DOSCIENTOS GRUPOS EXIGEN EN EUROPA EL FINAL
DE LA ENERGÍA NUCLEAR
Madrid, 27/4/2006, (Ecoestrategia).- El debate sobre
energía nuclear se está avivando en la Unión
Europea debido a la relativa facilidad de obtención
de esta energía, frente a las eternas promesas de
energías renovables, por las que nadie apuesta en
serio y con una política firme. Pero al mismo tiempo
sabemos lo dañinas que son las nucleares para la
salud del planeta. En el contexto del Cambio Climático
Global, producido por la quema de combustibles fósiles
y que pone al planeta en una situación crítica,
la energía nuclear parece ser una alternativa limpia.
Sin embargo, es un error de dimensiones apocalípticas
y un legado terrorífico para nuestros hijos.
La energía nuclear genera un daño perdurable
para muchas generaciones futuras. Es cara y no podría
llevarse a cabo sin los fondos de los impuestos. La utilización
de todo el uranio disponible, se estima que durará
todavía unos cincuenta años si se continúa
manteniendo la producción de energía nuclear
al nivel actual, dejaría una cantidad enorme de residuos
altamente peligrosos. La utilización de energía
nuclear para uso civil puede llevarnos a desastres como
el de Chernobil o peores ya que facilita los mercados negros
de materiales nucleares para usos bélicos.
La sociedad demanda fuentes de energía limpias y
renovables pero las administraciones no apoyan ni promocionan
el uso responsable de energías ni el desarrollo de
alternativas. Las energías renovables son posibles,
alcanzables y crean empleos seguros. Un estudio reciente
de la Comisión Europea muestra una clara oposición
a la energía nuclear: sólo un 12% de la población
está conforme con un desarrollo de este tipo de energía,
frente a un 68% a favor de la energía solar. En España
se reduce a un 4% de la población que apuesta a favor
de la energía nuclear y alcanza un porcentaje del
50% aquellos que están a favor de la solar.
Amigos de la Tierra es una de las organizaciones promotoras
de la iniciativa "Un millón de Europeos contra
la energía nuclear", que pretende demostrar
a las autoridades europeas el inmenso rechazo a la energía
nuclear por parte de los ciudadanos. Ya cuenta con el respaldo
de más de 200 ONG en toda Europa, que hicieron pública
esta semana su petición de poner fin a la energía
nuclear en Europa y revocar el Tratado EURATOM, uno de los
tratados fundacionales de la Unión Europea, firmado
hace 50 años y nunca revisado, que promueve la energía
nuclear basándose en conceptos totalmente anticuados.
Además, Amigos de la Tierra Europa está llevando
a cabo la campaña "Energía Segura"
que trabaja para eliminar paulatinamente la energía
nuclear, la fuente de energía con mayor riesgo (tanto
para la salud de la población como para el medio
ambiente a corto, medio y largo plazo). La campaña
está enfocada en hacer presión sobre las instituciones
de la Unión Europea para: abolir el Tratado EURATOM,
bloquear las actividades de EURATOM, como la designación
de subvenciones a plantas nucleares nuevas, parar las leyes
que ayudan a la industria nuclear, apoyar todas las iniciativas
que buscan desarrollar alternativas seguras y sostenibles
para el medio ambiente.
Silvia Herman, de Amigos de la Tierra afirmó: "Es
escandaloso que el Tratado EURATOM siga vigente. A pesar
del hecho de que algunos de los países de la Unión
Europea y una mayoría de ciudadanos europeos se oponen
a la energía nuclear, todos los estados Miembros
están obligados por el tratado EURATOM a fomentar
la energía nuclear. En vez de esto, la Unión
Europea y los estados Miembros deberían apostar firmemente
por una reducción del consumo energético y
las fuentes limpias y renovables."
EL MUNICIPIO DE ALBACETE EN ESPAÑA
SE DECLARA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
Albacete, 27/4/2006, (Ecoestrategia).- Tras una
larga campaña por parte de grupos ecologistas y de
la asociación de consumidores ecológicos La
Tierrallana, el pleno del ayuntamiento aprueba una moción
rechazando los cultivos transgénicos.
La propuesta, que había sido presentada por el Foro
de la Participación, a propuesta de la Asociación
La Tierrallana, ha sido aprobada por unanimidad. La Tierrallana,
Amigos de la Tierra, Greenpeace y Ecologistas en Acción
se alegran de que Albacete haya dado este paso ya que el
cultivo de variedades modificadas genéticamente está
permitido en España y la única forma para
las regiones o municipios de preservar su agricultura y
su entorno frente a los peligros de estos cultivos es declararse
zona libre de transgénicos.
"Expresamos una profunda satisfacción pues
vemos más cercano el sueño de la mayoría
de los ciudadanos, que, conscientes de los peligros de estos
cultivos manipulados genéticamente, quieren vivir
en un mundo sin transgénicos", afirmó
Fernando Llobell, presidente de La Tierrallana. "Este
pequeño paso es muy importante en el largo camino
hasta que nadie se atreva a utilizar a la naturaleza y a
los ciudadanos en un gigantesco experimento genético",
añadió.
La moción consiste en una petición al Gobierno
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para que,
en el ámbito de la Comisión Nacional de Bioseguridad,
exija que no se autorice el cultivo de transgénicos
en el término municipal de Albacete, y en general,
en toda Castilla-La Mancha. Pide también al Gobierno
de la región que Castilla-La Mancha se integre en
la Red Europea de Regiones Libres de Transgénicos,
tal y como lo han hecho las Comunidades Autónomas
del Principado de Asturias y País Vasco, así
como la isla de Menorca.
Otro de los aspectos que contempla la moción es
que el Gobierno de Castilla-La Mancha se dirija a la Administración
Central para instarle a establecer "una moratoria que
suponga de hecho la prohibición en España
de la liberalización voluntaria de comercialización
e importación de productos con organismos modificados
genéticamente, mientras se realiza una evaluación
de riesgos tanto en el organismo modificado como en el producto
alimentario que lo contenga", tal y como las Cortes
de Castilla-La Mancha ya habían aprobado por unanimidad
en una resolución de mayo de 2000.
Por otra parte, a raíz de una reciente reunión
mantenida el día 4 de abril de 2006 entre la alcaldía
y representantes de La Tierrallana y de Ecologistas en Acción
Albacete, que están promoviendo mociones similares
en otros municipios de la región, en un futuro próximo
se espera que Albacete formalice su declaración como
Municipio Europeo Libre de Transgénicos.
"Recordemos que, ante la agresión sin precedentes
que suponen estos peligrosos cultivos, son ya 172 las regiones
y 4500 los municipios de toda la EU que se han declarado
libres de transgénicos, lanzando así un claro
mensaje a una Comisión Europea que sigue anteponiendo
los intereses de las multinacionales a los de los ciudadanos
y del medio ambiente" ha declarado Liliane Spendeler,
responsable del Área de Transgénicos de Amigos
de la Tierra.
