GREENPEACE
DENUNCIA QUE PRETENDEN FORZAR A EUROPA A IMPORTAR TRANSGÉNICOS
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- España,
único país de la Unión Europea (UE)
que ha apoyado incondicionalmente los Organismos Modificados
Genéticamente (OMG) desde 1998, se ha convertido
en la puerta de entrada de estas peligrosas semillas en
el continente. El gobierno español, y en especial
el Ministerio de Agricultura, deben ahora recapacitar y
apoyar la postura mayoritaria de Europa, dejando claro que
la Organización Mundial del Comercio (OMC) no tiene
legitimidad para intervenir en las decisiones soberanas
de los estados en materia medio ambiental y sanitaria, sostuvo
la organización ecologista Greenpeace.
Greenpeace ha denunciado que la resolución adoptada
por la Organización Mundial de Comercio (OMC) favorece
la postura de Estados Unidos, Canadá y Argentina,
quienes pretenden forzar a la UE a importar los organismos
modificados (OMG) producidos en estos países.
Los ambientalistas reiteran que la OMC no debe ser usada
para debilitar los protocolos de bioseguridad internacionales.
Los países como España -signatarios del Protocolo
de Cartagena- tienen el derecho soberano a rechazar y controlar
los organismos genéticamente modificados importados.
Es de esperar que EEUU intente utilizar el veredicto para
forzar la aceptación y el consumo de OMGs en otros
países.
"Esta decisión de la OMC no es una victoria
para las corporaciones biotecnológicas que no venderán
una tonelada más de sus cosechas transgénicas.
La mayoría de los consumidores, de los agricultores
y un creciente número de Gobiernos se oponen al uso
de transgénicos", afirmó Juan Felipe
Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos
de Greenpeace.
"El rechazo de los mercados continuará en Europa
y en el resto del mundo. Los productores norteamericanos
seguirán perdiendo 300 millones de dólares
anuales, lo cual sigue siendo una clara señal para
los países exportadores de que Europa no quiere comer
transgénicos", añadió Carrasco.
Los ecologistas consideran que este veredicto demuestra
una vez más que la OMC antepone los intereses comerciales
a la protección del medio ambiente, y al respeto
de los derechos de los consumidores. La OMC ha demostrado
ser incapaz de abordar temas ambientales y científicos
complejos. El caso demuestra la desesperación del
gobierno norteamericano y de las compañías
agroquímicas por imponer a la fuerza los innecesarios
y peligrosos transgénicos.
En agosto del 2003, Estados Unidos, Canadá y Argentina
iniciaron un proceso contra Europa ante la OMC por haber
suspendido las aprobaciones a nuevos transgénicos
y por las prohibiciones establecidas por determinados estados
miembros contra algunos OMG aprobados por la UE. En 2005
los estados miembros de la UE votaron con una clara mayoría
contra la propuesta de la Comisión Europea de levantar
las prohibiciones existentes en Grecia, Austria, Francia,
Luxemburgo y Alemania.
La semana pasada el gobierno griego anunció una
extensión de su prohibición a las semillas
de maíz transgénico de Monsanto. Austria recientemente
anunció su intención de prohibir la importación
de colza transgénica. Estas prohibiciones, sumadas
a las impuestas el año pasado en Hungría y
Polonia, a la declaración de 172 regiones europeas
como Libres de Transgénicos y a la moratoria de 5
años decidida en Suiza por referéndum hace
escasas semanas, son algunas muestras del creciente rechazo
a los productos OMG en la UE.
Por todo ello, y a raíz de los graves casos españoles
de contaminación por transgénicos denunciados
recientemente por Greenpeace junto a otras organizaciones
agrarias y sociales, el gobierno español debe ahora
desvincular sus decisiones de los intereses de la industria
y adoptar políticas agrarias que protejan al medio
ambiente y a los ciudadanos.
