UN INFORME DE GREENPEACE DEMUESTRA CÓMO LOS CONSUMIDORES
PODRÍAN ELEGIR ELECTRICIDAD LIMPIA
Madrid, 22/5/2006, (Ecoestrategia).-
Los consumidores podrían impulsar la transformación
del sistema energético hacia las energías
limpias, si pudiesen elegir el origen de la electricidad
que consumen. Sin embargo, esta elección no es posible
actualmente en nuestro país, debido a que las tarifas
eléctricas fijadas por el Gobierno no reflejan los
verdaderos costes de la energía. A esto se añade
la falta de un etiquetado eléctrico que informe en
las facturas del origen e impacto ambiental de la electricidad,
dejando a los consumidores en manos del "engaño
verde" de las eléctricas.
Estas son las principales conclusiones del informe "Elegir
electricidad limpia", presentado por Greenpeace. En
el informe se detalla qué fuentes de energía
se pueden considerar aceptables para producir electricidad
limpia, qué criterios deberían exigir los
consumidores a las comercializadoras para materializar su
elección, las barreras que impiden elegir electricidad
limpia aquí y ahora, y las propuestas de Greenpeace
para hacerlo posible, basadas en una política de
tarifas que permita la viabilidad de la comercialización
de electricidad y en un etiquetado eléctrico que
asegure una total transparencia.
"Si podemos elegir la composición y el origen
de cualquier producto que compramos, con la electricidad
debería pasar lo mismo: los consumidores tenemos
derecho a elegir de dónde viene la electricidad que
compramos", ha declarado José Luis García
Ortega, responsable de proyectos de la campaña de
energía de Greenpeace. "Es precisamente el origen
de la electricidad lo que determina su impacto ambiental,
y eligiendo electricidad procedente de fuentes limpias podemos
contribuir a evitar un cambio climático peligroso
y a abandonar la energía nuclear".
El informe define lo que Greenpeace considera electricidad
limpia, que es aquella procedente de fuentes renovables
(solar, eólica, minihidráulica, biomasa, geotérmica,
olas) y sólo en la medida en que éstas no
estén disponibles, especifica otras fuentes aceptables
transitoriamente (biogás de residuos, gran hidráulica
existente, cogeneración con gas natural). Además
se establecen criterios ambientales para priorizar entre
ellas. En todo caso, para ser considerada electricidad limpia
nunca puede proceder de nuclear, carbón ni petróleo.
Según el informe, para que los consumidores puedan
elegir electricidad limpia las empresas comercializadoras
deberían contratar directamente con los productores,
mediante "contratos bilaterales físicos",
la energía que demandan, asegurando de esta forma
que el flujo del dinero que pagan por la energía
consumida va sólo a los productores elegidos por
el consumidor.
NUEVO RÉCORD EUROPEO DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES
DE AVES EN LA VI EDICIÓN DEL MARATÓN ORNITOLÓGICO
DE SEO/BIRDLIFE
Madrid, 22/5/2006, (Ecoestrategia).- Durante
el mes de abril de 2006 se ha celebrado en toda España
la VI edición del maratón ornitológico
organizado por SEO/BirdLife y patrocinado por Óptica
Roma. Este año el concurso se ha celebrado en dos
fechas (15-16 y 29-30 de abril) para equiparar las fechas
de migración de las aves y climatológicas
entre el sur y el norte de España. La participación
ha sido alta, 22 equipos con un total de 80 inscritos, procedentes
de distintas comunidades autonómicas. Cada uno de
los equipos preparaba su recorrido, que debía tener
una duración máxima de 24 horas, y entregar
los resultados durante las 72 horas posteriores a su participación
en el concurso.
De nuevo, en esta convocatoria se a batido el récord
europeo por tercer año consecutivo, con un total
de 204 especies de aves identificadas (la marca anterior
era de 202). El primer equipo clasificado y que ha superado
récord anterior es el llamado "Tramuntana Birding
Team", el mismo que ya lo batió en las convocatorias
anteriores. Superando con más de quince especies
al siguiente equipo, "Rarebirdspain", clasificado
con una muy buena marca de 187 especies, seguido por el
equipo "Cagamànecs" con 185 especies.
