LA CAJA DE
AHORROS DEL MEDITERRÁNEO SIMULA UNA ESTACIÓN
ESPACIAL PARA CONCIENCIAR SOBRE EL AHORRO DE LOS RECURSOS
ENERGETICOS
Murcia, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- La Caja de Ahorros
del Mediterráneo (CAM) ha puesto en marcha una iniciativa
para fomentar el ahorro de los recursos energéticos
a través de un programa denominado "Proyecto
CAM Energía".
Cartagena (Murcia) acogerá hasta el día 30
de enero, la exposición "ESTACION ESPACIAL ARGOS",
una de las actividades enmarcadas en este Proyecto que persigue
dar a conocer, de una forma divertida e interactiva, la
importancia y repercusión que tienen sobre el medio
ambiente las distintas acciones que el hombre realiza en
su vida cotidiana. Los ámbitos en que se desarrollan
son cuatro: fomento de los medios de transporte colectivo,
uso racional y aprovechamiento del agua, ciudades habitables
garante de calidad de vida y gestión y reciclaje
de los residuos sólidos que generamos.
La exposición, que se ubica en la explanada del
puerto (frente a la Plaza de Héroes de Cavite), consiste
en una atracción que simula una aventura espacial.
El escenario donde se desarrolla es una estación
en órbita llamada ARGOS en el año 2015. La
estación fue creada bajo el nombre de Proyecto MEDEA
para analizar el estado de la ozonoesfera y comprender el
daño que ha sufrido la capa de ozono. Medea, la supercomputadora
que da nombre al proyecto, llega a la conclusión
de que es el hombre el causante del daño y decide
eliminar la raza humana.
Los visitantes se convierten, por tanto, en los protagonistas
de una misión que consiste en asegurar la supervivencia
de la especie humana. Su objetivo: convencer a Medea que
el hombre ha tomado conciencia del serio problema y está
realizando un uso eficiente de los recursos energéticos.
El horario para las visitas concertadas es de 9.30 a 13
y de 15 a 17 horas. El público en general podrá
conocer el contenido de la exposición de 13 a 15
y de 17 a 19 horas. http://obrasocial.cam.es/
DENUNCIAN ANTE
LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO
UN VERTIDO DE ACEITE EN EL RÍO RIAZA
Madrid, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena),
ha denunciado ante la Confederación Hidrográfica
del Duero un vertido de una sustancia aceitosa en el río
Riaza, en pleno Parque Natural de las Hoces del Río
Riaza, procedente de la Central Hidroeléctrica de
Linares del Arroyo, explotada por la empresa eléctrica
Unión Fenosa.
En su escrito, además de solicitar que se mantengan
las medidas adoptadas hasta eliminar todo el vertido, la
organización ambientalista solicita el esclarecimiento
de su origen y responsables, con el objetivo de que no vuelvan
a darse episodios de contaminación como este.
La presencia de aceite fue detectada el pasado 14 de enero
de 2006 por un agente medioambiental de la Junta de Castilla
y León, aguas abajo de la presa del Embalse de Linares
del Arroyo, afectando a unos 200 m. del tramo medio del
Riaza, a la altura del municipio de Maderuelo (Segovia).
El tramo de río contaminado se localiza en el interior
del Refugio de Rapaces gestionado por la Confederación
Hidrográfica del Duero (CHD) que, junto al Refugio
de Rapaces de Montejo de la Vega, administrado por WWF/Adena,
están integrados en el Parque Natural de Hoces del
Río Riaza.
El escape, que proviene de la Estación Hidroeléctrica
situada a pie de la presa del pantano y cuya explotación
está concedida a la empresa Unión Fenosa,
ha sido prácticamente controlado gracias a la rápida
intervención de la guardería de la Junta,
así como de la propia Confederación y de Unión
Fenosa, que han desplegado los medios técnicos y
humanos necesarios para eliminar todo rastro de vertido.
Hasta el momento no se ha detectado ningún tipo
de afección a la fauna acuática, si bien es
verdad que se desconoce con exactitud la composición
de la sustancia vertida. Así, en su escrito de denuncia
WWF/Adena reclama que se realicen los oportunos análisis
para determinar cualquier posible afección a la calidad
de agua del río, así como a la flora y a la
fauna existente. Igualmente, WWF/Adena ha reclamado a la
Confederación la apertura de una investigación,
que esclarezca la procedencia de la sustancia contaminante
y determine los responsables del vertido, tanto para evitar
que se reproduzcan en el futuro, como para que se aplique
la oportuna sanción a la entidad responsable.
