EN EL DÍA
MUNDIAL DE LOS HUMEDALES ECOLOGISTAS ALERTAN SOBRE LA
SITUACIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS ESPAÑOLAS
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- Los estudios
existentes demuestran que el cambio climático provocará
que algunos ecosistemas acuáticos continentales pasen
de ser permanentes a estacionales, mientras que otros directamente
desaparecerán. El cambio climático provocará
en algunos humedales importantes reducciones de la biodiversidad
asociada a estos excepcionales espacios naturales, así
lo señaló un informe de la agrupación
española Ecologistas en Acción en el Día
Mundial de los Humedales.
No todos los ecosistemas acuáticos se verán
afectados por igual pero en todos los humedales se predicen
cambios respecto a la permanencia, la superficie o extensión,
en los ciclos biogeoquímicos y en la biota (flora
y fauna). Los humedales más vulnerables serán
los pertenecientes a los ambientes endorreicos, lagos, lagunas,
ríos y arroyos de alta montaña, humedales
costeros y ambientes dependientes de las aguas subterráneas.
Entre las zonas húmedas de mayor importancia de
España, que probablemente sufrirán con mayor
intensidad y rigor el cambio climático, destacan
el Parque Nacional de Doñana (Sevilla-Huelva), las
lagunas del Delta del Ebro (Tarragona), el Parque Nacional
de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), las lagunas de Villafáfila
(Zamora) y las lagunas de Gallocanta (Zaragoza-Teruel).
Los últimos estudios científicos confirman
que el Cambio Climático se puede convertir en un
factor determinante que modifique las características
de una parte significativa de los humedales españoles.
Ello se debe principalmente a la fuerte dependencia de los
humedales españoles respecto a las condiciones climáticas,
ya que la mayoría de ellos disponen de un tiempo
de residencia del agua reducido y por tanto están
sujetos al nivel de precipitación anual. Además,
el aumento del nivel del mar afectará a un importante
número de humedales costeros, especialmente del levante
español, causando su práctica desaparición.
Ante esta grave amenaza, Ecologistas en Acción considera
urgente y prioritaria la adopción de medidas concretas
encaminadas a frenar las emisiones de los gases causantes
del cambio climático, mediante la modificación
de las actuales políticas sectoriales, especialmente
la energética y la de transporte; así como
medidas concretas para minimizar la afección del
cambio climático a los humedales, que deben incluirse
en los planes de gestión de las diferentes zonas
húmedas.
El 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, se
ha convertido en una jornada de celebración por todos
los esfuerzos realizados en defensa de la conservación
y aprovechamiento racional de los humedales a escala internacional
en las últimas décadas, especialmente a partir
del año 1971, año en que se firmó la
Convención relativa a los Humedales de Importancia
Internacional especialmente como Hábitats de Aves
Acuáticas.
Uno de los principales logros de este Convenio, también
llamado Convenio Ramsar, ha sido la creación de la
lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista
está actualmente compuesta por 1.579 humedales de
150 países con una superficie de 133.918.140 hectáreas.
El Estado español se adhirió al Convenio Ramsar
en 1982, y hasta la actualidad ha incorporado a la Lista
de Humedales de Importancia Internacional 49 zonas húmedas
con una superficie de 173.126 hectáreas.
49 ONG DE 21
PAÍSES DEMANDAN A LA INDUSTRIA PAPELERA EUROPEA
MAYOR COMPROMISO AMBIENTAL
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- Una coalición
de 49 organizaciones no gubernamentales de 21 países
lanzaron su Visión común para transformar
la industria europea del papel. El lanzamiento coincidió
con el Paper World, un acontecimiento industrial de primera
importancia y supone la primera ocasión en que las
ONG unen sus fuerzas en toda Europa sobre asuntos relacionados
con el papel.
La visión a largo plazo de las ONG contempla un
futuro en el que Europa consuma un 50% menos de papel que
actualmente, producido por una industria que dependa menos
de las fibras procedentes de bosques vírgenes, que
maximice la utilización de materiales reciclados,
que proteja la biodiversidad, que respete los derechos de
propiedad de las poblaciones locales, que proporcione empleo
y con un compromiso social, beneficioso para las comunidades
y sin conflictos.
A pesar de que las organizaciones firmantes defienden el
uso del papel frente a otros materiales más contaminantes,
como los derivados del petróleo, no comparten el
objetivo de la industria europea papelera basado exclusivamente
en el aumento continuado del consumo de papel. Según
datos del sector, los españoles consumen actualmente
unos 175 kilogramos de papel por habitante y año
(kg/hab/año), y el sector papelero espera que España
se aproxime cada vez más al despilfarro que se produce
en países como Alemania o Reino Unido, con un consumo
superior a los 200 kg/hab/año.
El 40% del papel consumido en España acaba en el
vertedero ya que la tasa de recogida es muy baja. Como resultado
de este derroche, la industria se ve obligada a importar
más de 700.000 toneladas de papel recuperado de otros
países vecinos.
El 17% de la fibra virgen utilizada por la industria papelera
mundial procede de bosques primarios, especialmente de bosques
boreales de Canadá, Finlandia y Rusia. La industria
española importa pasta y papel de estas regiones,
de manera especial de Finlandia, donde el Gobierno finlandés
y la industria forestal están acabando con los últimos
bosques vírgenes de Laponia, bosques vitales para
el pastoreo de renos del pueblo Sami.
Las ONG demandan a la industria europea el uso de fibras
de fuentes responsables y sostenibles certificadas por sistemas
como el Consejo de Administración Forestal (FSC),
energías renovables y la máxima reducción
de residuos y emisiones al agua y a la atmósfera.
El documento incluye una agenda para 10 años que
establece los requerimientos mínimos que las ONG
consideran necesarias para reducir los impactos ambientales
y sociales negativos en todo el mundo.