En cuarta y quinta posición se encuentran los equipos
"Sin Perdón" y los "Pardillos del
Pardo" con 179 y 162 especies respectivamente. Realmente
la organización del maratón, está totalmente
sorprendida por el elevado nivel de todos los participantes
y por las marcas que se están logrando. Los resultados
de los primeros clasificados en esta edición, superan
los obtenidos en las anteriores, en ésta seis equipos
han superado las 150 especies, marca que ya supone un gran
nivel de preparación.
Estas marcas, algunas de ellas superiores a cualquier marca
europea, ponen de manifiesto la gran importancia que para
la conservación de la biodiversidad de aves tiene
España, dónde en tres ediciones consecutivas
ha sido superado el récord europeo.
La organización del concurso, ante la gran implicación
de los equipos y de las diferencias territoriales que se
han visto a lo largo de todas estas ediciones, ha ido modificando
sus premios. Así en la presente edición hay
un premio al primer equipo clasificado, y un segundo premio
para aquel equipo que haya visto mayor número de
especies no vistas por ningún otro equipo. En este
caso el segundo premio se lo lleva un equipo canario, "Buenavista"
que ha observado 9 especies de forma exclusiva. Obviamente
este premio, ya está pensado para incentivar aquellas
zonas dónde sus valores no se basan tanto en una
gran diversidad sino en la presencia de especies endémicas
o exclusivas a nivel estatal y europeo. Y que en el caso
del maratón incrementan de forma significativa el
número total de especies observadas por todos los
equipos.
También es interesante destacar la iniciativa de
uno de los equipos participantes, que valorando la utilización
del coche y la gran kilometrada que representa así
como su impacto en el medio ambiente, ha calculado los kilómetros
y el gasto de gasolina, así como el CO2 generado,
y lo ha compensado con un donativo proporcional para un
proyecto de reforestación.
ECOLOGISTAS EN ACCION CONVOCA LOS PREMIOS “ATILA”
Madrid, 22/5/2006, (Ecoestrategia).- Con
ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente,
que se celebrará el próximo día 5 de
junio, Ecologistas en Acción de Madrid ha convocado
los Premios Atila para distinguir a quienes a lo largo de
estos doce meses hayan destacado más por su contribución
a la destrucción del medio ambiente.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo
con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia
de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de
este evento anual son aumentar la conciencia medioambiental,
y fomentar la acción global en la protección
del medio ambiente.
Por este motivo, Ecologistas en Acción convoca los
Premios Atila, que tienen como objetivo “distinguir
y denunciar a aquellas personas, entidades o proyectos que
más hayan destacado por su contribución a
la destrucción del medio ambiente”.
Los premios, que se concedieron por primera vez en 1992,
tienen dos categorías denominadas “Atila”
y “Caballo de Atila”, y cualquier persona puede
dirigirse a esta asociación proponiendo la nominación
de algún individuo o persona jurídica, debiendo
detallar sus “méritos”. Los nominados
podrán participar en cualquiera de las secciones
de que constan los premios: actuación más
bárbara, tontería más destacable, mayor
presunta malversación de fondos públicos o
privados para la destrucción de la naturaleza y mayor
chapuza.
Los Premios Atila se convocan también en Aragón,
Asturies, Córdoba, Extremadura, La Gomera, La Rioja,
Murcia, Salamanca.
Madrid, 22/5/2006, (Ecoestrategia).-
Unión Fenosa Distribución ha conseguido la
certificación ambiental conforme a la Norma UNE-EN-ISO
14001:2004, concedida por Bureau Veritas Qualitas International
(BVQi), a su Sistema de Gestión Ambiental. La certificación
alcanza al desarrollo de proyectos, obras y mantenimiento
de la infraestructura de transporte y distribución
de energía eléctrica.