España, único país de la UE que cultiva
transgénicos a gran escala, es un ejemplo claro de
que los transgénicos generan una serie de graves
problemas para el medio ambiente, la salud y la agricultura,
tal y como se demuestra en el informe recientemente presentado
por Greenpeace junto a las organizaciones catalanas Assemblea
Pagesa y Plataforma Transgènics Fora!, "La Imposible
Coexistencia".
PRIMERA RESERVA NATURAL DE CANARIAS PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA AVUTARDA HUBARA
Fuerteventura, 27/4/2006, (Ecoestrategia).- La
iniciativa está incluida entre las actuaciones para
la conservación de la Avutarda Hubara, ave endémica
del archipiélago y única de Europa, del proyecto
Life Hubara que la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife) desarrolla desde 2003 en las islas de Lanzarote,
La Graciosa y Fuerteventura. La finca, situada en el municipio
de Antigua, declarada Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) en 2002, albergará la primera
reserva natural para conservar el ave más grande
de Canarias.
El acto de presentación de la reserva ha tenido
lugar hoy en el Centro de Arte Juan Ismael, en Puerto del
Rosario, en el marco de la VI Conferencia Atlántica
de Medio Ambiente.
La Avutarda Hubara, cuya subespecie endémica del
archipiélago canario está en peligro de extinción,
se beneficia de un proyecto de conservación desarrollado
por SEO/BirdLife gracias al apoyo financiero del Programa
Life de la Unión Europea. La inversión total
asciende a 1.558.321 euros, de los cuales el 75% (1.168.741)
procede del programa Life y el resto es aportado por SEO/BirdLife,
el Cabildo de Lanzarote, el Cabildo de Fuerteventura, la
Consejería de Política Territorial y Medio
Ambiente del Gobierno de Canarias, la RSPB (BirdLife en
Reino Unido) y Swarovski.
El principal objetivo de esta medida de conservación
es el de garantizar un hábitat ZEPA representativo
de los llanos, jables y pedregales de estas islas, un espacio
en el que además de hubaras se encuentran ejemplares
de otras poblaciones de aves esteparias amenazadas como
el Corredor Sahariano, el Alcaraván Común,
la Ganga Ortega, Terrera Marismeña, Bisbita Caminero,
Alcaudón Real, Camachuelo Trompetero, Curruca Tomillera
y Tarabilla Canaria. Las actuaciones se desarrollan en las
ZEPA de Lanzarote y Fuerteventura. A lo largo de los últimos
años el modelo económico desarrollado en las
islas de Lanzarote y Fuerteventura, basado en la actividad
turística, ha traído consigo una transformación
relevante de los distintos hábitats de estas islas,
cambios que fraccionan un territorio escaso con un equilibrio
ecológico muy frágil.
Con la adquisición de la finca del Cercado del Jarde
por 780.000 euros, SEO/BirdLife propone una solución
contundente ante las nuevas presiones y cambios de usos
que está recibiendo el territorio. Se trata de una
porción de terreno bien conservada situada en el
centro de la isla de Fuerteventura, al este de Antigua y
cerca del núcleo de Triquivijate, donde aún
puede seguir habitando el ave más grande de Canarias.
SEO/BirdLife está desarrollando líneas de
investigación que permitirán incrementar la
información inicialmente disponible sobre la biología
y la ecología de la Avutarda Hubara así como
su reproducción, hábitats y principales causas
de mortalidad.
EL CORAZÓN DE BORNEO PODRÍA
ESCONDER REMEDIOS PARA EL CÁNCER Y EL SIDA
Madrid, 27/4/2006, (Ecoestrategia).- Según
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena), en los
bosques del llamado "Corazón de Borneo",
en la isla del mismo nombre, se han encontrado plantas que
producen substancias químicas que pueden servir para
tratar enfermedades como el cáncer, el SIDA y el
paludismo. Pero la ONG de conservación advierte que
este hallazgo está muy amenazado y hace un llamamiento
para su protección a largo plazo.
WWF/Adena informa de que los científicos están
probando actualmente extractos de plantas recolectadas en
los estados malayos de Sabah y Sarawak, así como
de otras procedentes de Kalimantan, la porción indonesia
de Borneo. Con ello, esperan poder desarrollar medicamentos
para tratar algunas de las peores enfermedades humanas.
La organización conservacionista confirma que la
compañía farmacéutica australiana Cerylid
Biosciences ha identificado una prometedora substancia anticancerígena
procedente de un matorral de Sarawak. Un compuesto presente
en la planta Aglaya leptantha se ha mostrado efectivo en
pruebas de laboratorio para eliminar 20 tipos de células
cancerosas humanas, incluyendo las que causan cáncer
de cerebro y mama, así como las del melanoma.
Murray Tait, Vicepresidente de Descubrimiento de Medicamentos
de Cerylid Biosciences, declaró: "El hecho de
que el compuesto se muestre muy efectivo contra numerosas
células tumorales representa un buen argumento para
la conservación de los hábitats vegetales
de Borneo. Una mayor destrucción de estos bosques
podría negarle a la ciencia la oportunidad de descubrir
y desarrollar nuevas fuentes de medicamentos capaces de
salvar vidas humanas".
Los científicos han descubierto así mismo
una substancia excepcional en el látex del árbol
Bintangor. El compuesto, la Calanolida A, parece ser efectiva
impidiendo la replicación del Virus de la Inmunodeficiencia
Humana y contra la bacteria de la tuberculosis, que ataca
a muchos enfermos de SIDA. Este hallazgo resulta especialmente
importante puesto que, hasta ahora, resulta imposible tratar
el SIDA y la tuberculosis con una única medicina.
Si superara las pruebas clínicas, la Calanolida A
supondría un desarrollo de primer orden para la salud
de millones de personas en todo el mundo.
Los investigadores han encontrado también un potente
agente contra el paludismo desconocido hasta ahora, que
se extrae de la corteza de un árbol local, utilizada
por el pueblo Kenyah de Kalimantan para tratar el paludismo.
La substancia -un triterpeno- parece que mata al parásito
del paludismo humano (Plasmodium falciparum) en las pruebas
de laboratrorio.
Según WWF/Adena, se han descubierto 422 nuevas plantas
en Borneo durante los últimos 25 años. Otras
muchas especies se encuentran a la espera de ser reconocidas
y estudiadas. Quizás muchas por descubrir puedan
tener propiedades medicinales importantes. Pero esta ONG
de conservación advierte que todos estos descubrimientos
prometedores podrían perderse si el menguante bosque
ecuatorial de Borneo no se protege adecuadamente.
Asimismo, Menno Schilthuizen, Profesor asociado a la Universidad
Malaya Sabah y autor del informe de WWF/Adena del que se
han extraído estos datos, explicó: "Desde
que una substancia encontrada en una planta se convierte
en un medicamento efectivo que puedan utilizar los médicos
pasa mucho tiempo. Se han examinado cientos de plantas,
se han identificado docenas de compuestos, pero sólo
unos pocos se están probando clínicamente
ahora".