PIDEN UNA CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL EUROPEA OBLIGATORIA PARA LOS BIOCOMBUSTIBLES
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena)
pidió a la Unión Europea (UE) que, además
de fomentar el uso de biocombustibles, apruebe una certificación
ambiental obligatoria para todos los biocarburantes utilizados
dentro de la Unión. La organización asegura
que la clasificación automática de estos biocombustibles
como "renovables", con independencia de cómo
se hayan producido, es una práctica contraproducente.
Según un reciente comunicado, la UE planea fomentar
el uso y la investigación para el desarrollo de biocombustibles
más eficientes, tanto dentro de la Unión como
en países en vías de desarrollo. Sin embargo,
a pesar de que resalta la importancia de mitigar el impacto
ambiental de su producción, se queda corta al no
pedir explícitamente que los biocombustibles utilizados
en Europa lleven una certificación ambiental obligatoria,
tanto si provienen de materias primas de importación
como domésticas.
"Es fundamental que la UE establezca un sistema de
certificación legalmente vinculante tanto para biocombustibles
importados como domésticos", comentó
Heikki W. Mesa, experto en Energía de WWF/Adena.
Y continuó señalando que: "El sistema
de certificación deberá basarse en destacar
el potencial de los biocombustibles para disminuir las emisiones
de CO2, evitando impactos mayores en su producción.
Esto ayudará a proteger el entorno en países
desarrollados y a reducir las emisiones de CO2 de la UE."
Debido a que es improbable que la UE cubra todas sus necesidades
mediante fuentes domésticas, cualquier esquema diseñado
para asegurar productos sostenibles deberá incluir
los importados. Ya se han talado millones de hectáreas
de bosques tropicales para hacer sitio a plantaciones de
aceite de palma, soja y azúcar- fuentes de biocombustibles-
llevando a inmensas pérdidas de la biodiversidad.
De hecho, se contaminan tierras y aguas y el uso de pesticidas
en los cultivos amenaza la riqueza biológica.
El sistema de certificación que propone WWF/Adena
debe cubrir el potencial que el biocombustible tendría
en la lucha contra el cambio climático, ya que en
muchos casos producir biocarburantes consume más
energía de la que produce, y esto puede significar
que no ofrezcan muchas ventajas frente a los combustibles
fósiles en términos de gases de efecto invernadero.
"La actual práctica de clasificar automáticamente
a todos los biocarburantes como ´renovables´
sin tener en cuenta cómo se han producido es contraproducente",
apuntó Heikki W. Mesa. "Si la UE quiere cumplir
con Kioto, deberá promocionar los biocombustibles
que ahorren el máximo de CO2, tal como las fuentes
de biomasa, los residuos de los bosques y productos de madera
producidos sosteniblemente, o los cultivos extensivos de
secano, como el cardo mariano".
WWF/Adena también expresó su preocupación
por el consumo de agua que suponen estos cultivos en regiones
mediterráneas que ya cuentan con mucho estrés
hídrico.
Los esquemas de certificación deberían ser
fáciles de llevar a cabo y ser flexibles para tener
en cuenta situaciones locales. WWF/ Adena ya se ha involucrado
en montar un foro de debate sobre aceite de palma sostenible
que, junto a productores, compradores, distribuidores, instituciones
financieras y ONG, se reúne para desarrollar criterios
prácticos para la producción responsable de
aceite de palma.
15 ANIVERSARIO
DEL COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
CAAE
Sevilla, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- La Asociación
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE)
celebra este año su 15º aniversario, consolidándose
como una organización sin ánimo de lucro para
el desarrollo de la agricultura y la ganadería ecológica
certificada. También, cuenta entre sus fines con
la protección del Medio Ambiente y el Desarrollo
Rural.
La Agricultura ecológica es un sistema moderno de
producción agrícola cuyo objetivo fundamental
es la obtención de alimentos de la máxima
calidad. Permite dar respuesta a las nuevas exigencias de
los consumidores que buscan alimentos sanos y reconocen
el esfuerzo de los productores que con su
profesionalidad y compromiso cuidan nuestra alimentación
y nuestro patrimonio natural.