La red de distribución que ha logrado la certificación
corresponde a los mercados tradicionales de Unión
Fenosa en las comunidades autónomas de Galicia, Madrid,
Castilla-La Mancha y Castilla y León, lo que afecta
a más de 109.000 km de líneas eléctricas,
330 subestaciones y 32.000 transformadores de potencia.
La implantación del Sistema de Gestión Ambiental
implica el compromiso de la empresa de ir más allá
del estricto cumplimiento de la legislación aplicable,
así como asumir la mejora continua de los principales
parámetros de gestión ambiental. La complejidad
del Sistema ha supuesto un gran esfuerzo de organización
al abarcar a todas las actividades, áreas e instalaciones
de Unión Fenosa Distribución.
El Sistema dispone de las herramientas de gestión
ambiental más avanzadas, desarrolladas internamente,
para la identificación y evaluación de los
requisitos legales (NORMA); la identificación y evaluación
de los aspectos ambientales (UMAS); la evaluación
de los riesgos ambientales (SERA); el control operacional
de los aspectos ambientales(SMD) y el control del riesgo
de la avifauna (CRA).
Esta certificación ambiental es un paso más
en el proyecto de certificación ambiental de todas
las empresas y unidades del grupo. Esta estrategia comenzó
en el año 1997 en el área de Generación
que consiguió certificar toda la potencia instalada
en el año 2001.
CAZADORES DE ALMONTE Y NICOLÁS OSUNA, ENTRE LOS GANADORES
DE LOS PREMIOS DE CONSERVACIÓN DEL LINCE 2006
Sevilla, 22/5/2006, (Ecoestrategia).-
La Sociedad de Cazadores Virgen de El Rocío de Almonte
(Huelva) y los propietarios y gestores de dos fincas ubicadas
en los municipios de Cardeña (Córdoba) y Andújar
(Jaén), han sido los galardonados este año
con los premios que otorga el proyecto Life-Naturaleza para
la recuperación de las poblaciones del lince ibérico
en Andalucía, que gestiona la Consejería de
Medio Ambiente.
Estos galardones reconocen el compromiso y la buena gestión
de personas y entidades en la preservación del felino
más amenazado del planeta, favoreciendo con sus actuaciones
su presencia y reproducción en las zonas de Andalucía
en las que habita, como el Parque Natural y Nacional de
Doñana y los Parques Naturales de las Sierras de
Andújar y Cardeña-Montoro.
En el apartado de estos premios destinado a la finca o
gestor, el reconocimiento ha recaído en la Sociedad
de Cazadores ‘Virgen de El Rocío’, por
la gestión cinegética sostenible realizada
y por su contribución a la conservación del
ecosistema del monte mediterráneo, hábitat
natural de esta especie en peligro crítico de extinción.
La sociedad Monturque, que gestiona la finca La Virgen
en Andujar (Jaén) y propiedad de Nicolás Osuna,
ha sido la galardonada en la modalidad de entidad, por su
esfuerzo por compatibilizar los aprovechamientos tradicionales
con la conservación de este felino, colaborando en
las labores de protección y seguimiento y reduciendo
en su propiedad la caza del conejo, alimento habitual de
esta especie.
El premio en reconocimiento a la dedicación será
para Antonio Vacas Menor, de la finca Posadillas Bajas de
Cárdena (Córdoba), por mantener una vigilancia
estricta en las zonas de presencia del lince y colaborar
en la labores de conservación de la especie en sus
propiedades y en las zonas anexas.
Los premios que otorga el Proyecto Life-Naturaleza este
año conceden también dos menciones especiales:
una destinada a María José y José María
Ortí Cosío, propietarios de la finca Chopos
del Encinarejo en Andújar (Jaén); y otra para
Joaquín Morena Sousa, guarda del coto Dehesa del
Gato en Doñana (Huelva), distinciones que pretende
poner de manifiesto el compromiso personal de los galardonados
con la conservación del lince.