Las ONG hacen un llamamiento a la industria del papel para
que esté a la altura de los retos del nuevo siglo
y se comprometa a acometer acciones urgentes con el fin
de reducir el consumo de fibras vírgenes, asegurar
la responsabilidad social, el abastecimiento responsable
de fibra y garantizar la producción limpia.
ESPAÑA
FIRMA LA CARTA DE AALBORG SOBRE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- La ministra
española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, asistió
a la firma de la Carta de Aalborg por parte de las dieciocho
ciudades gallegas y del norte portugués que integran
el Eixo Atlántico del Noroeste Peninsular, durante
la asamblea general ordinaria del grupo, en el Palacio de
Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela.
Las ciudades firmantes se comprometen conjuntamente a asumir
una política urbana de respeto con el medio ambiente
y con el desarrollo sostenible, a través de la aplicación
de políticas de fomento de las energías renovables,
del uso racional del suelo, de la aplicación del
equilibrio con el medio rural circundante, la reducción
de emisiones tóxicas y la recuperación de
espacios degradados.
La Carta de Aalborg, considerada como la constitución
del desarrollo urbano sostenible, fue redactada en la ciudad
danesa que le dio nombre, durante la Conferencia Europea
sobre las Ciudades Sostenibles, en 1994.
El alcalde de Santiago de Compostela y presidente de turno
del Eixo Atlántico, Xosé Sánchez Bugallo,
ha encabezado el acto, que también ha contado con
la participación del secretario de Estado de Desarrollo
Regional portugués, Rui Nuno, y el presidente de
la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño.
LOS FONDOS
PÚBLICOS ESPAÑOLES PARA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Y ENERGÍAS RENOVABLES SUPERARÁN EN 2006
LOS 800 MILLONES DE EUROS
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- Las actuaciones
previstas en el Plan de Acción de la Estrategia de
Ahorro y Eficiencia Energética (E4) 2005-2007 y en
el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, aprobados
recientemente por el Gobierno español, contarán
en el año 2006 con una financiación mediante
recursos públicos del orden de los 800 millones de
euros (más de 133.000 millones de las antiguas pesetas).
Esto supone el mayor esfuerzo presupuestario realizado
hasta el momento en España para impulsar la eficiencia
energética y las energías renovables, como
cuestiones ineludibles y ligadas a la disminución
de nuestra dependencia energética, al desarrollo
e innovación tecnológica, a la mejora de la
productividad y al freno del cambio climático.
Este esfuerzo tiene un gran alcance en lo que se refiere
a eficiencia energética, ya que se multiplican por
ocho los recursos públicos que hasta ahora se habían
dedicado a actuaciones de esa naturaleza.
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aportará,
a través del Instituto para la Diversificación
y Ahorro de la Energía (IDAE), 224 millones de euros,
que serán gestionados por las Comunidades Autónomas,
las cuales aportarán, a su vez, dentro de este programa,
66 millones de euros adicionales.
Así mismo, de los 290 millones de euros (más
de 48.000 millones de las antiguas pesetas) que suman ambas
aportaciones, 264 millones de euros se asignarán
a actuaciones de ahorro y eficiencia energética y
26 millones de euros a medidas de fomento de las energías
renovables.
La gestión de las medidas y de los fondos asignados
a las mismas será realizada por el IDAE y las Comunidades
Autónomas a través de un modelo de gestión
que el Secretario General de Energía, Antonio Fernández
Segura, ha presentado a los Directores Generales de Energía
de las Comunidades Autónomas presentes en la Comisión
Consultiva de Ahorro y Eficiencia Energética, celebrada
en el Ministerio de industria, Turismo y Comercio el día
12 de enero.
Esta gestión implica que cada una de las Comunidades
Autónomas suscriba con el IDAE sendos convenios de
colaboración; uno para el Plan de Acción de
la E4 y otro para el Plan de Energías Renovables.
En el marco de dichos convenios, las Comunidades Autónomas
llevarán a cabo un conjunto de medidas definidas
en los mencionados planes, comunes a todas las regiones,
además de otras acciones específicas adaptadas
a la realidad energética de sus respectivos territorios.
Además de las cantidades anteriormente citadas,
el IDAE dispondrá para este mismo año de un
presupuesto del orden de 30 millones de euros que invertirá
en proyectos de eficiencia energética y energías
renovables con un alto valor de innovación y vocación
ejemplarizante.
El conjunto de acciones que se realizarán con este
programa avanzarán de forma definitiva el cumplimiento
de los objetivos del Plan de Acción de la E4 y del
PER y significará, entre otros logros, conseguir,
a final de 2006, un ahorro de 3,8 millones de toneladas
equivalentes de petróleo y 10,2 millones de toneladas
de CO2, así como la puesta en marcha de 2.000 nuevos
megavatios de potencia de energía renovable y la
instalación de 200.000 metros cuadrados de paneles
solares.
GREENPEACE
CONSIDERA INCONSTITUCIONAL LA MODIFICACIÓN DEL
PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL
CABO DE GATA-NÍJAR EN LA COSTA ANDALUZA
Málaga, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha presentado un documento que recoge
diez alegaciones al Proyecto de Decreto que trata de modificar
el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)
y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar. En ellas, se opone completamente
a la tramitación de esta modificación por
considerarla contraria a derecho al infringir el ordenamiento
vigente en cuanto a cuestiones de legalidad, oportunidad
jurídica y contenido. Además, el nuevo texto
ni ha tomado en consideración ni da respuesta a los
problemas físicos y jurídicos que existen
en la actualidad en el Parque, ni los que puedan darse en
el futuro.