Según María Melero, Técnico del Refugio
de Montejo de WWF/Adena: "Si bien hay que resaltar
la rápida respuesta de todas las instituciones implicadas
para recoger la sustancia vertida y detectar la fuente,
hechos como este no deben de repetirse en un espacio natural
protegido que alberga especie tan valiosas como la nutria
o el desmán". Y añadió: "Por
ello, reclamamos a la Confederación que abra el correspondiente
expediente para determinar el daño causado y la responsabilidad
y que se restaure el medio a su estado anterior".
LAS II JORNADAS
INTERNACIONALES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE CALIENTAN
MOTORES EN DOÑANA
Huelva, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- Ya está
abierto el plazo de inscripción gratuito para las
II Jornadas Internacionales Sobre Desarrollo Sostenible,
a celebrarse en Almonte (Huelva) entre los días 22
y 24 de febrero de 2006. Las jornadas, son organizadas por
la Fundación Doñana 21, la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Fundación
Biodiversidad, adscrita al Ministerio del Medio Ambiente.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, clausurará
las Jornadas Internacionales, a las que también ha
confirmado su participación, entre otros, Ramón
Jáuregui, como miembro de la Comisión Parlamentaria
del Congreso sobre Responsabilidad Social Corporativa.
Estas Jornadas se plantean como una segunda edición
de las ya celebradas en 2002, en el marco de las actividades
de conmemoración de 10 años de Desarrollo
Sostenible en Doñana (Doñana+10). En esta
ocasión, la organización parte de la Fundación
Doñana 21, la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía y la Fundación Biodiversidad,
y el escenario será el mismo, el Ciecema (Centro
Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas
y Medio Ambientales), en coordinación con el Instituto
de Desarrollo Local, Grupo de la Universidad de Huelva.
Los objetivos de esta nueva cita en Almonte pasan por abordar
las nuevas tendencias en desarrollo sostenible, enfatizando
sus variables social, medioambiental y económica
con mayor énfasis en la participación social.
Además, se pretende analizar el compromiso de la
empresa con el entorno natural en el que se ubica, evaluar
los avances sostenibles de la Comarca de Doñana.
Otro de los objetivos más importantes de estas II
Jornadas será exponer las principales líneas
estratégicas del II Plan de Desarrollo Sostenible
de La Comarca de Doñana.
Entre los temas a debatir en las jornadas destaca el Cambio
climático y el Protocolo de Kyoto, la Declaración
del Milenio de Naciones Unidas: políticas de solidaridad
y cooperación al desarrollo, de manos de la representante
de Naciones Unidas, Patricia Bifani, o los Bienes y Servicios
de la Naturaleza para promover la Biodiversidad, por parte
de la Unión Internacional para la conservación
de la Naturaleza (UICN).
El plazo de inscripción gratuito de estas Jornadas
ya está abierto (y además cuenta con una convalidación
de una asignatura de 2 créditos de libre configuración
para universitarios).
La inscripción se puede realizar con: Jesus Villa
en el teléfono; 954 25 39 54 o en el mail: jesusvillag@telefonica.net
GREENPEACE
CONSIDERA POSITIVA LA DECISIÓN DE NO AMPLIAR LA
TÉRMICA DE CARBONERAS Y PIDEN A ENDESA QUE INVIERTA
EN RENOVABLES
Madrid, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- El Gobierno
español ya no contempla en su planificación
energética la construcción de centrales térmicas
de carbón, lo que significa descartar el único
proyecto de este tipo que figuraba en el plan hasta ahora
vigente: un grupo de 800 mega vatios (MW) que la compañía
energética Endesa pretendía instalar en la
central térmica de Carboneras (Almería), quemando
carbón de importación.
La organización ecologista Greenpeace entiende que
la nueva planificación energética presentada
por el Gobierno cierra la última posibilidad que
le quedaba a Endesa de lograr la aprobación de su
proyecto, con lo que se evitan 6 millones de toneladas de
CO2.
En las previsiones de generación en régimen
ordinario de la Revisión de la Planificación
de los sectores de Electricidad y Gas para 2005-2011, presentada
por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se afirma
que no se incorporarán nuevas plantas de carbón
de importación en el horizonte 2011. Esto significa
un cambio sustancial respecto a la planificación
anterior, y supone descartar el proyecto Endesa de un tercer
grupo en Carboneras, tal y como reclamaba la organización
ecologista.