El Programa Life de Conservación del Lince Ibérico
2002-06 cuenta como beneficiario a la Consejería
de Medio Ambiente; los otros socios son ATECA (Asociación
Empresarial de Criadores y Titulares de Cotos de Caza de
Andalucía), APROCA (Asociación de Propietarios
Rurales Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural
de Andalucía), Federación Andaluza de Caza,
Ecologistas en Acción-Andalucía, Fundación
CBD-Hábitat y Dirección General de Conservación
de la Naturaleza (Ministerio de Medio Ambiente).
LA FUNDACIÓN BBVA PROMUEVE UN PROYECTO INTERNACIONAL
PARA INVESTIGAR LAS CAUSAS DE LA DESAPARICIÓN DE LAS
PRADERAS SUBMARINAS
Madrid, 23/5/2004, (Ecoestrategia).-
La Fundación BBVA reúne durante el mes de
mayo en Mallorca a más de veinte expertos internacionales
para analizar la situación de las praderas submarinas.
Los trabajos de investigación se están llevando
a cabo en la Estación de Investigación Costera
de Cap Ses Salines, puesta en marcha por el Instituto Mediterráneo
de Estudios Avanzados (IMEDEA) y la Fundación BBVA
con el objetivo de convertirse en el Observatorio mediterráneo
de referencia sobre cambio global.
Los científicos reunidos en Cap Ses Salines, que
es la única Estación de sus características
existente en la costa española, están examinando
las causas y consecuencias de la degradación de las
praderas submarinas, que actúan como hábitat
y zona de cría de valiosas especies.
Estas praderas, que hasta hace muy poco tiempo ocupaban
alrededor de medio millón de kilómetros cuadrados
en la zona costera hasta 40 metros de profundidad, están
desapareciendo a un ritmo del 1-2 por ciento anual en todo
el mundo, tasa que aumenta hasta alcanzar el 5 por ciento
en el Mediterráneo. Además, al tratarse de
praderas de Posidonia oceánica –que son extraordinariamente
longevas (más de 3.000 años) y de crecimiento
muy lento (1-2 centímetros por año) –,
las pérdidas son irreversibles, ya que la recolonización
es un proceso que requiere siglos para completarse.
Aunque algunas de las causas de la desaparición
de praderas submarinas son conocidas (impactos de vertidos
directos o de construcción de infraestructuras),
es frecuente que praderas submarinas en zonas alejadas de
cualquier impacto humano evidente también sufran
pérdidas por causas todavía desconocidas.
El equipo de investigación, dirigido por Carlos
Duarte (IMEDEA), está tratando de evaluar experimentalmente
en la Estación de Cap Ses Salines las respuestas
de las praderas submarinas a la disminución de la
transparencia del agua. Para ello utilizan las más
modernas tecnologías, operadas por un equipo de 16
buceadores científicos.
Su actividad experimental se completará con un taller
en el que se analizarán los resultados de los trabajos
realizados durante el último año por los distintos
científicos y centros de investigación involucrados
en el proyecto, que pretende mejorar la conservación
de las praderas submarinas de todo el planeta. Las investigaciones
incluyen estudios sobre flujo genético, patologías
bacterianas e impactos del deterioro de la calidad de sedimentos
sobre las praderas submarinas, entre otras cuestiones.
Las instalaciones del Faro de Cap Ses Salines, a las que
la Fundación BBVA ha dotado con el equipamiento científico
necesario para su puesta en marcha, están gestionadas
por el IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de
las Islas Baleares, bajo la coordinación del profesor
Carlos Duarte. La actividad de la Estación se desarrollará
dentro del amplio marco de colaboración establecido
entre el CSIC y la Fundación BBVA, institución
que mantiene una intensa actividad de fomento de la investigación
para la conservación de la biodiversidad.
La conversión del Faro de Cap Ses Salines en una
Estación de Investigación Costera supone un
hito en la investigación medioambiental en España,
donde no existían previamente instalaciones científicas
capacitadas para el estudio directo de ecosistemas costeros.