Los pueblos indígenas, como los Kenyah, podrían
beneficiarse también del desarrollo de medicinas
a partir de sus conocimientos tradicionales. El Convenio
sobre Diversidad Biológica, del que Indonesia y Malasia
forman parte, estipula que las comunidades indígenas
han de dar su consentimiento al uso de sus saberes tradicionales
y que cualquier beneficio que se produzca debe ser equitativamente
compartido con ellas. El convenio reconoce también
los derechos soberanos de los estados sobre sus recursos
genéticos de forma que el desarrollo de medicamentos,
o cualquier otro uso, está sujeto a las leyes del
país de origen.
Actualmente sólo queda la mitad de los bosques originales
de Borneo. Los tres gobiernos de Borneo (Brunei Darussalam,
Indonesia y Malasia) lanzaron recientemente la iniciativa
"el Corazón de Borneo" que tiene como objetivo
la conservación de unos 220.000 kilómetros
cuadrados de bosque ecuatorial y de numerosas especies silvestres.
Mike Kavanagh, Director de WWF-Malasia, expresó
su confianza en estos términos: "Esperamos que
muy pronto los tres gobiernos de Borneo firmen una Declaración
por el Corazón de Borneo. Ese manifiesto garantizaría
la protección a largo plazo de una región
que podría contener algunos de los descubrimientos
farmacológicos más significativos en un próximo
futuro".
UNA SEMANA SIN TELEVISIÓN PARA DENUNCIAR
EL PAPEL QUE ESTE MEDIO CUMPLE EN LA DESTRUCCIÓN
DEL PLANETA
Madrid, 27/4/2006, (Ecoestrategia).- La televisión
aísla a las personas y deteriora el medio ambiente
al incitar constantemente a un consumo irracional. Es por
ello que la organización Ecologistas en Acción
convoca junto con numerosas organizaciones en todo el mundo
a una Semana sin Televisión (del 24 al 30 de abril)
para denunciar el papel que cumple en la destrucción
del planeta.
La televisión es vista una media de tres horas y
media al día. Lo que supone 8 o 9 años ininterrumpidos
a lo largo de la vida. El 58% del tiempo libre.
Detrás de su aparente función de entretenimiento
o información se esconde su verdadero objetivo que
es incitar al consumo de los productos de las compañías
que las financian o que son sus propietarias.
Basándose en la dificultad que el cerebro (y en
especial el sistema emocional) tiene para distinguir entre
la realidad y las imágenes virtuales, la televisión
desplaza las interacciones de las personas entre sí
y con el territorio y las sustituye por la contemplación
de un espacio virtual seleccionado intencionalmente al servicio
de la comercialización a gran escala.
Se destruye o se debilita así la producción
local menos agresiva, las redes sociales próximas
y la cultura ligada al territorio (generalmente más
respetuosa desde el punto de vista ecológico).
La televisión celebra un modo de producción
y consumo insostenible para el planeta que es precisamente
el que se trata de poner en cuestión en esta semana
convocada por Ecologistas en Acción. Al no ver la
tele se puede pensar colectivamente sobre ella.
GORBACHOV PROPONE AL G-8 CREAR UN FONDO SOLAR
MUNDIAL
Ginebra, 27/4/2006, (Agencias).- El ex presidente
de la desaparecida Unión Soviética Mijail
Gorbachov pidió ayer, durante el vigésimo
aniversario de la tragedia de Chernóbil, a los líderes
del G-8 (los siete países más industrializados
y Rusia) la creación de un Fondo Solar Mundial, que
fomente el desarrollo de ese tipo de energía en todo
el mundo.
Con motivo de la conmemoración del veinte aniversario
del accidente nuclear de Chernóbil, la Cruz Verde
Internacional (Green Cross) informó que Gorbachov,
su fundador y actual presidente que en el momento de la
tragedia era el líder de la URSS, ha enviado una
carta a los máximos responsables de esas naciones.
En el escrito, llamado "Seguridad Energética",
Gorbachov anunció que en la próxima cumbre
económica del G-8, que tendrá lugar en San
Petersburgo (Rusia) en junio, reclamará un fuerte
compromiso con el desarrollo de la energía sostenible.
Además, advirtió de los peligros de continuar
dependiendo del petróleo y el gas, así como
de la energía nuclear, por lo que el ex líder
soviético pide un incremento de las inversiones en
fuentes energéticas renovables. Sin embargo, su principal
propuesta será la creación de un fondo mundial
de energía solar, que en diez años debería
contar con 50.000 millones de dólares.
"Con ese fondo se podría ayudar al empobrecimiento
energético de los países en desarrollo",
según el escrito de Gorbachov, ya que con la instalación
de grandes paneles de energía solar en las ciudades
se podrían evitar cortes de suministro, abaratar
las facturas y ofrecer una alternativa a las fuentes energéticas
actuales.
Respecto a la energía nuclear, asegura que "no
es la respuesta a los problemas energéticos modernos
ni una panacea para los retos que supone el cambio climático".
La nuclear es una de las energías más intensivas
en capital invertido, según Gorbachov, recordando
que entre 1947 y 1999 el Gobierno de Estados Unidos dedicó
115.000 millones para financiar esa fuente energética,
mientras que la solar y eólica juntas únicamente
recibieron 5.500 millones en el mismo periodo.
ADJUDICA POR 2,8 MILLONES DE EUROS LA CONSTRUCCIÓN
DE LA NUEVA DEPURADORA DE OSUNA (SEVILLA)
Sevilla, 2/5/2006, (Ecoestrategia).- La Agencia
Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía, ha adjudicado, en el Consejo
de Administración de la Empresa Pública de
Gestión Medioambiental, Egmasa, la ejecución
del proyecto y la construcción de la nueva Estación
Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del municipio sevillano
de Osuna. La Unión Temporal de Empresas (UTE) formada
por Riegosur y Pridesa acometerá esta actuación,
que cuenta un presupuesto total de 2.835.950 euros y prestará
servicio a más de 20.000 habitantes, si bien su diseño
permitirá asumir la carga contaminante generada por
una población equivalente cercana a las 30.000 personas.
En estos momentos, el municipio de Osuna cuenta con una
planta de tratamiento de aguas residuales urbanas, si bien
su diseño y su funcionamiento no es el adecuado por
lo que los vertidos del municipio son evacuados, con un
grado de depuración insuficiente, en el cauce del
arroyo Saladón. La construcción de la nueva
depuradora permitirá tratar adecuadamente todas las
aguas residuales del municipio y subsanar estas deficiencias.