La oposición al proyecto de Endesa alcanzó
su punto más caliente cuando, en abril de 2005, miembros
de Greenpeace instalaron una central solar fotovoltaica
portátil en el interior de la térmica de Carboneras
para exigir a Endesa que abandonara su proyecto de ampliación.
Tras la acción, la Junta de Andalucía hacía
pública su intención de no permitir la ampliación.
Al día siguiente, tras una serie de reuniones con
Greenpeace en Almería, Izquierda Unida, Partido Andalucista,
PSOE y el Grupo Independiente por Almería (GIAL),
expresaron también su rechazo al proyecto, que también
había sido rechazado por el Ayuntamiento de Carboneras.
"Siempre hemos defendido que no se deben construir
más térmicas de carbón porque son las
instalaciones que más contribuyen al cambio climático",
declaró Sara Pizzinato, responsable de la campaña
de Energía y Cambio Climático de Greenpeace.
"Pero no hay que pensar que la alternativa es construir
térmicas de gas, ya que hemos demostrado que con
energías renovables se pueden satisfacer todas las
necesidades energéticas sin contaminar".
El reciente informe de Greenpeace "Renovables 2050"
demuestra que la capacidad de generación de electricidad
con fuentes renovables en el territorio andaluz equivale
a más de 65 veces su demanda de electricidad proyectada
en 2050. Según el estudio, Andalucía es la
comunidad de la península con mayor potencial para
la generación de electricidad a partir de energía
solar fotovoltaica integrada en edificios y de biomasa residual
y biogás.
De esta manera, podría ser autosuficiente para toda
su demanda de electricidad con energías renovables,
pero incluso podría hacerlo con sólo una cualquiera
de éstas: termosolar, solar fotovoltaica con seguimiento,
solar fotovoltaica integrada en edificios, chimeneas solares,
eólica terrestre, eólica marina o energía
de las olas. En el caso de la termosolar o de la eólica
terrestre, los recursos son tan abundantes que Andalucía
podría generar energía suficiente para satisfacer
toda la demanda eléctrica peninsular.
"Si Endesa quiere ser una empresa líder en
Andalucía, lo que tiene que hacer es invertir en
renovables a gran escala, no en más térmicas,
aunque sean de gas", ha declarado Sara Pizzinato. "La
diferencia fundamental está en que las energías
renovables no emiten CO2 y pueden generar de forma barata,
local y respetuosa la misma o más energía
que las fuentes de energía sucia sin generar efecto
invernadero."
La central térmica de Carboneras emite más
de 8 millones de toneladas de CO2 anualmente. Las emisiones
de esta central acaparan el 34% de las emisiones de Andalucía
procedentes del sector eléctrico y, con el proyecto
de ampliación, habrían podido aumentar en
6 millones más las toneladas de CO2 emitidas anualmente.
Andalucía ha aumentado en un 55% sus emisiones de
gases de efecto invernadero, con respecto al año
1990, diez puntos por encima de la media nacional. La construcción
de centrales térmicas imposibilita el cumplimiento
del Protocolo de Kioto y hace inviable la lucha contra un
cambio climático peligroso.
Aunque Greenpeace considera positivo que no se construyan
más térmicas de carbón, recuerda que
aún se emiten en España cada año 66
millones de toneladas de CO2 de los cuales 12 millones sólo
en Andalucía a causa de centrales térmicas
de carbón. Mientras tanto, se continúa sin
prestar atención a la gestión de la demanda
ni se apuesta lo suficiente por las renovables para hacer
frente a los efectos peligrosos del cambio climático
causado por nuestro despilfarro energético.
Además en Andalucía se encuentran en tramitación
un total de 20 térmicas de ciclo combinado de gas
natural con un aumento mínimo de emisiones de CO2
de 28 de ton/año justo cuando tenemos la posibilidad
de empezar una revolución del parque de generación
de la energía orientándola hacia las renovables
y el ahorro energético.
ASAMBLEA INTERNACIONAL
DE SINDICATOS SOBRE TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE
Nairobi, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- La ministra
de Medio Ambiente de España, Cristina Narbona, participó
en la Asamblea de Sindicatos sobre Trabajo y Medio Ambiente
que se celebró en Nairobi, capital de Kenia, durante
esta semana, organizada por el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en colaboración
con la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Sustainlabour y Global Compact.