Las producciones ecológicas con la marca CAAE lideran
el sector en España. En 2005 se ha alcanzado la cifra
récord de 370.027 hectáreas registradas, lo
que supone un aumento de 53.998 hectáreas respecto
a 2004, es decir, un 14,60% más.
Córdoba encabeza la lista de provincias en cuanto
a número de productores y elaboradores con 1.150
y 70 respectivamente. Huelva lidera el ránking de
provincias en cuanto a superficie con 95.627 hectáreas.
Durante los últimos 4 años bajo la Presidencia
de Francisco Casero, la entidad se ha transformado en una
organización privada superando con éxito un
proceso de reconversión para consolidarse como referente
del sector de productos ecológicos.
La Asociación CAAE desarrolla funciones y proyectos
que permiten dinamizar y fomentar el sector de productos
ecológicos. De hecho, más del 90% de los operadores
ecológicos andaluces se encuentran amparados por
la certificación CAAE. A nivel nacional, los productos
ecológicos andaluces son líderes en producción
y exportación.
Desde el servicio de Certificación de la Asociación
CAAE se ofrecen servicios especializados que permiten obtener
las indicaciones de calidad ecológica para los diferentes
mercados internacionales.
A través de su Centro de Formación ofrece
actividades para el desarrollo de conocimientos y para el
fomento de profesionales cualificados. También, edita
material educativo relacionado con la Agricultura Ecológica
y el
Consumo Responsable. Además, cuenta con una Unidad
de Comunicación que presta un servicio de
información para los agricultores, ganaderos, industrias,
comercializadores y otras personas o entidades interesadas.
CAAE colabora igualmente con las Administraciones y otras
entidades privadas para el desarrollo o puesta en marcha
de proyectos. Como entidad que aúna a los diferentes
agentes del sector, promociona y difunde los valores de
la producción ecológica y desarrolla normas
para el fomento de los mercados ampliando la variedad de
referencias ecológicas que se ponen a disposición
de los consumidores.
LAS ONG ECOLOGISTAS
SUSPENDEN LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL GOBIERNO DE
ZAPATERO
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- A pesar de los
esfuerzos del Ministerio de Medio Ambiente, las organizaciones
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena), Sociedad Española
de Ornitología (SEO/Birdlife), Ecologistas en Acción,
Greenpeace y Amigos de la Tierra no observan avances significativos
en materia ambiental en la política nacional.
Las principales organizaciones ecologistas del Estado español
han presentado el documento: "UN PROGRAMA POR LA TIERRA
- ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS PROPUESTAS ECOLOGISTAS
PARA LA LEGISLATURA". En febrero de 2004, estas organizaciones
hicieron una propuesta de compromisos ambientales para que
los diferentes partidos políticos los incorporasen
en sus programas electorales ante las elecciones generales,
proponiendo acciones para once políticas ambientales.
El documento presentado es el resultado de un análisis
profundo y detallado de la política ambiental del
Gobierno español con respecto a las propuestas realizadas
en cada uno los once ámbitos de actuación
política definidos en aquel momento así como
de las tendencias existentes en los distintos sectores,
cuando ya han transcurrido casi dos años de legislatura.
La principal conclusión de este análisis
es que la política ambiental apenas ha mejorado y,
en consecuencia, la situación de partida, que ya
era claramente negativa, está muy lejos de haberse
corregido. En prácticamente todas las políticas
valoradas, el nulo o escaso cumplimiento de los compromisos
propuestos predomina sobre un cumplimiento parcial o satisfactorio.
Esta situación refleja la clarísima falta
de integración medioambiental en las políticas
sectoriales, fuera de lo que es competencia directa del
Ministerio de Medio Ambiente.