Para conseguir estos objetivos, se ha diseñado una
EDAR con la tecnología de aireación prolongada
a baja carga que permitirá tratar un caudal de 2.457
metros cúbicos de agua al día. El tratamiento
biológico se realizará por el procedimiento
de fangos activados en régimen de aireación
prolongada (baja carga) e incluirá las operaciones
de reactor biológico, clarificación, recirculaciones
y purga de fangos. Se prestará especial atención
al control del nivel de ruidos y vibraciones, contemplándose
en el diseño elementos previsores de dilataciones,
uniones y accesorios, así como los elementos de cubrición
que sean necesarios de manera que se cumplan las disposiciones
vigentes al efecto en materia de seguridad y salud laboral.
La nueva planta depuradora se ubicará en una parcela
de titularidad municipal anexa a la actual EDAR.
MADERAS NOBLES INICIA LA PLANTACIÓN
DE "RESPONSARBOLIDAD: ÁRBOLES X UN BUEN CLIMA"
Málaga, 2/5/2006, (Ecoestrategia).- La empresa
agroforestal Maderas Nobles de la Sierra de Segura celebró
el Día del Árbol 2006, en compañía
del Ayuntamiento de Alcaraz y la Delegación de Medio
Ambiente y Desarrollo Rural de Albacete, inaugurando y presentando
su campaña "Responsarbolidad: Árboles
X un buen clima", en Alcaraz (Albacete).
Esta campaña ofrece a particulares, grupos, empresas
e instituciones calcular su huella ecológica forestal
(las emisiones y el consumo de productos forestales derivados
de su actividad) y compensarla mediante la plantación
de árboles en fincas de Maderas Nobles de la Sierra
de Segura en los municipios de Alcaraz y Riópar (Albacete).
El Ayuntamiento de Alcaraz calculará mediante una
ecoauditoría su huella ecológica forestal
(las emisiones y el consumo de productos forestales que
acarrea su actividad) y encargará a Maderas Nobles
de la Sierra de Segura la plantación y cuidado, en
terrenos propiedad de dicha empresa en el mismo municipio,
del número de árboles necesario para compensarla,
árboles de hasta 60 especies autóctonas que
ejercerán de sumidero ecológico de CO2 y aportarán
muchos otros beneficios al medio ambiente.
Jordi Bigues, autor del ensayo Responsarbolidad. Guía
práctica para evitar el cambio climático,
la crisis ambiental y forestal, en el que se basa la campaña,
anunció la primera empresa privada que la susbribe.
Se trata de Paviments Mata, de Barcelona, especializada
en pavimentos exteriores e interiores. Paviments Mata encargará
a Maderas Nobles de la Sierra de Segura plantar el número
de árboles correspondiente al 10% de los ingresos
que le proporcione un banco circular de hormigón
para instalar alrededor de árboles en parques públicos
y que se llama "Siéntate con los árboles".
La campaña Responsarbolidad aspira a plantar en
los próximos años entre 400.000 y 1.000.000
árboles y arbustos en un centenar de hectáreas
reservadas al efecto.
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y LA UNIVERSIDAD
DE SEVILLA ELABORARÁN UNA ESTRATEGIA PARA LA PROTECCIÓN
Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS EN
ESPAÑA
Sevilla, 2/5/2006, (Ecoestrategia).- El Consejo
de Ministros autorizó la suscripción de un
convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio
Ambiente y la Universidad de Sevilla para realizar un estudio
sobre la situación del paisaje en España y
establecer líneas de intervención para el
desarrollo de la Convención Europea del Paisaje.
Este convenio facilitará el cumplimiento de los
compromisos derivados de la Convención Europea del
Paisaje, que España ha firmado y está pendiente
de ratificar. El Consejo de Europa impulsó la aprobación
de esta convención para frenar la degradación
de los recursos paisajísticos y potenciar su desarrollo
y gestión sostenible.
El Ministerio de Medio Ambiente considera que la ratificación
de la Convención por nuestro país debe suponer
un compromiso en firme de la sociedad española en
su conjunto en la defensa del paisaje y debe propiciar el
establecimiento de medidas e instrumentos coordinados entre
los distintos departamentos implicados y las comunidades
autónomas, de modo que se haga posible un tratamiento
integral de los recursos paisajísticos. No obstante,
y aunque está pendiente la ratificación del
texto, el Ministerio ha iniciado ya una línea de
trabajo para cumplir con los criterios que marca la Convención.
En este sentido, hay que destacar que la suscripción
del convenio de colaboración que hoy autorizó
el Consejo de Ministros permitirá conocer con exactitud
la consideración que otorga el ordenamiento jurídico
español a la protección y situación
del paisaje, establecer las líneas prioritarias de
actuación para la efectiva implementación
de la convención europea en España e identificar
las estrategias e instrumentos básicos para la protección
y ordenación del paisaje.
El presupuesto del convenio asciende a 137.073,85 euros
y será abonado por la Secretaria General para el
Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente,
distribuido en tres anualidades correspondientes a los ejercicios
2006, 2007 y 2008.
EN FRANCIA SE VIVE UN CHERNOBYL SILENCIOSO
Paris 2/5/2006, (Tierramérica).- El vigésimo
aniversario del desastre nuclear de Chernobyl renovó
el debate sobre la elevada dependencia francesa de la energía
nuclear y el peligro que implica para la salud pública.
En su libro "Atomic Park: A la recherche de victimes
du nucléaire" ("Parque atómico:
en busca de las víctimas de la energía nuclear"),
su autor, Jean-Philippe Desbordes, pinta un escenario aterrador
de las consecuencias que podría tener el programa
nuclear francés sobre la salud pública.
"En los últimos 40 años, más
de un millón de personas trabajaron para diferentes
programas nucleares franceses, tanto en agencias civiles
como militares", dijo Desbordes a IPS.
"Según cifras oficiales de las agencias de
seguridad social francesas, en este periodo por lo menos
25.000 personas murieron o están sufriendo enfermedades
mortales causadas por la exposición a la radiactividad,
como leucemia y otros varios tipos de cáncer",
afirmó.
Pero esta estimación es demasiado baja, destacó
Desbordes en la entrevista, agregando que "el número
real de víctimas debe ser mucho mayor, pero está
oculto por el carácter secreto de todo lo nuclear
en Francia".
Por ejemplo, la estimación no incluye el efecto
de la generación de energía sobre la población
que vive en áreas donde se concentran las instalaciones
nucleares francesas, como los valles de los ríos
Ródano y Loira y la península de Cotentin,
en la noroccidental costa atlántica.
Francia tiene la concentración más elevada
de plantas nucleares. Actualmente funcionan 58, que suministran
78,5 por ciento de toda la electricidad generada en el país.
Además, el país posee cientos de centros de
investigación, tanto civiles como militares.
Y también cuenta con alrededor de 900 sitios para
la eliminación de residuos radiactivos. Más
de un millón de metros cúbicos de desechos
son almacenados allí. Se prevé que esta cantidad
se duplicará para 2020.
Varios estudios advirtieron sobre los peligros de esta
fuerte dependencia nuclear. En un documento conjunto difundido
en enero, el Instituto para la Seguridad y Protección
Nuclear y el Instituto de Vigilancia de la Salud dijeron
que la cantidad de casos de cáncer de tiroides se
triplicó entre 1975 y 1995. Francia inició
su programa de reactores nucleares en 1975.