En la primera de sus alegaciones, Greenpeace explica que
el proyecto de Decreto del PORN y PRUG del Parque Natural
Cabo de Gata-Níjar vulnera el artículo 24
de la Constitución Española por su falta de
legalidad y oportunidad jurídica y el artículo
45.2 al no cumplir con el fin de defender y restaurar el
medio ambiente y proteger los recursos naturales. Además,
el hecho de que la Consejería de Medio Ambiente pretenda
otorgar al texto del PORN una vigencia indefinida implica
una vulneración del principio de seguridad jurídica
consagrado en el artículo 9.3 de la Constitución
española.
El nuevo Decreto propuesto vulnera igualmente la Directiva
92/43/CEE de Hábitats, que establece que cualquier
modificación que se produzca en espacios con un elevado
grado de protección debe ser sometido a una adecuada
evaluación del impacto de las repercusiones de dicha
modificación. El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
goza de varias figuras de protección europeas, es
Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA)
y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), además
se encuentra pendiente de su más que probable declaración
como Zona de Espacial Conservación de la Red Natura
2000.
Según la Directiva de Hábitats, cualquier
modificación en uno de estos espacios protegidos
debe ser evaluada convenientemente, a pesar de lo cual el
nuevo texto no contiene ningún tipo de evaluación
que asegure que no se van a causar perjuicios a la integridad
del Parque Natural. De igual forma, esta evaluación
debe comunicarse a las autoridades nacionales competentes
en la materia, el Ministerio de Medio Ambiente, quien debe
emitir su aprobación, algo que parece que tampoco
se ha hecho.
"El texto que ahora propone la Consejería de
Medio Ambiente parece una cortina de humo para no ejercer
las competencias en materia de conservación, protección
y defensa del medio ambiente y los recursos naturales. "Es
escandaloso que la Junta de Andalucía siga permitiendo
que se construya el hotel de El Algarrobico en terrenos
no urbanizables y venga a hablarnos de protección",
declaró María José Caballero, responsable
de la Campaña de Océanos y Costas de Greenpeace.
EL FSC APRUEBA LOS ESTÁNDARES ESPAÑOLES
DE CERTIFICACIÓN FORESTAL
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- Después
de seis años de redacción, ensayo y consenso
en un proceso en el que han participado cerca de 100 profesionales,
el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus
siglas en inglés) ha aprobado el documento de estándares
españoles para la certificación forestal.
Estos estándares contemplan, además de la
certificación de la madera, la certificación
del corcho y de la resina.
Todo empezó en noviembre de 1999 cuando de la mano
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena), un grupo
de 13 profesionales vinculados a la gestión forestal
fueron elegidos en un foro abierto y equilibrado para defender
los intereses sociales, ambientales y económicos
de la gestión de los montes españoles.
Desde entonces ha tenido lugar un largo pero fructuoso
proceso de consenso en el que han participado casi un centenar
de profesionales, se han celebrado más 40 reuniones
de trabajo, se ha realizado la consulta pública de
tres borradores y se han desarrollado cinco pruebas de campo.
Los estándares españoles entran en vigor
en un momento muy importante para el futuro de nuestros
bosques, pues siguen enfrentados a un proceso de baja rentabilidad
y de amenaza a graves problemas externos como la ausencia
de gestión o los incendios forestales. En palabras
de Félix Romero de WWF/Adena: "La certificación
FSC es una gran herramienta para poner en valor los aspectos
sociales y ambientales de nuestros montes. Los propietarios
forestales españoles deben apostar por FSC si quieren
dar un valor añadido a sus productos".
El logotipo FSC, es el único sello respaldado por
las principales ONG sociales y ambientales de todo el mundo,
y permite diferenciar en el mercado los productos forestales
(madera, resina, corcho,...) que proceden de una gestión
forestal social y ambientalmente responsable, de aquellos
cuyo origen es desconocido o no es sostenible.
El Forest Stewardship Council (FSC) es una organización
no gubernamental independiente y sin ánimo de lucro,
con sede en Bonn, Alemania. Fue fundada en 1993, con la
misión de promover una gestión forestal ambientalmente
apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente
viable en los bosques de todo el mundo.
El FSC está formado por más de 600 miembros
de 73 países, que representan a grupos sociales,
organizaciones ambientales, silvicultores, empresarios forestales,
organizaciones indígenas e investigadores, entre
otros, comprometidos con la gestión forestal responsable.
La estructura de gobierno del FSC asegura que el sistema
es independiente de cualquier interés de grupo, ya
que la toma de decisiones requiere de un equilibrio de poder
entre sus cámaras ambiental, social y económica,
así como de un equilibrio de intereses de los países
del norte y del sur.
Según Romero, "Hay que felicitar a todas las
personas y entidades que han participado en este arduo proceso
pues abre una enorme oportunidad al sector forestal español
para compatibilizar conservación con aprovechamiento
rentable de los montes".
El documento de los estándares aprobados por el
FSC es público y puede descargarse de www.fsc-spain.org
EL SECTOR EÓLICO
ESPAÑOL MUESTRA SU LIDERAZGO ANTE 200 EXPERTOS
PROCEDENTES DE MÁS 15 PAÍSES
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- La Conferencia
Internacional sobre "La Energía Eólica
y su integración en la Red" organizada por la
Asociación Empresarial Eólica ha finalizado
con un balance muy positivo. Tanto el elevado número
de asistentes, más de 190, como el interés
de los debates, han hecho de esta exitosa Conferencia un
hito para el sector eólico de España. Su contenido
técnico y su enfoque internacional han permitido
además mostrar al resto de los países el liderazgo
del sector nacional con los 10.000 mega vatios (MW) eólicos
actualmente en operación.
Durante el desarrollo de este evento se ha puesto en evidencia
la necesidad de realizar ampliaciones y extensiones de red,
ya que los parques eólicos suelen ubicarse en emplazamientos
remotos. Sin embargo, las dificultades de realizar nuevas
infraestructuras por la amplitud de las zonas protegidas
y cierta oposición social, muestran la importancia
de buscar retornos económicos locales ligados a desarrollos
eólicos y soluciones tecnológicas alternativas.