Hasta la inauguración de Cap Ses Salines, únicamente
la Base Antártica Española Juan Carlos I cumplía
los criterios de una Estación de Investigación
Costera: acceso directo a ecosistemas marinos y terrestres
no alterados, instalaciones para la investigación
experimental con circuito de agua de mar de alta calidad
e instalaciones para alojar a los investigadores que desarrollan
su trabajo en ella.
La Estación mallorquina resulta también de
gran trascendencia a escala internacional, ya que, aunque
abundan las estaciones de investigación costeras
en las costas atlánticas de Europa, las escasas instalaciones
existentes en el Mediterráneo se encuentran próximas
a puertos o ciudades que afectan a la calidad ambiental
de las aguas y ecosistemas costeros. Más información
www.fbbva.es
COMPAÑÍA CERVECERA DE CANARIAS HA INAUGURADO
EN LAS PALMAS UNA PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA Y TÉRMICA QUE UTILIZA BIOGÁS
Las Palmas, 23/5/2004, (Ecoestrategia).-
Compañía Cervecera de Canarias, uno de los
mayores grupos industriales del Archipiélago canario,
ha inaugurado una planta de generación de energía
eléctrica y térmica, que utiliza como combustible
los gases procedentes del proceso de depuración de
aguas (denominado biogás) de su fábrica de
las Palmas. Esta nueva planta, conjuntamente con la depuradora
puesta en marcha por la compañía recientemente,
supone una inversión de 2,8 millones de euros y permitirá
reducir la emisión de residuos al medio ambiente,
aprovechándolos para generar energía.
La nueva Planta de Aprovechamiento del Biogás para
Generación de Energía permitirá generar
energía eléctrica y térmica a partir
de los gases producidos en el proceso de depuración
de aguas generado por la propia fábrica (denominado
biogás), reduciendo, de esta forma, el consumo energético
y la emisión de residuos en el medio ambiente.
Gracias a esta nueva planta, se consigue un ahorro del
17% de la energía que consume la propia fábrica,
reduciendo la factura de compra de energía en un
20%. Además, con la energía generada con la
nueva planta cada día se podría suministrar
energía a 1.747 viviendas del Archipiélago
diariamente.
Además, al minimizar el consumo energético,
colabora directamente en la reducción del consumo
de recursos naturales por parte de la empresa suministradora
de energía, permitiendo una mayor eficiencia en la
generación de energía, ya que ésta
se produce el mismo lugar donde se consume.
Con esta nueva instalación, Compañía
Cervecera de Canarias se convierte en la primera empresa
industrial de uso no público en las islas que utiliza
este proceso en sus operaciones, demostrando su capacidad
inversora para apostar por el futuro y la innovación
en el Archipiélago.
Según Alfonso Bosch, Consejero Delegado de CCC,
“la mejora y el cuidado de nuestro entorno, y la minimización
de los efectos que nuestra actividad pudiera tener sobre
el medio ambiente, son aspectos cruciales para nuestra compañía.
Por este motivo, hemos dedicado importantes esfuerzos económicos
y humanos para reducir los consumos, un tema especialmente
sensible en nuestra Comunidad debido a la escasez de recursos
naturales”.
EL 75% DE LOS BOSQUES DE ALCORNOCALES PODRÍA DESAPARECER
A PARTIR DE 2015 DEBIDO A LOS TAPONES SINTÉTICOS
Madrid, 23/5/2004, (Ecoestrategia).-
Durante la 26ª Feria Internacional del Vino de Londres
celebrada la semana pasada, WWF/Adena presentó su
informe “¿Corcho amenazado?”. En este
documento se alerta sobre el futuro incierto de las tres
cuartas partes de los alcornocales, que estarían
seriamente amenazados a partir de 2015 si continúan
las tendencias actuales en el mercado internacional del
tapón. Más de dos millones de hectáreas
de alcornocal correrían un enorme riesgo de abandono,
cambio de usos, degradación e incendios forestales
por el descenso en la producción de tapones de corcho.