Pero pese a la creciente evidencia del impacto de la energía
nuclear sobre la salud pública, las autoridades francesas
siguen impulsando los programas atómicos, señaló
Desbordes. "La energía nuclear es la primera
industria francesa, y su influencia económica es
tan grande que Francia nunca renunciará a ella".
Varias organizaciones antinucleares exigen que se invierta
más en energías renovables como la solar y
la eólica.
"Durante muchos años, las autoridades francesas
nos mintieron sobre el milagro benigno de la energía
nuclear y ocultaron su lado oscuro", dijo a IPS Stéphane
Lhomme, líder de la red no gubernamental Sortir Du
Nucléaire (Salir de lo nuclear).
Lomé explicó que la energía atómica
depende del uranio, "pero las reservas mundiales de
uranio están por agotarse, lo que significa que estamos
invirtiendo mucho dinero en renovar una tecnología
peligrosa que en cualquier caso se volverá obsoleta
en un par de décadas".
Francia debería construir más plantas de
energía eólica y solar, opinó Lhomme.
"En estos sectores, pese a la abundancia de estos recursos
en nuestro país, Francia está al final de
la lista de Europa, muy por debajo de Alemania, Dinamarca,
España e Italia".
Según la agencia estatal francesa para el ambiente
y la administración de energía (Ademe, por
sus siglas en francés), el país tiene una
capacidad de 632 megavatios en turbinas de viento, lo que
representa apenas 0,15 por ciento de la producción
total de energía nacional. Alemania puede producir
más de 15.000 megavatios a partir de turbinas eólicas,
y tiene 10 veces más paneles solares que Francia.
EL CIERRE DE ZORITA DEBE MARCAR EL PRINCIPIO
DEL ABANDONO DE LA ENERGIA NUCLEAR EN ESPAÑA
Madrid, 2/5/2006, (Ecoestrategia).- Tras años
de intensa campaña por parte de Greenpeace y otros
colectivos sociales y políticos, que lograron demostrar
el funcionamiento peligroso de esta central nuclear y la
necesidad del cese de su actividad, por fin se celebró
el cierre definitivo de la central nuclear José Cabrera
de Zorita (Guadalajara) el pasado domingo 30 de abril, tras
38 años de funcionamiento inseguro.
"El cierre de Zorita debe marcar el principio del
fin de la energía nuclear en España",
ha declarado Juan López de Uralde, director ejecutivo
de Greenpeace. "El enorme potencial de las energías
renovables y el amplio margen existente para mejorar la
eficiencia energética, permiten el comienzo inmediato
del programa de cierre progresivo de las centrales nucleares
prometido por el Gobierno socialista y el presidente Zapatero",
añadió Uralde.
"El Gobierno debe decidir mañana mismo cerrar
la central nuclear de Garoña, otra central que, como
Zorita, está fuera de normativa y sufre graves problemas
de seguridad. Es otra "cafetera vieja", ha añadido
Carlos Bravo, responsable de la campaña antinuclear
de Greenpeace.
Tras el cierre de Zorita, Garoña (en Burgos) será
la única central nuclear de las llamadas de Primera
Generación que quede en funcionamiento. La otra,
Vandellós-1 (en Tarragona), fue cerrada en 1990 tras
sufrir un grave accidente en 1989 y está en proceso
de desmantelamiento. Esta central también está
fuera de normativa y tiene grave problemas de agrietamiento
por corrosión en varios componentes de la vasija
del reactor. Al igual que Zorita, Garoña es obsoleta
y muchas de las conclusiones que tomó el Consejo
de Seguridad Nuclear (CSN) sobre Zorita para determinar
su cierre definitivo se pueden aplicar completamente a la
central nuclear burgalesa.
Las energías renovables podrían satisfacer
hasta 56 veces la demanda de energía eléctrica
en España. La capacidad de generación renovable
es tan elevada que se podría plantear incluso la
posibilidad teórica de cubrir todas las demandas
de energía, no sólo eléctrica, pues
equivale a más de 10 veces su demanda de energía
total. Estas son las conclusiones del exhaustivo informe
realizado para Greenpeace por el Instituto de Investigaciones
Tecnológicas (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas.
Según dicho estudio, los recursos renovables están
ampliamente distribuidos en el territorio peninsular, por
lo que existen infinitas opciones de configurar un mix de
generación de electricidad 100% renovable (basado
en tecnologías ya disponibles de eólica terrestre,
eólica marina, biomasa, solar fotovoltaica, solar
termoeléctrica, hidroeléctrica, olas, geotérmica
y chimenea solar), excluyendo incluso todas las zonas catalogas
bajo alguna figura de protección ambiental (28% del
territorio peninsular), e incluso sería técnicamente
viable abastecer completamente la demanda energética
total con fuentes renovables.
A este importante potencial de las energías renovables,
deben sumarse las enormes posibilidades de reducir nuestro
consumo energético aumentando al tiempo nuestra calidad
de vida y nuestra competitividad como país. En efecto,
según los datos oficiales, España es muy ineficiente
en el consumo de energía. Entre 1990 y 2003 la intensidad
energética (cantidad de energía necesaria
por unidad de PIB) crecía un 0,5% anual en promedio
en nuestro país mientras que en la UE se reducía
en un 1,3% anual. Las medidas de ahorro y eficiencia energética
y de gestión de la demanda son además las
opciones más eficaces en coste, desde el punto de
vista económico.
Por otro lado, nuestra dependencia del exterior es ya de
un 78% y sigue creciendo. Es una dependencia del 100% en
el caso del combustible nuclear (España no produce
uranio, y el proceso de su enriquecimiento se hace totalmente
en el extranjero) y muy alta en combustibles fósiles.
"El cierre de Zorita es una gran victoria para la
salud pública y el medio ambiente." El punto
de inflexión en la campaña de Greenpeace contra
la central de Zorita se dio el 25 de abril de 2002 cuando
un grupo de activistas de la organización logró
ocupar la cúpula del edificio del reactor, en protesta
por su funcionamiento peligroso. La protesta, que tuvo eco
en todo el mundo, dejó en evidencia la falta de seguridad
de la central y la falta de independencia del Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN), organismo que a partir de ese momento,
y ante la atenta mirada internacional, no pudo seguir ocultando
por más tiempo los problemas de seguridad de Zorita.
En efecto, el 13 de septiembre de 2002, el Pleno del Consejo
de Seguridad Nuclear acordaba, por motivos de seguridad,
fijar el cese de la actividad de Zorita, estableciendo su
fecha de cierre definitivo para el 30 de abril de 2006.
Es de recordar que la causa por la cual el Pleno del CSN,
en 2002, propuso el cierre de la central nuclear de Zorita,
fue la de su falta de seguridad, tal y como denunciaba Greenpeace.