Precisamente, es en los aspectos que gestiona directamente
dicho ministerio (política de aguas, biodiversidad,
participación) en los que el gobierno obtiene una
mejor valoración, aunque sólo en el caso de
la participación la calificación es satisfactoria
del todo. En el resto de las políticas del gobierno,
el suspenso es casi general. Ello es la lógica consecuencia
de haber dejado el medio ambiente fuera de las políticas
de la mayor parte de los Ministerios.
Para las cinco organizaciones ecologistas, es urgente que
este análisis desemboque en una profunda reflexión
sobre la falta de prioridad para el Gobierno de cuestiones
como el cumplimiento del Protocolo de Kioto, el cierre de
las centrales nucleares o el freno al desarrollo urbanístico
indiscriminado, por citar algunas.
LA MINISTRA
CRISTINA NARBONA PRESIDIÓ LA NOVENA SESIÓN
ESPECIAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- La ministra
española de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presidió
el tramo ministerial del noveno periodo extraordinario de
sesiones del Consejo de Administración del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en
la sección dedicada a la energía y el medio
ambiente, que se celebró esta semana en Dubai (Emiratos
Árabes Unidos).
En la sesión presidida por la Ministra se analizaron
las tendencias futuras del desarrollo energético
y el incremento de la demanda mundial de energía,
así como la necesaria revisión del modo en
que se consume y se provee de energía al planeta,
con el fin de prevenir el cambio climático, el mayor
problema ambiental derivado de las emisiones de CO2 a la
atmósfera. En las mismas consultas ministeriales,
se estudia asimismo la gestión de los productos químicos
y el impacto del turismo en el medio ambiente.
Asimismo, Cristina Narbona fue la encargada de presentar
en Dubai las conclusiones de la Asamblea de Sindicatos sobre
Trabajo y Medio Ambiente, organizada por el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el pasado enero,
en Nairobi.
La Asamblea de Sindicatos acordó abordar la ardua
labor en pos de la reducción de la pobreza, vinculándola
con la protección del medio ambiente y el trabajo
digno, así como integrar las dimensiones ambientales
y sociales del desarrollo sostenible mediante un enfoque
basado en los derechos, entre otros aspectos.
Al PNUMA, el principal órgano de las Naciones Unidas
para el medio ambiente, pertenecen más de 150 países,
y se ha constituido en la autoridad defensora del medio
ambiente global. Nació en 1972 como instrumento para
coordinar y estimular programas nacionales ambientales y
es una referencia para muchos países.
Las funciones principales del Consejo de Administración
del PNUMA son, entre otras, promover la cooperación
internacional y recomendar políticas en materia de
medio ambiente, revisar el estado del medio ambiente a nivel
mundial para atender los problemas emergentes, y aprobar
cada dos años un programa para la utilización
de los recursos del Fondo Ambiental.
UNA MÁQUINA PARA SALVAR EL CLIMA
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- El programa
"CeroCO2" que ha lanzado la innovadora página
en Internet "la máquina para salvar el clima",
es una iniciativa conjunta de la Fundación Ecología
y Desarrollo y de la Fundación Natura, que pretende
sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de iniciar
una acción inmediata contra el calentamiento del
planeta. Para ello ofrece herramientas para reducir, calcular
y compensar las emisiones de CO2.
Además de concienciar a todas las partes (ciudadanos,
administraciones, empresas, ONGs) sobre la responsabilidad
compartida en la emisión de gases de efecto invernadero,
el objetivo de CeroCO2 es ofrecer soluciones viables y realistas.
CeroCO2 es consciente de la importancia del Protocolo de
Kioto como la herramienta internacional más importante
para la lucha contra el cambio climático. No obstante,
también sabe que los compromisos establecidos por
el Protocolo son insuficientes para detener el cambio climático.
Por ello desde CeroCO2 se pretende ir más allá
de Kioto, promoviendo la acción no solo de los estados
y de las grandes industrias sino también de todas
las empresas, administraciones públicas, organizaciones
no lucrativas y ciudadanos.