Cristina Narbona, única ministra extranjera que
intervino en el encuentro, participó en el Plenario
"¿Cómo ven los demás las recomendaciones
de los sindicatos de comercio?", con la ponencia "Trabajo
y medio ambiente para el desarrollo sostenible".
La ministra de Medio Ambiente centró su intervención
en la necesidad de implantar un modelo de desarrollo global
más sostenible, que implique a toda la sociedad,
desde las empresas a los ciudadanos, con el fin de contrarrestar
las desigualdades sociales y el grave deterioro ambiental
que provocan ciertos modelos aún vigentes, en el
marco de una globalización centrada hasta ahora en
la total liberalización del capital y en el libre
comercio, concebido con graves asimetrías.
En este sentido, Cristina Narbona destacó el compromiso
del Gobierno español en la reorientación de
nuestro modelo de desarrollo, con plena participación
de los trabajadores a través de las organizaciones
sindicales más representativas, así como la
contribución de España en los diferentes programas
y actuaciones internacionales que promueven el desarrollo
sostenible.
Narbona acudió a esta Asamblea en el contexto del
apoyo permanente que el Ministerio de Medio Ambiente presta
a los sindicatos para que participen en la planificación
y gestión de la política ambiental. De hecho,
las organizaciones sindicales españolas tienen una
presencia activa en el Consejo Nacional de Medio Ambiente
y en otros órganos de consulta del Ministerio.
La Asamblea de Sindicatos sobre Trabajo y Medio Ambiente
pretende reforzar las dimensiones sociales y laborales de
la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible,
así como fortalecer la relación entre el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el mundo
del trabajo.
Entre los objetivos de la Asamblea, en la que se crearon
cinco grupos de trabajo, figuran el impulso de acciones
sindicales en temas ambientales y puestos de trabajo sostenibles,
la contribución a marcos nacionales de acción
y el acuerdo sobre las recomendaciones a los gobiernos para
que tomen en cuenta la perspectiva sindical en el medio
ambiente y el desarrollo sostenible.
EL REY DE ESPAÑA INAUGURÓ
LA EXPOSICIÓN "FÉLIX, 25 AÑOS
DE CONCIENCIA ECOLÓGICA", ORGANIZADA POR LAS
FUNDACIONES BBVA Y FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE
Madrid, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- El Rey de España
inauguró en la Fundación BBVA, la exposición
"Félix, 25 años de conciencia ecológica".
El Rey Don Juan Carlos estuvo acompañado de Marcelle
Parmentier, presidenta de la Fundación Félix
Rodríguez de la Fuente, de Francisco González,
presidente de la Fundación BBVA y de la ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona.
La muestra permanecerá abierta en la sede de la
Fundación BBVA (Paseo de Recoletos, 10, en Madrid)
hasta el próximo 14 de marzo y se trasladará
a continuación a las principales capitales españolas,
comenzando por Bilbao.
En el montaje de la exposición, se han utilizando
medios interactivos e innovadores recursos visuales y sonoros
para acercar la naturaleza a los sentidos de los asistentes.
"Félix, 25 años de conciencia ecológica"
refleja la importancia del naturalista Rodríguez
de la Fuente como pionero en la divulgación medioambiental
y en la protección de la naturaleza, y ofrece una
visión actualizada de la situación de los
espacios naturales protegidos y del estado de los bosques,
ríos y suelos de España.
Los contenidos de esta muestra, que recoge los datos más
recientes sobre el estado de la naturaleza en España,
se amplían en un catálogo cuidadosamente editado
para la ocasión.
"LA VENGANZA
DE GAIA", ÚLTIMO LIBRO DE JAMES, LOVELOCK
SEÑALA QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO HA SUPERADO
EL PUNTO DE NO RETORNO
Londres, 19/1/2006 (Noticias24horas.com).- "La
venganza de Gaia", libro de próxima aparición
del escrito por el científico británico James
Lovelock ha levantado la alarma en el Reino Unido por su
contundente tesis: el Cambio climático ha superado
ya el punto de no retorno y la vida en la Tierra nunca podrá
volver a ser la misma.
