Ecológicas (INIEC), organización
educativa dedicada desde hace 15 años a la formación
en temas medioambientales, y el semanario digital Ecoestrategia.com
especializado en temas de ambiente y economía, beneficiará
con un 10% de descuento en el valor de la matrícula
a todos los funcionarios iberoamericanos que formalicen
su matrícula en alguno de los programas del INIEC
a través de la web de Ecoestrategia www.ecoestrategia.com.
El convenio fue firmado en días pasados por el Director
Académico del Instituto de Investigaciones Ecológicas,
Antonio Martínez, y la Directora de Ecoestrategia,
Martha Goyeneche Guevara. Ambas organizaciones tienen su
sede principal en la ciudad de Málaga, España,
y cuentan con una importantísima presencia educativa
y mediática en América Latina.
El Instituto de Investigaciones Ecológicas es una
entidad que dedica todos sus esfuerzos a promocionar el
medio natural, facilitando información y formación
de gran calidad a todas las personas que lo solicitan, aportando
sus conocimientos sobre cuantos elementos intervienen en
el equilibrio o deterioro ecológico. De tal forma
que todas sus actividades, tanto teóricas, como las
prácticas se encaminan hacia la protección
del medio ambiente.
El INIEC comenzó sus actividades en Málaga
en el mes de junio de 1992 y es miembro de la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN). Hasta la fecha ha realizado
varias Jornadas Nacionales de Ecología y Medio Ambiente,
y Master especializados a distancia sobre distintos aspectos
relacionados con el medio ambiente, donde han participado
cientos de alumnos de toda Iberoamérica.
Asimismo, tiene una bolsa de trabajo gratuita, que periódicamente
se ofrece a distintas compañías, para su estudio
y valoración; tratando de esta forma de colaborar
con los profesionales noveles. Existen diferentes acuerdos
con empresas para realizar la práctica opcional en
dichas entidades.
Durante los últimos 15 años el INIEC ha impartido
diversos Master, Cursos Superiores, Cursos de Especialización
y Cursos monográficos en diversas áreas del
medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Su prestigio ha sido reconocido por diversas instituciones
colaboradoras como la Universidad Francisco de Vitoria (España),
la Universidad Autónoma de Yucatán (México),
el Instituto de Estudios Agroeconómicos y Medioambientales
(Bolivia), la Universidad de Congreso (Argentina), la Universidad
de Aconcagua (Chile), CICDES (Colombia) y la Unión
Internacional para la Naturaleza (UICN), entre otras instituciones.
Los principales Master que el INIEC ofrece a distancia
son: "Master en Ecoauditorías y Planificación
Empresarial del Medio Ambiente", "Master en Evaluación
de Impacto Ambiental", Master en Gestión de
Residuos", "Master de Gestión en Derrame
de Hidrocarburos", "Master en Tratamiento de Agua",
y el "Master en Energías Renovables".