Se trata, por tanto, de sensibilizar a las personas y organizaciones
sobre su responsabilidad en el calentamiento del planeta,
ofreciéndoles información sobre la gravedad
del problema del cambio climático para favorecer
una actuación inmediata, se busca además que
el máximo número de agentes reduzcan sus emisiones
y compensen el resto a través de los proyectos de
transferencia de tecnologías limpias y de captación
de carbono en América Latina.
LA FUNDACIÓN
BIODIVERSIDAD COFINANCIA EL DESARROLLO DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES
POR VALOR DE 25 MILLONES DE EUROS EN 2006
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- Más de
50 entidades firmarán convenios de colaboración
con la Fundación Biodiversidad para realizar actuaciones
enmarcadas en el Programa Operativo "Iniciativa Empresarial
y Formación Continua" del Fondo Social Europeo.
Universidades, cámaras de comercio, ONGs, fundaciones,
organismos de la administración, federaciones y sindicatos
han resultado las adjudicatarias de estos fondos.
La Fundación Biodiversidad, entidad gestora del
Fondo Social Europeo, ha aprobado el desarrollo de proyectos
de formación, sensibilización y análisis
de necesidades ambientales por valor de 25.057.000 euros
(4.159.462.000 de antiguas pesetas) cofinanciados por el
Fondo Social Europeo. Estas actuaciones se enmarcan dentro
del Programa Operativo "Iniciativa Empresarial y Formación
Continua del F.S.E. para regiones Objetivo 1 y 3 durante
el periodo 2000-2006.
Para el desarrollo de estas actuaciones, la Fundación
Biodiversidad iniciará y reforzará las líneas
de actuación con entidades y organismos públicos
y privados sin ánimo de lucro, preocupados por mejorar
el conocimiento de la problemática medioambiental
a través de la formación. Así, de los
57 proyectos que se realizarán a lo largo de 2006,
han sido adjudicados 6 a administraciones públicas,
9 al sector académico, 15 a organizaciones no gubernamentales
y fundaciones, 9 a cámaras de comercio y 18 al sector
empresarial y sindical.
Las entidades beneficiadas pertenecen a 14 comunidades
autónomas. Así, 10 de ellas son de Galicia,
9 de Castilla y León, 9 de Madrid, 8 de Andalucía,
4 de la Comunidad Valenciana, 4 del País Vasco respectivamente,
3 de Extremadura, 2 de Castilla-La Mancha, 2 de Cataluña,
2 de Aragón, y 1 de Asturias, Canarias, Murcia y
Navarra.
Estas ayudas se encaminan a fomentar los procesos de modernización
de las organizaciones públicas y privadas que favorezcan
la creación y la estabilidad del empleo. Para ello,
se requiere la realización de estudios de investigación
y prospección, regionales y sectoriales, precisos
para el desarrollo de los sistemas de gestión medioambiental.
Por esta razón se llevarán a cabo estudios
de necesidades formativas y creación de estructuras
tales como observatorios o estudios medioambientales.
El Fondo Social Europeo contribuye al desarrollo del empleo,
impulsando la empleabilidad, el espíritu de empresa,
la adaptabilidad, la igualdad de oportunidades y la inversión
en recursos humanos.
FINALIZA LA CAMPAÑA
DEL GOBIERNO VASCO PARA LA RECOGIDA Y RECICLAJE DE APARATOS
ELECTRICOS Y ELECTRONICOS
Bilbao, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- Promovida por
el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, la
campaña para la recogida de aparatos eléctricos
y electrónicos ha dado un resultado altamente positivo.
Se trata de una iniciativa de sensibilización ciudadana
iniciada en 1994 y desarrollada durante los últimos
once años.