WWF/Adena trabaja con la industria vinícola para
fomentar la elección de corcho frente a cualquier
otro material artificial, como plástico o aluminio,
cuya utilización está aumentando peligrosamente.
El informe de WWF/Adena “¿Corcho amenazado?”
destaca que la supervivencia de los bosques de alcornoque
depende en gran medida del mercado de los tapones de corcho
para las botellas de vino. En el peor de los casos, los
tapones de corcho podrían ser sustituidos en un 95%
por tapones sintéticos en 2015, lo que produciría
la pérdida de más de 62.000 puestos de trabajo
en las regiones productoras. La supervivencia de muchas
especies protegidas, como el lince ibérico, el ciervo
de Berbería o el águila imperial ibérica,
podría verse mucho más amenazada.
El escenario “menos negativo” prevé
para el año 2020 una disminución del 44,7%
en la producción de tapones de corcho respecto a
2005. Esto supondría que algo más de un millón
de hectáreas actualmente productivas perderían
interés para sus propietarios, dejarían de
gestionarse, y podrían abandonarse o convertirse
a otros usos. WWF/Adena alerta de que, en el mejor de los
casos, los alcornocales sufrirán una grave crisis
y que si no se actúa urgentemente, en los próximos
años seremos testigos de la pérdida de un
patrimonio natural y cultural irremplazable.
Raquel Gómez, Coordinadora del Programa Alcornocales
de WWF/Adena, declaró: “para evitar la crisis
económica y ambiental que supondría el descenso
de la producción de tapones de corcho, es indispensable
que el sector vinícola siga apostando por este material
y que la industria corchera garantice la calidad de los
tapones. La conservación de la riqueza de estos bosques
depende de la existencia de un mercado corchero competitivo
y saludable.
Los tapones de corcho son biodegradables, se pueden reciclar
fácilmente, sustentan una economía sostenible
tradicional muy arraigada en la región mediterránea
y representan casi el 70% del valor total de la industria
del corcho. Cada año se producen y venden a la industria
vinícola más de 15.000 millones de tapones
de corcho. A su vez, los alcornocales proporcionan un medio
de vida a unas 100.000 personas en los países productores:
España, Portugal, Argelia, Marruecos, Italia, Túnez
y Francia.
La extracción de corcho es una actividad sostenible
en la que no se tala un solo árbol, mientras que
la producción de tapones sintéticos es ambientalmente
dañina, consume mucha energía y depende de
la industria del petróleo. Por eso, WWF/Adena lanzó
en 2005 su Campaña “Corcho Sí. Alcornocales
Vivos” para promover que las bodegas elijan corcho,
conscientes de la contribución ambiental y social
de su elección, y del beneficio que una imagen comprometida
con la naturaleza puede reportarles.
ESPAÑA, FRANCIA Y ANDORRA FIRMAN UNA DECLARACIÓN
PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y LOS ECOSISTEMAS
PIRENAICOS
Madrid, 23/5/2004, (Ecoestrategia).- Los
ministros de Medio Ambiente de España, Francia y
Andorra, Cristina Narbona, Nelly Olin y Pere Torres, respectivamente,
han firmado una declaración para reforzar la colaboración
en materia de conservación del oso pardo en los Pirineos.
Los tres ministros se han reunido hoy, coincidiendo con
la conmemoración del Día Mundial de la Biodiversidad,
en París.
El texto firmado define las modalidades de colaboración
transfronteriza entre los tres países signatarios,
para favorecer el intercambio de información y de
experiencias en materia de gestión del oso e identifica
varios frentes de trabajo en común.
El objetivo de los tres gobiernos es reforzar, con ejemplares
genéticamente cercanos, la población de osos
del Pirineo, con el fin de asegurar su supervivencia; reducir
las causas de mortalidad de la especie; animar a la participación
de todos los actores en la formulación, seguimiento
y puesta en marcha de medidas relativas a la conservación
de la especie; tomar en consideración, en las actividades
sectoriales de gestión del espacio de montaña,
los elementos favorables a la preservación del habitat
de los osos; promover la imagen del oso, especialmente en
el desarrollo de actividades turísticas y en la comercialización
de productos locales, y realizar estudios conjuntos sobre
la población de osos y sus factores de conservación.