A pesar de que la industria nuclear intente ahora disfrazar
este acto como un cierre por agotamiento de la vida útil
de la instalación o una decisión política,
la explicación del voto mayoritario de los Consejeros
del CSN es muy clara.
EL PLAN PRADO-RECOLETOS ACABARÁ CON
700 ÁRBOLES DE GRAN PORTE
Madrid, 2/5/2006, (Ecoestrategia).- La agrupación
Ecologistas en Acción denuncia los eufemismos que
utiliza el ayuntamiento de Madrid para encubrir la tala
de más de 700 árboles. Al mismo tiempo exige
que se reconsidere este proyecto irracional y que las actuaciones
que se realicen en este espacio sean desde el máximo
respeto por lo existente, empezando por la protección
y el cuidado de su magnífica masa arbolada. Para
ello, convoca a una concentración frente al museo
Thyssen el sábado 6 de mayo, al mediodía.
La arboleda del Paseo del Prado tiene una importancia ecológica,
ambiental y espacial de primera magnitud, ya que en buena
medida es la que configura este espacio urbano singular.
El arbolado juega un papel primordial en la arquitectura
de este espacio y es una parte esencial de la memoria de
los madrileños. Pero, según los planes del
Ayuntamiento, como la nueva disposición del tráfico
establece una nueva proporción entre los espacios,
van a desaparecer de su actual emplazamiento aquellos árboles
que impidan el desarrollo de la nueva ordenación.
Frente a lo que se viene afirmando estos días -que
apenas se talarán una veintena de ejemplares- , según
Carlos Riaño, miembro del equipo redactor del Plan
Especial Prado-Recoletos, se van a ver afectados por el
Plan nada menos que 738 árboles, de los cuales 461
se transplantarán y 272 se "extraerán".
Según la memoria del proyecto, existen 113 árboles
singulares de 24 especies diferentes en el ámbito
del Plan Especial y sobre todo en el eje Prado-Recoletos,
de los cuales sólo uno, ubicado en el Paseo de Recoletos,
está en estado fitosanitario deficiente.
Para evitar hablar de talas, el proyecto utiliza eufemismos
engañosos como los "tratamientos" de extracción,
desplazamiento y traslado, reconociendo que los árboles
que los sufran tendrán una escasa supervivencia (25
a 50% según la propia memoria del proyecto). La experiencia,
sin embargo, indica que con árboles de este porte
la mortandad tras estos "tratamientos" es mucho
mayor, y en muchos casos llega a la totalidad de los ejemplares.
En el Eje van a ser sometidos a dichos "tratamientos"
264 árboles, muchos de espectacular porte y tamaño:
36 en el Salón del Prado, 149 en el Paseo del Prado
y 79 en el Paseo de Recoletos. Seis árboles singulares
a lo largo del Eje ya fueron descatalogados.
Por este motivo, Ecologistas en Acción no acepta
"tratamientos" en ningún árbol del
Paseo, y tampoco la sustitución de los mismos por
pequeños plantones de árboles nuevos: los
árboles actuales son irremplazables por su porte,
calidad, por cómo configuran el espacio y por ser
parte de la memoria colectiva de todos los ciudadanos. Para
la asociación ecologista la transformación
del Paseo prevista por el Ayuntamiento tendrá consecuencias
ambientales, paisajísticas y con gravísimos
impactos sobre la memoria histórica del paisaje urbano
y el medio ambiente, sin que aporte nada sustancialmente
significativo ni a la arquitectura de la ciudad ni a la
ciudad misma, como tampoco mejorará la calidad ambiental
de este espacio.
Distintos colectivos como los Jardineros de CC OO, S.O.S
Árboles, Trepa y Ecologistas en Acción, convocan
a una concentración sábado 6 de mayo, a las
12 horas en el Paseo del Prado, en los parterres frente
al Museo Thyssen (junto a la Plaza de Cánovas del
Castillo, fuente de Neptuno), concentración a la
que ha confirmado su presencia la baronesa Thyssen.
SHELL, INCAPAZ DE AFRONTAR UN DERRAME DE PETRÓLEO
EN SAJALÍN
Madrid, 27/4/2006, (Ecoestrategia).- Esta semana
Valencia ha sido el escenario en el que la organización
de conservación marina internacional Oceana y Obra
Social Caja Madrid, han presentado los resultados de un
trabajo de colaboración desarrollado para analizar
la problemática que sufren miles de tortugas marinas
en el mar Mediterráneo.
Bajo el título "Las tortugas marinas en el
Mediterráneo. Amenazas y soluciones para la supervivencia",
se ha dado a conocer el informe científico que recoge
unas primeras conclusiones sobre cómo reducir las
capturas de ejemplares juveniles de la especie objetivo,
así como las capturas accidentales de otras especies,
con especial atención en las tortugas marinas.
También, fruto de esta colaboración, se ha
desarrollado material divulgativo en forma de un cd interactivo
destinado a niños. "Carlotta y el mar de los
cinco mil anzuelos"; es una viaje de una tortuga boba
(Caretta caretta) que muestra la migración de esta
especie, sus aventuras y los problemas que tiene en el Mediterráneo
al encontrarse con la flota palangrera.
En el acto, han estado presentes Carlos Martínez,
Director Gerente de Obra Social Caja Madrid quien ha resaltado
la importancia de apoyar proyectos ambientales y sociales;
Xavier Pastor Director de Oceana para Europa, explicando
el desarrollo de los trabajos, y Julio Más, Director
del Centro Oceanográfico de Murcia.
Para poder evaluar el alcance del impacto de la flota palangrera
y buscar soluciones para reducir la mortalidad de las tortugas
marinas, Oceana gracias a la financiación de Obra
Social Caja Madrid, ha embarcado observadores a bordo de
pesqueros que se dedican a la captura de pez espada (Xiphias
gladius) por medio del palangre de superficie en el Mediterráneo.
Además, ha muestreado la zona donde se produce la
mayor concentración de tortugas marinas en este mar
y ha realizado una recopilación bibliográfica
de los estudios científicos que pueden ser relevantes
para el objetivo de este trabajo.
Esta combinación de medios aporta una primera y
preliminar aproximación para proponer medidas técnicas
y legislativas que eviten la captura de tortugas marinas
y otras especies como pastinacas, peces luna, tiburones
o cetáceos.
EL 78% DE LOS HOGARES ESPAÑOLES ASEGURA
COLABORAR CON EL RECICLADO DE ENVASES DE VIDRIO
Madrid, 2/5/2006, (Ecoestrategia).- Los hogares
españoles colaboran cada día más activamente
en el reciclado de envases de vidrio. Esta es una de las
conclusiones que se desprende de la investigación
realizada por el Instituto Perfiles entre 2.000 hogares
españoles. La encuesta refleja que el 77,9% de las
amas de casa afirma depositar los envases de vidrio vacíos
en los contenedores, un porcentaje tres puntos superior
al manifestado en 2001.
Los vascos, los madrileños y los catalanes son los
que muestran una mayor colaboración, por encima de
la media nacional.