La primera campaña realizada en el Estado Español
fue en 1994 en Bilbao, iniciativa piloto que tenia como
objetivo concienciar a la ciudadanía sobre un problema
que ya empezaban a ser grave. La basura electrónica,
cuya cantidad y variedad aumentaba año a año.
Además, de cara a una futura Directiva Europea, previsible
para atajar el creciente problema ecológico, había
que plantear métodos válidos de recogida y
reciclaje.
El éxito de aquella experiencia piloto y el creciente
problema de estos residuos, hizo que poco tiempo después,
1997, Medio Ambiente del Gobierno vasco, junto con la ecoindustria
vasca especializada del sector INDUMETAL RECYCLING, y el
apoyo del Grupo EROSKI, decidieran apostar por dinamizar
la recogida y el tratamiento de estos residuos en toda la
Comunidad Autónoma del País Vasco.
La Administración vasca supo ver el problema ecológico
y técnico que se nos echaba encima con estos residuos
y arriesgar iniciativas pioneras; la ecoindustria vasca
INDUMETAL RECYCLING, S.A. también; adelantándose
diez años a la implantación del real Decreto
que ha entrado en vigor el pasado día 13 de agosto.
Tras los años de exitosas campañas, en Euskadi
el ratio de recogida de estos aparatos (ordenadores, TV,
videos, entre otros) es del orden de 1 kilogramos/habitante/año,
muy cerca del objetivo de la Directiva y del Real Decreto
del 13 de agosto pasado, que para diciembre de 2006 prescribe
lograr 1,2 Kg/hab./año de recogida de estos aparatos
obsoletos.
Gracias a la campaña de sensibilización y
al buen trabajo realizado por todas las partes implicadas,
ya existe en Euskadi una red eficiente de recogida de aparatos
eléctricos y electrónicos fuera de uso, y
la ciudadanía tiene ya un alto grado de conocimiento
y participación, y se muestra consciente de la necesidad
de reciclar estos residuos.
LOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS INAUGURARÁN
LAS II JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE
Almonte (Huelva), 9/22/2006, (Ecoestrategia).- Los
Príncipes de Asturias han confirmado su presencia
en la inauguración de las II Jornadas sobre Desarrollo
Sostenible, que tendrán lugar entre el 22 y el 25
de febrero en el Centro Internacional de Estudios y Convenciones
Ecológicas y Medioambientales (CIECEMA) de Almonte.
Estas Jornadas están organizadas por la Fundación
Doñana 21 y la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía.
Luis Atienza, presidente de Doñana 21, quien además
cursó la invitación a la Casa Real, ha manifestado
su satisfacción por la confirmación de los
Príncipes de Asturias, afirmando que "resulta
especialmente significativa la presencia Real en Doñana,
precisamente en un año tan importante para esta zona,
en la que se está trabajando en la redacción
de su segundo Plan de Desarrollo Sostenible".
Las II Jornadas Internacionales tienen como objetivo ser
un espacio de encuentro para profundizar sobre las nuevas
tendencias del desarrollo sostenible, así como su
aplicación en el ámbito local y en el mundo
de la empresa. En este sentido, esta cita servirá
para analizar cuestiones globales como los efectos del Cambio
Climático, sobre la aplicación de políticas
de Responsabilidad Social Corporativa en el tejido empresarial
o para exponer la experiencia de sostenibilidad de la Comarca
de Doñana como referente andaluz en materia de desarrollo
sostenible. Esta cita, como la celebrada hace dos años,
se vertebra en torno al concepto de sostenibilidad aplicado
a la economía, al medio ambiente y a la justicia
social.
Entre los asistentes que ya han confirmado su participación
en estas II Jornadas Internacionales cabe destacar la de
la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que será
la encargada de clausurar el encuentro; y Ramón Jáuregui,
como miembro de la Comisión Parlamentaria del Congreso
sobre Responsabilidad Social Corporativa.