Lovelock se hizo famoso hace treinta años por su
teoría de que la Tierra posee un sistema de autorregulación
que equilibra la vida en el medio ambiente, al que bautizó
como Teoria Gaia. Ahora ha levantado la alerta tras la publicación
de un artículo en el diario The Independent en el
que asegura que los esfuerzos contra el Cambio climático
fracasarán porque ya es demasiado tarde.
Los resultados del Cambio climático que prevé
son escalofriantes: "Antes de que termine este siglo,
miles de millones de nosotros morirán y las pocas
parejas reproductivas que sobrevivan estarán en el
Ártico donde el clima seguirá siendo tolerable".
Lovelock considera que el propio mecanismo de autorregulación
de la Tierra, que él denomina Gaia, será quien
asegurará que no se pueda controlar el calentamiento
terrestre.
El motivo sería que este sistema contiene numerosos
mecanismos de respuesta que anteriormente mantuvieron la
Tierra más fría de lo que sería entonces.
Ahora actuarán conjuntamente para amplificar el calentamiento
causado por los humanos por la emisión de gases de
efecto invernadero. Las consecuencias de este daño
no serán lineales, sino que acelerarán este
cambio de forma incontrolable.
A pesar de esta forma de pensar, Lovelock es un firme defensor
de la investigación y la lucha contra el Cambio climático
(del que lleva advirtiendo 20 años), aunque considera
que la mayor parte de las investigaciones no contemplan
el fenómeno en su totalidad, sino que se centran
en aspectos reducidos del mismo. Aún así,
este científico advierte a los Gobiernos de que deberían
comenzar a centrar sus investigaciones en cómo prepararse
a gran escala para la supervivencia en este nuevo marco,
en el que las temperaturas en Europa podrán ser hasta
8º C más altas que hoy en día.
Lovelock ya produjo polémica hace dos años
cuando publicó un artículo en el que pedía
a los ecologistas que levantaran su oposición a la
energía nuclear, ya que esta tecnología no
emite gases de efecto invernadero y su expansión
sería la única manera de controlar el cambio
climático.
Su libro, titulado The Revenge of Gaia ("La venganza
de Gaia") aparecerá publicado por la editorial
Penguin en el Reino Unido el próximo 2 de febrero.
EL PRÍNCIPE
DE ASTURIAS ENTREGA LOS PREMIOS EUROPEOS DE MEDIO AMBIENTE
Madrid, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- El Príncipe
de Asturias, Don Felipe de Borbón, entregará
el viernes 20 de enero los Premios Europeos de Medio Ambiente
a la Empresa, correspondientes a la Sección Española,
en un acto que tendrá lugar a partir de las 11,30
horas en la sede de la Confederación Española
de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Madrid. Los galardones
están organizados en España por la Fundación
Entorno, en colaboración con el Ministerio de Industria
y el de Medio Ambiente, y suponen un reconocimiento a las
empresas en su camino hacia el desarrollo sostenible.
Los Premios Europeos de Medio Ambiente, que alcanzan este
año su 10ª edición, son convocados de
forma bienal por la Comisión Europea y cuentan con
las siguientes categorías: gestión, producto,
proceso, cooperación internacional, evento y comunicación
sostenibles. Por cada categoría se entregará
un premio y dos accésit. Los proyectos premiados
se darán a conocer en el transcurso de la ceremonia.
El acto contará, además, con la presencia
de: Pedro Mejía, secretario de Estado del Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio, cristina García-Orcoyen,
Presidenta del Jurado de los Premios, José María
Cuevas, Presidente de la CEOE, Javier Salas, Presidente
de Fundación Entorno.
LA AMPLIACION DE LAS ESTACIONES DE ESQUÍ
ES INCOMPATIBLE CON EL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA
Madrid, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- La agrupación
Ecologistas en Acción denunció que el proyecto
de unir y ampliar dos estaciones de esquí con la
construcción de nuevos remontes y nuevas pistas,
llegando con las existentes a los 60 kilómetros de
pistas balizadas, nieve artificial, el incremento de plazas
hoteleras y el soterramiento de la carretera M-607 es una
bomba de relojería en el corazón del propuesto
Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, así como
un gravísimo incumplimiento del estudio realizado
por el equipo redactor del Plan de Ordenación de
Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama, del
PORN del Parque Natural de Peñalara y del Plan Director
de Parques Nacionales.