A pesar de que la mayoría de los hogares colabora
con esta práctica, más de la mitad de las
encuestadas no parece tener claro que significa "reciclar
el vidrio". Un 29,4% reconoce que reciclar implica
volver a fabricar, hacer botellas nuevas o hacer vidrio
nuevo, pero el 52% confunde reciclar con reutilizar al definir
el reciclado como volver a utilizar/usar.
El reciclado integral de envases de vidrio implica que
con los envases que han finalizado su ciclo de vida, se
fabriquen otros de idénticas características,
sin merma de material y pudiéndose repetir el proceso
indefinidamente.
Además, cerca del 80% de las encuestadas valora
positivamente el hecho de que los envases de vidrio se puedan
reciclar. Protección del medio ambiente, beneficios
económicos, disminución de las basuras y limpieza
de las ciudades son las ventajas que, a juicio de los consumidores,
esta actividad aporta a la sociedad.
Por otra parte, la industria vidriera española integrada
en ANFEVI -Asociación Nacional de Empresas de Fabricación
Automática de Envases de Vidrio- ha reciclado el
pasado año un 8,9% más que en 2004. Así
2.312.420.947 botellas y tarros se han utilizado para fabricar
otros tantos envases de vidrio de idénticas características,
cifra que supone un aumento de 188.899.749 unidades.
Los más de 2.312 millones de envases reciclados
han hecho posible que el pasado año no se extrajeran
893.519 toneladas de materias primas que, de otra forma,
se hubieran tenido que emplear para producir nuevas botellas
y tarros, puesto que cada tonelada de vidrio reciclado genera
un ahorro de 1.200 kg de materias primas.
LA LISTA ROJA DE ESPECIES AMENAZADAS 2006
DECLARA EXTINTAS UN TOTAL DE 784 ESPECIES Y SEÑALA
QUE 65 SOBREVIVEN EN CAUTIVERIO
Madrid, 3/5/2006, (Ecoestrategia).- Un total de
784 especies han sido declaradas oficialmente "extintas"
y 65 únicamente sobreviven en cría o cautiverio.
Esta estadística se basa en las 40.177 especies evaluadas
utilizando el criterio de Lista Roja de la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN), cuyo informe oficial
2006 se hará público el 4 de mayo.
Según el informe, 16.119 están listadas ahora
como especies amenazadas de extinción. Esto incluye
uno de cada tres anfibios y un cuarto de los árboles
coníferos del mundo, así como una de cada
ocho aves y uno de cada cuatro mamíferos conocidos
por estar en peligro.
La Lista Roja de Especies Amenazadas 2006 de UICN coloca
en el centro de atención el progresivo deterioro
de la biodiversidad y el impacto que la humanidad provoca
sobre la vida en la Tierra. Es mundialmente reconocida como
la evaluación con mayor autoridad sobre el estado
global de las plantas y animales, provee una medición
real del progreso, o retraso, en el logro de la meta acordada
a nivel mundial de reducir significativamente la tasa de
pérdida de biodiversidad para 2010.
"La Lista Roja de la UICN del 2006 muestra una clara
tendencia: el aumento de la pérdida de biodiversidad,
no su disminución", dijo Achim Steiner, Director
General de la Unión Mundial para la Naturaleza. "Las
implicaciones de esta tendencia para la productividad y
adaptabilidad de los ecosistemas y la vida y medio de vida
de billones de personas que dependen de éstas están
lejos de ser conseguidas. Revertir esta tendencia es posible,
así lo prueban muchas historias exitosas. Para lograr
el éxito a una escala global, necesitamos alianzas
nuevas entre todos los sectores de la sociedad. Los ambientalistas
por sí solos no pueden salvar la biodiversidad, esta
tarea debe convertirse en una responsabilidad de todos y
más de quienes tiene el poder y los recursos para
actuar", añadió.
Uno de los datos sorprendentes del informe, es la situación
de los osos polares (Ursus maritimus) que están listos
para convertirse en una de las víctimas del calentamiento
global. El impacto del cambio climático se siente
cada vez más en las regiones polares, donde se espera
que el casquete polar disminuya.
De hecho, se predice que más del 30% de la población
de osos polares disminuirá en los próximos
45 años, puesto que estos animales dependen de los
témpanos de hielo Árticos para cazar focas
y son altamente especializados en vivir en ambientes marinos
del Ártico. Los osos polares, que en el pasado fueron
listados como especies dependientes de conservación,
ahora han ingresado en las categorías de amenazados,
siendo clasificados como "vulnerables". Igual
sucede con otra especie emblemática como el hipopótamo
y con diversas especies de flora que aún no estaban
en la lista.
Ecoestrategia ampliará esta información en
su página de actualidad mañana 4 de mayo cuando
se haga el lanzamiento oficial del informe. Más en
la Web: www.redlist.org
WWF/ADENA PIDE A FISCHER BOEL UNA AGRICULTURA
SOSTENIBLE Y CON FUTURO PARA LA CUENCA ALTA DEL GUADIANA
Madrid, 3/5/2006, (Ecoestrategia).- Mañana,
día 4 de Mayo, Mariann Fischer Boel, Comisaria de
Agricultura de la Unión Europea, visitará
el área vitivinícola de Castilla-La Mancha.
WWF/Adena ha llamado su atención sobre los graves
efectos que la puesta en regadío del viñedo
manchego tiene sobre los acuíferos y humedales de
esta zona. También le ha solicitado que, durante
su visita, inste a la Junta de Castilla-La Mancha a desarrollar
una estrategia agraria que lleve a un uso racional y sostenible
de los recursos hídricos.
Las ayudas de la Política Agraria Común (PAC)
a cultivos herbáceos durante los años 80 y
90 y, en la actualidad, la reconversión del viñedo
de secano a regadío, han sido los principales causantes
de la intensificación del regadío y del continuo
descenso de los niveles freáticos de los acuíferos
de La Mancha.
Existen actualmente más de 22.000 extracciones ilegales
de agua en la Mancha Occidental y un déficit de agua
en el acuífero que alimenta el Parque Nacional de
las Tablas de Daimiel de más de 3.500 hm3. Esto ha
provocado la desaparición de la mayor parte de los
humedales incluidos en la Reserva de la Biosfera de La Mancha
Húmeda. A pesar de la importante inversión
en la medida agroambiental del Plan de Compensación
de Rentas (250 Millones de Euros, durante el período
1993-2003) no se ha conseguido el objetivo de la mejora
hídrica de los acuíferos de la zona. Para
evitar un nuevo despilfarro de fondos europeos, WWF/Adena
solicita una estrategia realista, acorde con los recursos
hídricos disponibles, para la agricultura de la Cuenca
Alta del Guadiana.