Por otro lado, la cita en Almonte contará, entre
otros, con asistentes como el periodista y escritor José
María Mendiluce, que ha sido eurodiputado y alto
funcionario de Naciones Unidas en su Comisionado para los
Refugiados (ACNUR) durante el conflicto bosnio; o el periodista
de RTVE, Vicente Romero; además de la directora de
la Oficina Española de Cambio Climático del
Ministerio de Medio Ambiente, Teresa Ribera; o el representante
del área de Cambio Climático de la asociación
conservacionista WWF/Adena, Heikki Willstedt; y Juan Romero,
por Ecologistas en Acción.
Toda la información sobre las II Jornadas Internacionales
sobre Desarrollo Sostenibles está disponible en:
www.donana.es/internacionales2006
ESPAÑA NO ALCANZARÁ LOS OBJETIVOS
DE REDUCCIÓN DE BASURAS FIJADOS EN EL PLAN NACIONAL
2000-2006
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- El informe "La
situación de las basuras en España" presentado
por la organización ecologista Greenpeace analiza
los datos oficiales más recientes del Ministerio
de Medio Ambiente y saca a la luz la realidad que se desprende
de su estudio en profundidad. A pesar de que las legislaciones
comunitarias sobre residuos aumentan y priorizan la prevención
de la producción de residuos no están resultando
eficaces. Desde 1996 hasta los últimos datos de que
se disponen, 2003, el crecimiento total de residuos urbanos
en España ha sido del 40%.
El informe analiza también la evolución de
la producción de residuos por habitante y día,
para eliminar el crecimiento derivado del aumento de población.
En este caso observamos que hemos pasado de generar 1,06
Kg diarios a 1,38g, un aumento del 29,35%. El Plan Nacional
de Residuos 2000-2006 establecía como objetivo reducir
los residuos a la cota de 1996. Los datos oficiales demuestran
que la cantidad de residuos que generamos no sólo
no han disminuido, sino superan en casi el 30% ese objetivo.
Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente,
la recuperación de estos residuos (a través
del tratamiento de la materia orgánica y de la recogida
selectiva) es del 36,56%. La realidad es muy distinta. El
89% de los residuos que se derivan a compostaje (28,14%
del total) se rechazan a la entrada de planta y, por lo
tanto, no se recuperan.
En España sólo se recupera el 11,5% de los
residuos. El 88,5% de los residuos urbanos generados acaban
quemados en incineradora o enterrados en vertederos. Además
todo lo que se recoge de forma selectiva no se recicla.
Por tanto, no se sabe qué tanto por ciento de ese
11,5% de residuos recuperados se aprovechan realmente.
Ante esta realidad, Greenpeace concluye que el actual modelo
de gestión de basuras en España es un fracaso
y que no se están respetando los objetivos que se
establecen en los planes, ni en muchos casos la legislación
vigente.
Además, es preocupante el beneficioso negocio que
ha surgido entorno a las basuras y que está bloqueando
la resolución del problema. El caso más evidente
es el de la incineración de residuos, que aún
siendo un tratamiento de eliminación y no de recuperación,
resurge como respuesta política al problema de los
residuos en muchos lugares de España, con fuertes
subvenciones.
Otro de los negocios lo protagonizan consorcios como Ecoembes
que recaudan el 100% de la tasa que pagamos por los envases
cuando sólo se recuperan a través del contenedor
amarillo el 4,2% de los envases domésticos.
El análisis por Comunidades Autónomas indica
que Cataluña genera el 17,22% de los residuos generados
en todo el Estado. Considerando que Cataluña incinera
el 20,18% de sus basuras, es la CCAA que más contribuye
al cómputo estatal de residuos quemados en incineradora.
Greenpeace exige que se defina, de cara al Plan Nacional
de Residuos que habrá de entrar en vigor en 2007,
un cambio de modelo. Este nuevo modelo se debe fundamentar
en el principio de Residuo Cero, cuyo objetivo es alcanzar
la recuperación de todos los materiales que se encuentran
en las basuras.