Otra de las conclusiones obtenidas de las ponencias de
los participantes es que los costes de transmisión
de las nuevas infraestructuras tienen un impacto en los
costes del orden de 1,7 euros por megavatio hora (MWh).
Por otro lado, se ha comprobado que la energía eólica
tiene una incidencia en la operación del sistema
que afecta fundamentalmente a la gestión de los desvíos
y a la regulación terciaria. En general, los costes
de operación y el balancing power no superan los
3 euros /MWh y, sin duda, es inferior a la reducción
de los costes de generación ocasionados por la penetración
eólica.
En cuanto a la estabilidad de la red, aún no existiendo
el mismo nivel de sensibilidad en todos los países,
en la mayoría se han desarrollado códigos
ligados a las exigencias de las máquinas para los
casos de aparición de huecos de tensión. El
procedimiento de verificación que está liderando
la Asociación Empresarial Eólica es el más
avanzado del mundo y ya se han empezado a realizar los primeros
ensayos en campo.
Los fabricantes, tanto de aerogeneradores como de sistemas
de compensación dinámica están mostrando
su disposición para desarrollar las soluciones tecnológicas
más adecuadas que permitan cumplir con los requisitos
que de forma cada vez más extensa se están
aplicando en el mundo. Desde luego, las soluciones para
los parques existentes se muestran con mayores dificultades,
aunque suponen una mejora general para el funcionamiento
de la red, tanto desde el punto de vista de la estabilidad
como del control de tensión.
Por último, y con el objetivo de optimizar los servicios
de regulación, se ha demostrado la importancia de
seguir avanzando en la mejora de los sistemas de predicción,
tanto para el conjunto del Estado como para parques individuales,
dado que el suministro de datos de cada parque es una de
las formas de disminuir en la actualidad los errores de
la predicción. Además de forma progresiva
debe abordarse la predicción con márgenes
de confianza que permitan optimizar el uso de los servicios
de ajuste.
QUEDAN 90 DÍAS
PARA EL CIERRE DEFINITIVO DE LA CENTRAL NUCLEAR DE ZORITA
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- A falta tan
sólo de 90 días para que la central nuclear
de Zorita deje de funcionar, la agrupación ambientalista
Greenpeace quiere empezar a celebrar la decisión
de su cierre definitivo, que tendrá lugar el próximo
30 de abril. Para Greenpeace, el cierre definitivo de Zorita
supone una victoria para el medio ambiente cuya consecución
fue fruto de la intensa campaña emprendida por las
organizaciones ecologistas y otros colectivos sociales y
políticos y que culminó en 2002, una campaña
mediante la cual se logró demostrar el funcionamiento
peligroso de esta obsoleta central.
Además de la peligrosidad de su funcionamiento,
debido a sus defectos de diseño, sus numerosos problemas
técnicos y la falta de cultura de seguridad de la
compañía propietaria, Unión Fenosa,
también quedó demostrada la vulnerabilidad
de la central nuclear Zorita en lo que se refiere a la pésima
protección física del emplazamiento, como
se evidenció el 25 de abril de 2002 cuando un grupo
de activistas de Greenpeace ocupó con total facilidad
la cúpula del edificio del reactor de la central
nuclear.
"El cierre ordenado de Zorita debe considerarse como
el primer paso hacia el necesario abandono de la energía
nuclear en España que han prometido el Gobierno socialista
y el propio presidente Zapatero", ha declarado Juan
López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace
España.
"Por motivos de seguridad, el siguiente paso que debe
darse es el cierre urgente de la central nuclear de Garoña,
en Burgos, que es otra 'cafetera vieja' de la misma época
que Zorita", añadió López de Uralde.
Garoña pertenece (junto a Zorita y la siniestrada
Vandellós-I, ya en proceso de desmantelamiento) a
las llamadas centrales de la "primera generación":
su vida útil está completamente agotada, como
reflejan sus graves problemas de seguridad, y además
es una central completamente amortizada.
La central nuclear de Garoña sufre un grave problema
de agrietamiento por corrosión, que afecta a componentes
internos de la vasija del reactor (la cual alberga el combustible
de uranio, y es, por así decirlo, el verdadero corazón
de la central nuclear), motivo por el cual la seguridad
de esta instalación se encuentra seriamente comprometida.
POR PRIMERA VEZ SE PROTEGEN MONTAÑAS
SUBMARINAS Y VALIOSOS CORALES DE PROFUNDIDAD EN EL MEDITERRÁNEO
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- Tres nuevas
áreas de gran valor ecológico en Italia, Chipre
y Egipto entran en el grupo de zonas protegidas. Se trata
de la primera vez que se adopta una medida de esta naturaleza
en las aguas profundas del Mediterráneo. Esta nueva
decisión es un importante avance en la conservación
de los ecosistemas marinos y hacia una pesca sostenible.
El Fondo Mundial para la Naturaleza WWF/Adena desea que
esta iniciativa abra la puerta a la conservación
de zonas similares en aguas españolas.
La adopción de esta medida tuvo lugar en la 30ª
sesión anual de la Comisión General de Pesca
del Mediterráneo (CGPM), -un organismos subsidiario
de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO)-, celebrada en
Estambul la semana pasada y está basada en una propuesta
de WWF/Adena elaborada en colaboración de expertos
en estos ecosistemas del Mediterráneo.
La organización ecologista recordó que esta
decisión se toma un año después de
aprobarse la prohibición de arrastre de fondo por
debajo de los mil metros, por este mismo organismo. Esta
protección, apoyada por los delegados de la UE, es
legalmente vinculante para todos los estados ribereños
que deben evitar que sus flotas de arrastre de fondo operen
en las áreas designadas.