El pasado mes de diciembre la Comunidad de Madrid vendió
a Valdesquí la empresa gestora de la estación
de esquí del Puerto de Navacerrada: "Deporte
y Montaña de la Comunidad de Madrid S.A.". Gracias
a ello, la empresa Valdesquí, con el apoyo de la
Comunidad de Madrid, pretende unir ambas estaciones bajo
el proyecto "Dos Valles", que incluye la construcción
de nuevas instalaciones de turismo invernal y ampliar la
capacidad de acogida.
Concretamente este proyecto contempla dos telecabinas hasta
la Bola del Mundo, una desde la base de Valdesquí
y la otra desde Navacerrada; un nuevo telesilla en la cara
norte de peña del Águila; otros remontes en
la zona del Arroyo Frío; nuevas pistas de esquí
llegando con las existentes a los 60 kilómetros de
pistas balizadas, prácticamente el doble de las existentes;
ampliación de algunas de las actuales pistas de esquí;
innivación artificial en la cara sur de la zona alta
de Navacerrada; una nueva pista de fondo en la zona baja
de Navacerrada con 7 kilómetros de longitud; el soterramiento
de la carretera M-607 en el puerto; y la ampliación
de las camas hoteleras en el Puerto de Navacerrada con,
al menos, dos nuevos hoteles.
Ecologistas en Acción considera que este proyecto
tendría graves consecuencias ambientales, directas
e indirectas, para esta zona de la sierra de Guadarrama,
por lo que muestra su total rechazo al mismo. Esta organización
también manifiesta su indignación ante la
venta, realizada por la Comunidad de Madrid, de la estación
de esquí a Valdesquí en lugar de seguir la
recomendación de los científicos encargados
de la elaboración del Plan de Ordenación de
los Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama,
quienes consideraban conveniente que la zona fuese objeto
de un proyecto de restauración ambiental, similar
al realizado hace años al desmontar la estación
de esquí de Valcotos.
Esta medida hubiese sido fundamental para la prevista declaración
del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Sin embargo,
la Comunidad de Madrid apoya el denominado proyecto "Dos
Valles", de gran impacto ambiental y situado en el
corazón del futuro Parque Nacional.
La aprobación de este proyecto supondría
una gravísima violación de la propuesta de
zonificación del PORN presentado por el Consejero
de Medio Ambiente en el Consejo Asesor de Medio Ambiente
de la Comunidad de Madrid en abril de 2005, que dentro de
la Zona de Uso Especial establecía que en el área
turístico/recreativa del puerto de Navacerrada-Valdesquí
"se debían establecer actuaciones puntuales
de mejora ambiental y restauración paisajística,
frenando cualquier expectativa de ampliación, fijando
límites a la capacidad de acogida, y sin la construcción
de nuevas infraestructuras ni equipamientos".
Este proyecto también supone un incumplimiento del
PRUG del Parque Natural de Peñalara que prohíbe
incrementar la presión sobre la zona.
Ecologistas en Acción considera que este proyecto
supondría una de las mayores agresiones ambientales
dentro del futuro parque nacional y pone en riesgo incluso
su posible declaración, ya que este tipo de instalaciones
son incompatibles con la figura de parque nacional, según
establece el propio Plan Director de Parques Nacionales.
Para Ecologistas en Acción la unión de ambas
estaciones de esquí y la construcción de nuevas
instalaciones, además de provocar graves afecciones
ambientales, supondría una bomba de relojería
contra el parque nacional en el corazón de la Sierra
de Guadarrama. Además de una nueva demostración
del nulo interés de Esperanza Aguirre, Presidenta
de la Comunidad de Madrid, en declarar un auténtico,
y bien conservado, Parque Nacional en la Sierra de Guadarrama.
CRISIS DEL GAS REAVIVA OPCIÓN NUCLEAR
París, 19/1/2006 (IPS).- Los ecologistas
advierten que la última crisis por el suministro
de gas natural de Rusia a Ucrania reavivó el interés
por el desarrollo de energía atómica en Europa,
plagada de peligros. Entre los riesgos de la producción
de energía nuclear, preocupa a los ambientalistas
el almacenamiento de los residuos radiactivos, la seguridad
de los reactores y la disponibilidad de uranio en el futuro
cercano.