"Hoy por hoy el único modelo que reduce el
problema de las basuras es el que aplica el principio de
residuo cero y que ya se está aplicando con éxito
en países como Alemania o Suiza. España no
puede permitirse seguir poniendo parches a este grave problema
ambiental", declaró Juan López de Uralde,
director ejecutivo de Greenpeace.
LOS 10.028 MW DE POTENCIA EÓLICA INSTALADA
MANTIENEN AL SECTOR EÓLICO ESPAÑOL EN EL SEGUNDO
LUGAR DEL RANKING MUNDIAL
Madrid, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- España
ha conseguido mantenerse en el segundo puesto del ranking
mundial gracias a los 10.028 megavatios (MW) de potencia
eólica instalada hasta finales del pasado año,
según se desprende de los datos registrados en el
Observatorio Eólico de la Asociación Empresarial
Eólica procedentes de fuentes sectoriales internacionales.
Aunque Alemania sigue destacando en potencia instalada,
España ha registrado un factor de capacidad muy superior,
ya que con 10.028 MW de potencia se ha conseguido una producción
eléctrica de 20.236 gigavatios/hora (GWh), lo que
supone unas 2.050 horas de funcionamiento medio durante
2005, frente a las 1.500 horas de funcionamiento medio que
presenta el parque de generación eólico en
Alemania.
El tercer lugar del ranking lo ocupa Estados Unidos, que
este año ha conseguido un incremento notable de su
potencia eólica situándose en 9.149 MW, un
36% más que el año anterior, tal y como muestra
el gráfico adjunto.
MEDIO AMBIENTE Y CSIC ESTUDIAN UN MÉTODO
PARA IDENTIFICAR GENÉTICAMENTE A LAS ÁGUILAS
IMPERIALES EN ANDALUCÍA
Sevilla, 9/2/2006, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han
firmado un convenio de colaboración que impulsará
el seguimiento científico de la población
de águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
a través de un registro de plumas que dejen en sus
nidos o al emprender el vuelo, de forma que se consiga un
sistema en el que manipule en lo más mínimo
a los ejemplares, a la vez que se consigue una perfecta
identificación genética de cada uno.
Este convenio, dotado de 143.700 euros, permitirá
que los investigadores del CSIC en coordinación con
los técnicos de Medio Ambiente lleven a cabo un seguimiento
genético a las águilas imperiales de Doñana
durante 35 meses. Todo ello partiendo de métodos
de análisis genéticos donde los ejemplares
de esta especie en peligro de extinción no sufrirán
estrés a la hora de tomar muestras y la perturbación
será mínima.
Gracias a la información que se ha recopilado en
los últimos años, los investigadores recogerán
plumas de muda de las rapaces que se encuentran a pie de
nido o en los posaderos habituales. Este método se
llevará a cabo durante cuatro años consecutivos
y se recogerán en cada ocasión al menos seis
plumas por cada pareja de imperiales para dar la mayor fiabilidad
posible a las muestras. Para ello también se archivarán
plumas cobertoras que al ser de mayor tamaño también
contienen más tejido.
Una vez recopiladas las plumas se deben someter a un proceso
de extracción de tejidos que ha de ser rápido
para no deteriorar las muestras. Concluido este proceso
se procede a sexar las mismas y a catalogar las plumas según
18 marcadores genéticos que permitirán conocer
de qué ejemplar se trata con total fiabilidad.
Con estos datos se creará un banco con todos los
genotipos de águila imperial que permitirá
conocer la población de esta especie en Andalucía
así como otras cuestiones relativas al comportamiento
sexual o a los movimientos.
Una vez se tenga registro de todas las parejas reproductoras
se podrá obtener una muestra de su descendencia cruzando
datos que permitirán conocer información genética
de las nuevas generaciones, estimar la tasa de migración
entre las poblaciones de Doñana y Sierra Morena e,
incluso, deducir la presencia de nuevas parejas.