Las zonas designadas para su protección incluyen
el arrecife de corales de profundidad de Capo Santa Maria
di Leuca, en Italia (Mar Jónico), que alberga comunidades
de un raro coral blanco denominado Lophelia. También
se han protegido los fondos submarinos frente al delta del
Nilo que albergan comunidades quimiosintéticas (que
no dependen de la luz solar como fuente de energía),
así como la espectacular montaña submarina
de Eratosthenes, al sur de Chipre, un auténtico oasis
sumergido.
"Se trata de un importante reconocimiento para WWF/Adena
y la comunidad científica que hemos estado reclamando
la protección de ecosistemas de profundidad cruciales
en el Mediterráneo. Felicitamos el de CGPM con la
pesca responsable", señaló Sergi Tudela,
Responsable de Pesquerías del Programa Mediterráneo
de WWF/Adena
La protección de estos ecosistemas de profundidad
supone un beneficio tanto para la biodiversidad marina como
para las comunidades pesqueras. Se comienza a conocer la
importancia de los arrecifes de corales de profundidad para
especies comerciales como gambas o congrio. De hecho, la
protección de los corales de Santa Maria di Leuca,
contó con el apoyo activo de una importante asociación
de pescadores de Italia (AGCI Pesca).
"Esta medida es un importante logro y esperamos que
CGPM continúe apoyando la pesca sostenible, con la
declaración de nuevas áreas restringidas a
la pesca en un futuro próximo. Es bien conocido que
las flotas de arrastre de profundidad han destruido ecosistemas
similares en el Atlántico Norte", declaró
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena.
La propuesta de 14 zonas para prohibir el arrastre de fondo
en aguas españolas se puede visitar en: http://www.wwf.es/montanas
PELIGRA LA MORATORIA A TERMINATOR DEL CONVENIO
DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Granada, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- El Grupo de
Trabajo del Convenio de Diversidad Biológica (CBD)
reunido la semana pasada en Granada, al sur de España,
ha recomendado el mantenimiento de la moratoria a Terminator,
pero la resolución aprobada debilita de forma alarmante
anteriores disposiciones, allanando el camino al desarrollo
de tecnologías para la creación de semillas
"suicidas".
A pesar de la enérgica defensa de la moratoria de
una mayoría de los países miembros, Estados
Unidos -que no ha firmado el CBD- Australia, Nueva Zelanda
y Canadá presionaron para eliminar del texto cualquier
referencia a los impactos negativos de este tipo de tecnologías
y para introducir exigencias que minan la moratoria internacional.
La representante de Australia destacó por su postura
intransigente y posición cercana a la industria biotecnológica
y a Estados Unidos. Condicionó la afirmación
del principio de precaución a una evaluación
caso por caso, logrando una redacción que podría
interpretarse como vía libre a la tecnología
Terminator a nivel nacional.
El texto ignora el informe del Grupo Especial de Expertos
Técnicos al Convenio (AHTEG) y las recomendaciones
del Foro Internacional Indígena celebrado estos días
en Granada, que declaró que Terminator es una amenaza
para el bienestar y para la soberanía alimentaria
de los pueblos
indígenas y campesinos.
El portavoz del Grupo Africano -el más apasionado
defensor de la moratoria junto con Filipinas y Egipto- señaló
que Terminator afectaría de forma especialmente negativa
al continente Africano, donde el 90% de la semilla sembrada
proviene de las cosechas de los agricultores, y afirmó
que "una tecnología que bloquea la capacidad
de reproducirse de los seres vivos socava de forma fundamental
los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica".
La Unión Europea y Noruega abogaron asimismo por
el mantenimiento de la moratoria. Brasil y la India han
prohibido las tecnologías genéticas de esterilización
de semillas.
Aunque esta resolución tiene gran importancia, la
moratoria sobre Terminator se decidirá en la reunión
del CBD en Brasil a finales de marzo. Ecologistas en Acción
solicitará al Ministerio de Medio Ambiente que en
dicha reunión reafirme la postura precautoria mantenida
en Granada, haciéndose eco del rechazo social mayoritario
a una tecnología que no reporta ningún beneficio
a la sociedad y que responde únicamente a los intereses
de la industria biotecnológica, constituyendo un
grave riesgo para la biodiversidad.
CHINA DA SEÑALES DE HUMO AL PROTOCOLO
DE KIOTO
Beijing, 2/2/2006, (IPS).- A medida que crece la
preocupación mundial por el cambio climático
y la emisión de gases invernadero, China (el mayor
contaminante entre los países en desarrollo) envía
señales confusas sobre su disposición a limpiar
su producción de energía.
China, responsable de 12 por ciento de las emisiones de
dióxido de carbono del mundo, figura entre los 141
países que ratificaron el Protocolo de Kioto sobre
recalentamiento global en el momento en que entró
en vigencia, siete años después de ser acordado.
Este paso habilitó a Beijing proyectarse como defensor
del ambiente mientras calificaba a Estados Unidos de "irresponsable"
por retirar su firma del tratado en 2001, poco después
de la primera investidura del presidente George W. Bush.
Washington alegó entonces que el acuerdo perjudicaría
a la economía de su país. El Protocolo de
Kyoto había sido firmado por el predecesor de Bush,
Bill Clinton (1993-2001). Sin embargo, China también
se unió el año pasado a un foro que se propone
como alternativa al Protocolo de Kioto: la Asociación
Asia-Pacífico sobre Desarrollo Limpio y Clima.
El foro, conocido como "pacto del carbón"
entre ambientalistas, agrupa a las seis de los mayores emisores
de gases invernadero, responsables del recalentamiento del
planeta: Estados Unidos, Australia, China, India, Japón
y Corea del Sur.