Las tres administraciones se han congratulado de la estrecha
relación y afinidad creada entre los tres países
a favor de este proyecto y su significado a largo plazo,
que se concreta en la preservación de la biodiversidad
pirenaica.
Asimismo, han expresado su satisfacción de compartir
la voluntad de actuar eficazmente en la preservación,
a largo plazo, del entorno y los valores naturales que aglutinan
los Pirineos, teniendo en cuenta, además, el contexto
económico y social de los territorios pirenaicos,
asegurando así su prosperidad.
Conservación en españa
Hay que destacar que el Grupo de Trabajo del Oso Pardo
de los Pirineos, perteneciente a la Comisión Nacional
de Protección de la Naturaleza, donde participan,
dado su carácter de órgano técnico
coordinador, todas las Comunidades Autónomas del
área de distribución de la especies, ha elaborado
la Estrategia Nacional de Conservación de esta especie.
Este importante documento será elevado para su aprobación
a la próxima Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
Su finalidad es servir de base, con criterios orientadores,
a las políticas que deban poner en práctica
las Comunidades Autónomas en el ámbito de
sus competencias, en especial para la redacción y
aprobación de los respectivos Planes de Recuperación.
El Ministerio de Medio Ambiente ha mostrado en todo momento
su disposición para participar en la financiación
de las actuaciones dirigidas a asegurar la conservación
del oso pardo y el mantenimiento de las actividades económicas
y modos de vida de los habitantes de los Pirineos. Esta
disposición ha sido puesta de manifiesto en la reunión
que la Ministra celebró con los Consejeros de Aragón,
Cataluña y Navarra el pasado día 10 de mayo.
De hecho, el Ministerio distribuirá un millón
de euros entre estas comunidades para la consecución
de los objetivos citados.
Para ello, el Ministerio de Medio Ambiente está
formalizando Convenios de Colaboración con las tres
Comunidades Autónomas para colaborar en la financiación
de las actividades de seguimiento científico, prevención
de daños y mejora de las condiciones de los habitantes
del área de distribución del oso pardo, promoción
y desarrollo de actividades económicas compatibles
con la conservación del medio ambiente y sensibilización,
información y educación ambiental.
CANADA RECIBE LA CALAVERA DE ORO POR PROMOVER EL ECOCIDIO
DE SAN LUIS DE POTOSÍ EN MÉXICO
Ciudad de México, 24/5/2005, (Ecoestrategia).-
Por presionar a autoridades mexicanas para que aprueben
el proyecto de minería de tajo a cielo abierto de
la empresa canadiense Metallica Resources, Inc. en San Luis
Potosí, la organización ecologista Greenpeace
entregó al embajador de Canadá en nuestro
país el reconocimiento "La Calavera de Oro".
Activistas de la organización llevaron a la embajada
canadiense un cráneo dorado de tamaño natural
con una base en la que se leía una placa con la leyenda
"Greenpeace otorga La Calavera de Oro al Excelentísimo
Embajador Gaëtan Lavertu por su apoyo al proyecto de
Metallica Resources Inc. contribuyendo al ecocidio de San
Luis Potosí" y colocaron frente a la embajada
una manta con el mensaje "Canadá busca destruir
el acuífero de San Luis Potosí" en español
y en inglés.
"Tenemos información de primera mano de que
esta Embajada y otros miembros del gobierno de Canadá
han presionado a funcionarios federales y estatales de diversos
niveles para asegurarse de que el proyecto fuera aprobado.
Como saben, la Semarnat lo aprobó incurriendo en
desacato, muy probablemente debido a este irregular cabildeo
y a que siempre se ha expresado a favor de la empresa a
pesar de los daños evidentes que el proyecto puede
ocasionar. Nos parece muy grave que el socio comercial de
México apoye un proyecto que traerá serías
consecuencias ambientales y sociales y que no dudamos de
calificar de ecocidio", afirmó Alejandro Calvillo,
director de Greenpeace México.