"Los generadores nucleares dejan 95 por ciento de
la energía fisionable en el material combustible",
dijo a IPS el portavoz de la organización ambientalista
francesa Sortir du nucléaire (Salir de lo nuclear),
Stéphane Lhomme. "Estos enormes desechos serán
muy radiactivos por miles de años, representan un
riesgo incalculable para la salud y el ambiente, y todavía
nadie ha encontrado un lugar apropiado y una forma segura
de deshacerse de ellos", dijo Lhomme.
Además, la evolución del mercado de uranio
llevó las políticas energéticas nucleares
a un callejón sin salida. La disponibilidad de uranio
será insuficiente para satisfacer la demanda en 2020,
pronosticó. Pero líderes conservadores ahora
reclaman la renovación de los reactores nucleares.
En Alemania, Roland Koch, primer ministro del centrooccidental
estado de Hessen y una de las principales figuras de la
Unión Demócrata Cristiana (UDC), el nuevo
partido gobernante, reclamó reconsiderar la decisión
del gobierno anterior del Partido Social Democrático
(PSD) y de los Verdes de interrumpir el uso de energía
atómica para el año 2030. La anterior coalición
gobernante del PSD y los Verdes había lanzado un
proyecto de inversiones en programas de energía eólica
y solar.
Koch dijo a la prensa alemana el 9 de enero que la idea
de abandonar gradualmente la producción de energía
nuclear sería "un desastre económico".
Alemania "debe responder a la pregunta (de cómo
satisfacer la demanda energética). Esta es una cuestión
de orden tecnológico y económico, no ideológico",
aseveró.
La energía atómica abastece la tercera parte
de las necesidades energéticas de Alemania. Con una
producción de 15.000 megavatios de energía
eólica, Alemania encabeza la tabla mundial de países
que recurren a fuentes limpias, según la Agencia
Europea de Energía. También posee la mayor
superficie de recolección de energía solar
del mundo, con cerca de seis millones de metros cuadrados
de células solares en uso.
Pero ahora que los Verdes quedaron fuera del gobierno y
el PSD es el socio menor de la coalición en el poder,
estos logros del pasado corren el riesgo de evaporarse.
De momento, el gobierno actual está de acuerdo en
proseguir con el plan de ir cerrando gradualmente las plantas
nucleares, pero la crisis del gas llevó a que líderes
muy influyentes, como Koch, se sintieran con fuerza para
desafiar esa política.
El PSD alemán se resiste a cualquier medida para
reavivar el poder nuclear. El ministro socialdemócrata
de Ambiente, Sigmar Gabriel, está urgiendo a los
ciudadanos a ahorrar y consumir menos energía, mejorando
el aislamiento de sus casas.
"Si todos los alemanes apagaran todos sus electrodomésticos
en vez de dejarlos en el modo 'en suspenso', podríamos
cerrar una estación nuclear", dijo Gabriel a
los periodistas el domingo. "En lo ambiental, el kilovatio
más eficiente es el que no consumimos", dijo.
A fines de diciembre, Ucrania y Rusia se enfrascaron en
una disputa por el enorme aumento de precios del gas natural
ruso, vital para la economía ucraniana. El diferendo
incluyó la amenaza de Moscú de cortar los
suministros, y de Kiev de desviar el hidrocarburo ruso que
es exportado por gasoductos hacia Europa, pasando por su
territorio.
SIN PLAN PREVIO DE CIERRE DE LAS NUCLEARES
NO HABRÁ CONSENSO PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE ESTE
TIPO DE RESIDUOS EN ESPAÑA
Madrid, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- La Mesa Nuclear,
creada por el Ministerio de Industria, para debatir la cuestión
de los residuos radiactivos generados por la centrales se
reunió recientemente en Madrid. Greenpeace y Ecologistas
en Acción, organizaciones con representación
en dicha mesa, consideran que la previa puesta en marcha
de un plan de cierre progresivo de las centrales nucleares
es condición indispensable para tratar de lograr
el consenso social en torno a la solución al problema
de los residuos radiactivos. Este plan de cierre de las
centrales nucleares, forma, además, parte de las
promesas electorales del PSOE y de su programa de gobierno.
Estas organizaciones aseguran que la Empresa Nacional de
Residuos Radiactivos (ENRESA) no encontrará ese consenso
social si pretende poner en marcha sus proyectos de cementerios
nucleares sin que previamente se haya aprobado el plan de
cierre de las centrales nucleares.
"El Gobierno de Zapatero cometerá un grave error
si cree que podrá solucionar el espinoso problema
de los residuos radiactivos ignorando su compromiso electoral
y de gobierno de abandonar la energía nuclear",
ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña
de energía nuclear de Greenpeace.