Más que comprometer a los países a suscribir
objetivos de reducción de emisiones de gases invernadero,
como el Protocolo de Kioto, el "pacto del carbón"
aspira a promover tecnologías que reduzcan esas emisiones
y permitan quemar combustibles fósiles de un modo
más limpio.
Los ambientalistas arremetieron contra el foro, alegando
que es un intento de desviar la atención de la negativa
de Estados Unidos y Australia a firmar el Protocolo de Kioto.
China, sin embargo, firmó ambos pactos, en una posición
ambigua que refleja sus intereses en conflicto: satisfacer
la voraz demanda de energía de su economía
de rápido crecimiento y aplacar la preocupación
global por el recalentamiento planetario.
China es el mayor productor mundial de carbón, y
el consumo de petróleo se duplicó en las últimas
dos décadas de rápida industrialización.
LA LISTA ROJA DE LAS PLANTAS AMENAZADAS EN
ANDALUCÍA RECOGE 857 ESPECIES TRAS UNA INVESTIGACIÓN
DE VARIOS AÑOS
Sevilla, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha culminado
la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía,
en la que se recogen un total de 857 especies con algún
grado de amenaza o de las que no existen datos suficientes
y es necesaria esta cautela. La lista, presentada en Granada
por la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves; el
delegado provincial, Gerardo Sánchez; y el catedrático
Gabriel Blanca, evidencia pues que el 20% del total de la
flora
silvestre andaluza, que suma unas 4.000 especies, requiere
de actuaciones de protección.
La publicación recoge el diagnóstico más
exhaustivo del estado de conservación de las especies
vegetales en nuestra comunidad autónoma nunca realizado,
utilizando las categorías y criterios de evaluación
de la Unión Mundial de la Naturaleza (UICN). Del
total de las 857 especies incluidas, 10 están extintas,
102 en peligro crítico, 129 en peligro, 288 vulnerables,
118 en riesgo menor, casi amenazadas y 210 carecen de datos
suficientes, y se incluyen en previsión de que su
estado pueda ser precario.
La Lista Roja de la Flora Vascular recoge el trabajo de
más de un centenar de investigadores que, durante
años, han estudiado uno de los patrimonios naturales
más valiosos de Europa. A cada especie se le asignan
una serie de datos básicos organizados en cinco bloques:
nombre y autor de la especie, distribución general
y andaluza, ecología, factores de amenaza y la categoría
UICN provisionalmente asignada. En el caso de las especies
consideradas extintas, la mayoría a nivel regional,
se informa de la localidad donde se conoció por última
vez.
Los 4.000 taxones de la flora silvestre andaluza supone
que el 60% del total de la flora ibérica se encuentra
tan sólo en el 15% de todo el territorio español.
En la actualidad se contabilizan en Andalucía unos
463 endemismos exclusivos de su territorio y otros 466 que
lo son a su vez a escala nacional, lo que supone que la
cuarta parte de su flora (929 especies) presenta un marcado
nivel de exclusividad.
La Lista Roja presentada hoy es un claro indicador del
estado de conservación de la flora andaluza y el
punto de partida para la posterior actualización,
en 2007, del Libro
Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía,
en el que ya se compromete jurídicamente a la administración
y a la sociedad a actuar para su protección.
Para conservar este valioso patrimonio natural la Consejería
de Medio Ambiente trabaja en el medio natural y en laboratorio.
Existen proyectos para conservar in situ numerosas especies,
tales que pinsapares -sólo el año pasado se
aumentó en 80.000 su número en las Sierras
de las Nieves, Bermeja y Grazalema-; enebrales -más
de 200.000 plantados en los dos últimos años
en Cádiz y Huelva-; o helechos, familia en la que
se ha recuperado una especie extinta gracias a las esporas
halladas en el suelo de su última ubicación,
en el Parque Natural Los Alcornocales.
Respecto al trabajo fuera del medio natural, se dispone
del Banco de Germoplasma vegetal, en Córdoba, que
tiene semillas de todas las especies catalogadas, además
del 40% del total de la flora silvestre; o el Laboratorio
de Propagación Vegetal, en Sevilla, que pondrá
en cultivo todas las especies catalogadas.
Otra de las actuaciones que desde hace años presta
una especial atención a este patrimonio vegetal son
los siete jardines botánicos con los que cuenta Andalucía,
a estos habrá que añadir en breve cuatro más.
La Red Andaluza de Jardines Botánicos tiene como
finalidad fundamental la conservación de la flora
amenazada, rara y endémica de Andalucía. Los
jardines botánicos se distribuyen por nuestra comunidad
según los sectores biogeográficos en que se
divide el territorio.
EXIGEN MEDIDAS URGENTES DE PREVENCIÓN
DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN DEL PARQUE
DOÑANA
Sevilla, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- Con motivo
de la celebración del Día Mundial de los Humedales,
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) presentó
en Sevilla su nuevo informe "Doñana y cambio
climático: propuestas para la mitigación de
los efectos", encargado por la organización
a expertos de la Universidad de Huelva.
El objetivo de este documento es dar a conocer las consecuencias
negativas del cambio climático sobre este espacio
y ofrecer una serie de propuestas para mitigar sus efectos
y favorecer la adaptación del entorno a la alteración
del clima. El análisis de los impactos no se ha centrado
sólo en la conservación de áreas protegidas,
sino que ha considerado Doñana como un todo en el
que tanto los ecosistemas como la economía se verán
afectados por el cambio climático.
El estudio de WWF/Adena revela que durante este siglo va
a producirse un proceso de aridificación. Es decir,
las temperaturas medias diarias van a subir en torno a los
3-4 grados centígrados (ºC), además de
aumentar el período de verano entre 2 y 5 semanas,
junto a los días cálidos y las noches tropicales.