El viñedo, a pesar de ser un cultivo tradicional
de secano, se ha convertido actualmente en el principal
consumidor de agua en la zona (entre 75 y 110 hm3/año),
produciendo excedentes que han requerido por otro lado la
"destilación de crisis" durante las últimas
campañas vitivinícolas. WWF/Adena considera
que la transformación masiva de viñedo de
vaso a espaldera sólo lleva a un desarrollo insostenible,
hundiendo los precios de la uva, perjudicando a los productores
que se mantienen en secano y comprometiendo el abastecimiento
de agua a las poblaciones de la zona.
En el marco del Plan Especial del Alto Guadiana, WWF/Adena
ha propuesto a las administraciones nacionales y regionales
promover la reconversión del sector agrario, desincentivando
el regadío, apoyando a los cultivos de secano y penalizando
el uso ilegal del agua. Ni España, ni Castilla-La
Mancha han desarrollado hasta el momento una planificación
estratégica sobre el uso del agua en el regadío.
En cuanto a la futura reforma de la Organización
Común de Mercado del Vino, WWF/Adena considera que
debe primar la calidad frente a la cantidad, ayudando de
esta forma a un uso racional del agua en esta y otras zonas.
Sólo de esta forma podrá lograrse una agricultura
compatible con los objetivos ambientales de la Unión
Europea.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN APOYA LA NACIONALIZACIÓN
DEL PETRÓLEO Y EL GAS EN BOLIVIA CON VISTAS A UNA GESTIÓN
MÁS ECOLÓGICA DE LOS MISMOS
Madrid, 3/5/2006, (Ecoestrategia).- Ecologistas
en Acción considera que los recursos naturales, ya
sea el petróleo, el gas, el agua, o la biodiversidad,
deben ser gestionados de forma pública por las personas
que habitan los territorios donde se encuentran. La asociación
ecologista considera que una gestión privada dentro
de las leyes del mercado conlleva, inevitablemente, el expolio
y la sobreexplotación de dichos recursos, ya que
la única premisa en la explotación es el máximo
beneficio.
Sin embargo, una gestión pública no es sinónimo
necesariamente de buena gestión. Y con buena gestión
queremos señalar básicamente dos aspectos:
que busque el beneficio de toda la sociedad y que respete
el equilibrio con el entorno. La medida adoptada por el
Presidente boliviano consideramos que va en la vía
de buscar el beneficio de toda la sociedad, pero no tenemos
tan claro que vaya a conllevar un mayor respeto ambiental
en la gestión del gas y el petróleo.
En ese sentido esperamos que las declaraciones del Ministro
de Hidrocarburos boliviano, Andrés Soliz Rada, en
la que acusaba a Petrobras y BP de daños ambientales
en sus prácticas extractivas en Bolivia, hagan cambiar
radicalmente la política de hidrocarburos de ese
país. Daños ambientales de los que tampoco
está exenta Repsol-YPF, como lo atestiguan sus campos
presentes en los Parques Nacionales Carrasco e Isidoro Securé,
y el Área de Protección de la Cuenca Eva Eva
- Mosetenes, entre otros lugares de alto valor ambiental
y con presencia de pueblos indígenas.
Por otra parte, Ecologistas en Acción deplora la
actuación del Gobierno español a raíz
de la declaración de nacionalización de las
reservas. Una actuación que ha ido, en todo momento,
encaminada a preservar los intereses de Repsol-YPF en Bolivia.
En primer lugar no debemos olvidar que Repsol-YPF a quien
beneficia es a su accionariado (del cual más del
50% no es capital de empresas o particulares españoles)
y, obviamente, entre el accionariado no se encuentra más
que un ínfimo porcentaje de la población española.
En ese sentido cabe preguntarse si debe ponerse en marcha
toda la maquinaria diplomática española para
defender los intereses privados de un reducidísimo
grupo de personas, ¿a quién sirve el Gobierno
español?
Pero no sólo se ha puesto en marcha esa maquinaria
diplomática, también se están poniendo
sobre la mesa amenazas veladas y no tan veladas. Veladas
cuando el Ministro de Exteriores español, Miguel
Ángel Moratinos o el Responsable de la Política
Exterior y de Seguridad europea, Javier Solana, hablan de
los peligros para Bolivia en los mercados internacionales
de esta medida. Y no tan veladas cuando se está barajando
la no condonación del monto de deuda externa que
tenía contraída Bolivia con España
y que habían acordado en su reciente reunión
Evo Morales y José Luis Rodríguez Zapatero.
Nuevamente esto nos lleva a preguntarnos si la defensa de
los intereses de ese reducidísmo grupo de accionistas
de Repsol-YPF, que gozan de una situación económica
nada precaria, es legítima frente al intento de salir
de la pobreza de amplias capas sociales bolivianas.
Por último, el Gobierno español demuestra
la vacuidad de su proyecto estrella a nivel internacional,
la Alianza de Civilizaciones, al defender los intereses
de un pequeñísimo grupo de personas frente
a las necesidades del pueblo boliviano, en un tema que no
va a conllevar repercusiones, tenga el final que tenga,
para la gran mayoría de la ciudadanía española.
El Gobierno de Zapatero haría mucho mejor si dirigiese
sus esfuerzos al cumplimiento del Protocolo de Kioto, la
reducción de la movilidad motorizada, el ahorro energético
o la sustitución de combustibles fósiles por
energías renovables, en lugar de apoyar a una empresa
petrolera.
EL 4 DE MAYO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL
DEL COMBATIENTE DE INCENDIOS FORESTALES
Madrid, 2/5/2006, (Ecoestrategia).- Madrid, 3/5/2006,
(Ecoestrategia).- Mañana se celebra el "Día
Internacional del Combatiente de Incendios Forestales".
Con este día se muestra el apoyo hacia aquellos que
combaten los fuegos en bosques y campos de todo el mundo
y se reconoce su nivel de compromiso y dedicación.
Supone una señal de agradecimiento a los que tratan
de preservar la vida y la integridad de los patrimonios
y recursos naturales del fuego.
Como parte de los actos a realizarse en este día,
la Fundación para la Investigación y el Desarrollo
Ambiental (FIDA), llevará a cabo a las 19 horas en
el Salón de Actos del canal de Isabel II en Madrid,
la conferencia: "Incendios Forestales: Mitos y Realidades",
que estará a cargo del ingeniero de montes y Presidente
de Tecnoma, José Carlos del Álamo. Para mayor
información puede dirigirse a la Web:
www.fida.es
Los antecedentes a esta celebración se remontan
a diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido
en el incendio Linton (Canadá), donde perdieron la
vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.
Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos
ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques
y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida
para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se
ha ido extendiendo por diversos países.
En primer término la "Country Fire Authority"
(C.F.A.) y la Comunidad de Victoria adoptaron el uso de
una cinta roja como símbolo de reconocimiento y respeto
hacia los combatientes forestales muertos y hacia sus familias.
Esta novedad fue difundida a través de Internet,
y la comunidad internacional reaccionó rápidamente.
Brigadas de otros países, principalmente de los E.E.U.U.
convinieron en principio en adoptar también la cinta
roja para simbolizar la profesión de combatiente
forestal.