El compromiso de abandonar la energía nuclear en
España está recogido en el programa electoral
del PSOE para las Elecciones Generales 2004, en el Acuerdo
Programático PSOE-Los Verdes y en el Discurso de
Investidura ante el Congreso de los Diputados del Presidente
del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Además fue reiterado en el Debate del Estado de la
Nación de 2005, cuando Zapatero se comprometió
a crear una mesa de diálogo para "fijar el calendario
de cierre de las centrales nucleares".
"Por motivos de seguridad, este plan debe comenzar
con el cierre inmediato y definitivo de la central nuclear
de Santa María de Garoña (Burgos), dado su
peligroso funcionamiento", afirmó Francisco
Castejón, portavoz de Ecologistas en Acción
en temas nucleares.
ESPAÑA ALCANZA 10.028 MW DE POTENCIA
EÓLICA INSTALADA EN EL AÑO 2005 Y SE CONSOLIDA
COMO FUENTE DE GENERACIÓN A GRAN ESCALA
Madrid, 19/1/2006 (Ecoestrategia).- Después
de realizar un exhaustivo y completo análisis de
los parques puestos en marcha en España en el año
2005, el observatorio eólico de la Asociación
Empresarial Eólica (www.aeeolica.org) refleja un
total de 10.028 mega vatios (MW) de potencia instalada a
finales del año 2005, lo que supone 1.524 MW nuevos
instalados durante el pasado ejercicio. Esta potencia alcanzada
sitúa el número total de parques eólicos
en 483, incluyendo ampliaciones y parques experimentales.
El total de la generación eólica en el año
2005, de acuerdo con los datos de Red Eléctrica de
España (REE), alcanzó la cifra de 20.236 GWh,
lo que ha supuesto un 7,78% del total de la demanda de 2005
que se sitúa en 259.950 giga vatios hora (GWh), de
acuerdo con los datos de REE.
El crecimiento de la producción eólica ha
sido constante a lo largo de todos los meses del pasado
año, considerándose de alta producción.
La generación eólica ha superado por primera
vez a la hidráulica, que ha alcanzado 19.442 GWh,
según REE, y ha mostrado además una mayor
disponibilidad en los meses de verano. De esta forma, la
energía eólica se consolida como la cuarta
tecnología de generación de electricidad a
gran escala en España, además de complementar
progresivamente a la hidráulica como fuente renovable
de bajos costes variables.
El ritmo de instalación durante 2005 se ha visto
desacelerado frente a 2004 debido fundamentalmente a los
retrasos administrativos y la concreción de los accesos
y puntos de conexión en la red de transporte eléctrico.
El sector ha seguido manteniendo un crecimiento continuado
y sostenido en proyectos de parques eólicos que hace
prever el cumplimiento del objetivo de 20.155 MW en 2010
previstos en el Plan de Energías Renovables.
La generación eólica ha ayudado a disminuir
la importación de combustibles fósiles, consiguiendo
un ahorro de más de 728 millones de euros durante
el pasado ejercicio debido, fundamentalmente, a la reducción
de adquisición de gas natural y carbón.
La generación eólica ha proporcionado un
ahorro para la economía española de 14,7 millones
de toneladas de dióxido de carbono por reducción
en la adquisición de derechos de emisión durante
2005. Este valor asciende en térmicos económicos
a 294 millones de euros (partiendo de un precio del derecho
de emisión de 20 euros por cada tonelada de CO2).
Por lo que respecta al reparto por empresas propietarias
de los parques, Gamesa sigue manteniendo una posición
de liderazgo y de forma progresiva se están incorporando
nuevos fabricantes al mercado nacional. Por su parte, los
aerogeneradores han tenido un importante crecimiento de
tamaño como queda representado en el siguiente gráfico.
Este crecimiento se debe, fundamentalmente, a la búsqueda
de mayor eficacia, que exige un mayor diámetro de
rotor, y al reto de aminorar la notoriedad de estas instalaciones,
espaciando su ubicación.
En relación con las Comunidades Autónomas,
en el cuadro siguiente se incluye el reparto donde se muestra
que, aunque en términos relativos Cataluña
y Andalucía han tenido un importante crecimiento,
las regiones tradicionalmente más activas en este
sector siguen manteniendo importantes crecimientos absolutos.