De igual modo, disminuirán los días de lluvia
y se estima que habrá un descenso de hasta 110 milímetros
(mm) de agua al año. Por otro lado, el aumento del
nivel del mar en el área de Doñana puede llegar
a 0,5 metros, lo que agravará los procesos erosivos
en la costa. Asimismo, se espera una tendencia a la desertificación,
con caídas de los aportes superficiales en la cuenca
del Guadalquivir, entre otros efectos.
Conscientes de lo que depara el futuro, resulta más
fácil diseñar las herramientas necesarias
y poner en marcha diferentes medidas que ayuden a adaptarse
o a paliar estos impactos. Además de la prioridad
de reducir las emisiones de CO2 para prevenir un impacto
aún mayor, uno de los pilares para WWF/Adena es el
ahorro de agua. Este ahorro, especialmente para uso agrícola
(ya que consume un 80% del agua utilizada en la Comarca),
se convierte en un paso imprescindible a la hora de enfrentarse
a la reducción del agua disponible que se producirá
en el futuro.
Los expertos de WWF/Adena mantienen que hay que restaurar
los ecosistemas para que cumplan sus funciones y evitar
así nuevos impactos. En el caso de Doñana,
es necesario continuar con las actuaciones de restauración
de la marisma (proyecto Doñana 2005) y ampliarlas
para asegurar la recuperación de hábitats
diversos y la funcionalidad de los arroyos como corredores
que conecten Doñana con otras zonas naturales. WWF/Adena
insiste en que es esencial coordinar estas restauraciones
y otras actuaciones de gestión de ríos y humedales
con acciones equivalentes para el acuífero, ya que
el agua superficial y subterránea están íntimamente
ligadas en Doñana.
Por último, WWF/Adena exige que se estudie en detalle
los efectos del cambio climático en el río
Guadalquivir en el marco del proyecto "Actuaciones
de mejora en accesos marítimos al Puerto de Sevilla",
lo cual no se hizo en los estudios presentados por el Puerto
de Sevilla para la aprobación de la Declaración
de Impacto Ambiental. Según WWF/Adena, de ejecutarse
el actual proyecto, la biodiversidad del Guadalquivir y
su estuario se vería afectada por las consecuencias
del cambio climático al no haberse tenido este en
cuenta: la disminución del agua dulce, el aumento
de la salinidad, los cambios en la temperatura, etc.
Mar Asunción, Responsable del Área de Cambio
Climático de WWF/Adena, declaró: "Es
imprescindible que las políticas y planes de gestión
para Doñana y su entorno incluyan medidas de prevención
y adaptación al cambio climático". Y
concluye: "El cambio climático progresa a tal
velocidad que pronto será demasiado tarde para aplicar
medidas preventivas".
SEO/BIRDLIFE SOLICITA A AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES
UNA MAYOR IMPLICACIÓN EN LA RESTAURACIÓN DE
LOS HUMEDALES DEL SUR DE ESPAÑA
Málaga, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- En el
contexto de una preocupación creciente por la conservación
y restauración de las zonas húmedas, la Sociedad
Española de Ornitología (SEO/BirdLife) llamó
la atención sobre la gran importancia biológica
de la desembocadura del río Vélez, en la provincia
de Málaga, su rápida degradación y
la falta de planificación oficial para su protección.
Las zonas húmedas son uno de los ecosistemas más
ricos en biodiversidad y a la vez uno de los más
amenazados del Planeta. Solamente en España se estima
que el 60% de los humedales naturales desaparecieron a lo
largo de los siglos XIX y XX, mientras que más del
40% de las especies consideradas como amenazadas dependen
en algún momento de su ciclo biológico de
de los humedales.
En Andalucía se extendía hasta mediados del
siglo XX la mayor laguna de España: la Laguna de
la Janda (Cádiz), y hasta finales de los 60 la Laguna
de Herrera (Antequera); ambas fueron desecadas bajo los
planes de desarrollo agrícola y mejora de la salubridad
de otra época. No obstante, en las últimas
décadas, muchos han sido protegidos, especialmente
aquellos considerados de importancia internacional por el
Convenio de Ramsar (firmado en 1971), ya sea por este mismo
convenio internacional o bien por otras figuras de protección
nacionales y autonómicas.
Aún estamos muy lejos de haber recuperado toda la
riqueza natural perdida por el afán desecador de
épocas pasadas, y ahí los municipios pueden
jugar un importante papel de regeneración de pequeños
humedales que se perdieron o que se encuentran en un estado
deplorable. Estos pequeños enclaves son imprescindibles
para interconectar los grandes humedales de importancia
internacional, a modo de corredores biológicos, y
también como lugares de esparcimiento, aprendizaje
y contacto con la naturaleza de los ciudadanos, y muy particularmente
los escolares.
En ocasiones, estos humedales de interés local pueden
llegar a adquirir una extraordinaria importancia biológica,
cuando se ejerce una gestión adecuada de sus particularidades.
En España ya existen unos cuantos ejemplos de iniciativas
locales de restauración de gran interés, entre
los que podemos destacar las Charcas de Salburúa
(Vitoria), las Marismas Blancas de Astillero (Cantabria)
la desembocadura del Guadalhorce (Málaga), la Charca
de Suárez en Motril (Granada), la Laguna Grande (Jaén)
o la Cañada de Rianzuela en Puebla del Río
(Sevilla), etc. Pero son casi incontables las iniciativas
de restauración que se pueden emprender en nuestra
región.
Una iniciativa de este tipo es la detallada propuesta que
están ultimando el grupo local de la Sociedad Española
de Ornitología (SEO) en Málaga y la Delegación
de SEO/BirdLife en Andalucía, donde se solicita la
protección oficial de la desembocadura del río
Vélez y su restauración ambiental. Durante
años no ha sido sólo una de nuestras zonas
húmedas más olvidadas, sino que las agresiones
a este espacio natural han sido y son casi constantes.
Con este informe, SEO/BirdLife intentará que las
diferentes partes implicadas - las Delegaciones Provinciales
de Medio Ambiente y de Obras Públicas, el Ayuntamiento
de Vélez-Málaga y las empresas inmobiliarias
que actúan en la zona- consensúen una postura
que permita preservar la única zona húmeda
que nos queda en al franja costera del levante malagueño.
Otrora delta costero, hoy día se mantiene como un
cauce amplio con vegetación ribereña de regeneración
espontánea, que atrae a numerosos observadores de
aves de toda Andalucía. Debido a su gran riqueza
biológica, desde hace años los ornitólogos
del grupo local de SEO-Málaga estudian a sus aves
y las anillan entre los cañaverales de las orillas,
habiendo observado hasta la fecha un total de 231 especies
diferentes, entre ellas bastantes rarezas. Así, han
podido confirmar que es uno de los pocos lugares donde crían
especies amenazadas de aves como la Polluela chica y es
lugar obligado de descanso en invierno o durante las migraciones
para la Gaviota de Audouin y la Gaviota cabecinegra, o para
el escasísimo Carricerín cejudo en época
migratoria. Además, representa un enclave privilegiado
para la observación de aves limícolas.
El pasado año, SEO/BirdLife solicitó la inclusión
de la desembocadura del río Vélez en el "Inventario
Andaluz de Humedales", lista que elabora la Consejería
de Medio Ambiente con los principales humedales de nuestra
Comunidad. Pero su inclusión solamente sería
un paso previo al objetivo principal: que la desembocadura
quede protegida y forme parte de la Red de Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía. Sólo eso evitaría
su desaparición ante el excesivo afán urbanístico
en la vega del Vélez y el avance desproporcionado
del núcleo costero de Torre del Mar, y permitiría
su posterior restauración ambiental.
Teniendo en cuenta que la desembocadura del río
Vélez es un espacio reducido y que la mayor parte
de él es Dominio Público Hidráulico
y Marítimo-Terrestre, su declaración como
Espacio Natural Protegido no supondría un gran esfuerzo
y, en cambio, preservaría un valioso patrimonio natural
y mejoraría su atractivo paisajístico, dotando
al municipio de un recurso ecoturístico, que bien
gestionado sería una magnífica contribución
al desarrollo sostenible para un ayuntamiento que se ha
comprometido con él al haber suscrito la Carta de
Aalborg y el Programa Ciudad 21.
CAMPAÑA DE EROSKI Y WWF/Adena EN DEFENSA
DE LOS ALCORNOCALES Y DE LA UTILIZACIÓN DEL CORCHO
Madrid, 2/2/2006, (Ecoestrategia).- Eroski y WWF/Adena
han firmado un convenio de colaboración en virtud
del cual pondrán en marcha un programa de acciones
que se desarrollará a lo largo de 2006. Este convenio
es el resultado de la sólida relación que
les une desde hace tres años, en el que ambas entidades
han promovido la participación y la concienciación
medioambiental de más de 1.100.000 de clientes y
trabajadores, a través de la realización de
diversas campañas.
La primera campaña, resultante de la firma del convenio,
tiene como objetivo informar y concienciar - a través
de distintas actuaciones- de la importancia de utilizar
corcho en las botellas o distintos envases. La campaña
a favor del uso del corcho se desarrollará a lo largo
de todo el mes de febrero y pretende llegar a más
de 165.000 consumidores.
Las diferentes iniciativas previstas por Eroski y WWF/Adena
para conseguir los objetivos son ofrecer información
útil en la Revista Idea Sana, en la web www.ideasana.com,
entregar dos tipos de folletos con una tirada total de 120.000
ejemplares e instalar stands informativos en los 79 Hipermercados
Eroski que hay a lo largo de la geografía nacional.
Además, durante este mes se celebrará la Escuela
Idea Sana 'El corcho, material ecológico', de una
hora de duración en varias tiendas Eroski de toda
España y en las que se ofrecerán charlas informativas
sobre este tema y se repartirán tapones de corcho
entre los asistentes como símbolo de la campaña.
Raquel Gómez, coordinadora del Programa para la
Conservación de Alcornocales de WWF/Adena, explica
las razones por las que hay que defender la conservación
de estos bosques: "De ellos se extraen productos valiosos
para la economía, como setas, plantas silvestres
y bellotas, que constituyen la base alimenticia del cerdo
ibérico. Además de proporcionar una fuente
de ingresos para cientos de miles de personas, contienen
una rica biodiversidad, incluyendo especies en peligro de
extinción". Raquel Gómez también
destaca el importante papel que el consumidor juega en la
conservación del alcornocal: "al comprar una
botella debemos saber que, al elegir una con un tipo de
tapón u otro, estamos influyendo en el futuro de
los alcornocales. El problema es que, hoy en día,
muchas veces el consumidor no puede saber si la botella
que adquiere tiene tapón de corcho o de un material
artificial porque los fabricantes de vino embotellado no
informan sobre el tipo de tapamiento que utilizan".
Eroski incluye esta nueva campaña dentro de su política
Desarrollo Sostenible, encaminada a conciliar el desarrollo
social con el respeto al Medio Ambiente y el desarrollo
económico. Así se define la empresa: "Nuestro
objetivo sigue siendo hacer propuestas a los consumidores
para generar hábitos de vida saludables y beneficiosos.
Y el compromiso de Eroski con el medio ambiente es nuestro
principio de trabajo desde el origen de la empresa".
Esta labor se vio reconocida en 2004 con la obtención
del Premio Europeo de Medio Ambiente a la empresa por su
cooperación internacional al desarrollo sostenible.