Greenpeace dio a conocer que el gobierno canadiense se
ha destacado por proteger y promover a la industria minera
pese a los impactos que ocasiona en todo el mundo. De hecho,
el parlamento canadiense a través del Comité
de Asuntos Internacionales y Comercio ha llamado a su gobierno
a detener los devastadores impactos ambientales y sociales
de la minería canadiense alrededor del mundo y ha
demandado hacer legalmente responsables a las mineras de
los daños y las violaciones a los derechos humanos
en las actividades que realiza en otros países. Sin
embargo, el gobierno canadiense se ha negado a fincar esta
responsabilidad sobre las mineras. Y, por el contrario,
en el caso de México se ha coludido con las autoridades
de nuestro país para impulsar un proyecto ecocida
que destruirá un acervo importante del patrimonio
histórico de San Luis Potosí.
Minera San Xavier, subsidiaria de Metallica Resources Inc.,
pretende impulsar una mina de tajo a cielo abierto para
extraer oro y plata en el Cerro de San Pedro que ocuparía
al menos un millón de metros cúbico de agua
al año. El agua sería extraída del
acuífero del Valle de San Luis Potosí (VSLP),
no obstante que un estudio reciente de Semarnat y Conagua
sobre ese acuífero establece que está altamente
sobreexplotado, que se está extrayendo agua de hasta
mil años de antigüedad y, concluye que no deben
permitirse industrias con alta demanda de agua. Además,
desde 1961 y 1962 existen decretos presidenciales que establecen
que no debe extraerse más agua del acuífero
por encontrarse sobreexplotado.
Actualmente, el acuífero abastece a un millón
y medio de personas y los requerimientos del proyecto canadiense,
un millón de metros cúbicos de agua por año,
equivalen a la demanda de 150 mil personas por año.
El proyecto no sólo representa un grave riesgo de
contaminación para el acuífero, sino que ha
infringido diversos amparos, no cuenta con la autorización
del Instituto Nacional de Antropología e Historia
y obtuvo una autorización totalmente ilegal por parte
de Semarnat. El proyecto original señala que utilizaría
16 toneladas de cianuro de sodio al día, lo que significa
que al final de su vida útil decenas de miles de
toneladas de tóxicos serán abandonadas y la
empresa no se hará responsable.
Junto con "La Calavera de Oro", Greenpeace entregó
a la Embajada de Canadá una copia del "Estudio
Técnico del Acuífero 2411. San Luis Potosí"
y una carta en la que le exige al gobierno canadiense no
promover la destrucción del patrimonio y el agua
de los potosinos.
ESPAÑA DESTINARÁ UN MILLÓN DE EUROS PARA
PROTEGER EL OSO PARDO DE LOS PIRINEOS
Madrid, 24/5/2005, (Ecoestrategia).- La Ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, manifestó hoy
en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de
los Diputados que su departamento destinará un millón
de euros para acciones encaminadas a la preservación
del oso pardo en los Pirineos y la protección de
estos ecosistemas.
Cristina Narbona indicó que con este presupuesto
se podrán financiar algunas de las acciones que llevan
años reclamando los ganaderos y otras actuaciones
beneficiosas para las poblaciones locales que permitirán
mejorar su calidad de vida.
La Ministra de Medio Ambiente recordó que el Gobierno
actual es el primero que ha creado una línea presupuestaria
específica para la conservación de especies
amenazadas, aunque la competencia en la materia es de las
Comunidades Autónomas. Además, en esta legislatura
se han aprobado diez Estrategias Nacionales de Conservación
de otras tantas especies, a las que se sumará próximamente
la del oso en Pirineos.
A este respecto, destacó la importancia del programa
de reintroducción del oso y subrayó que las
comunidades autónomas han recibido información
puntual sobre su desarrollo. Desde el mes de febrero de
2005 los gobiernos de Aragón, Navarra y Cataluña
disponen de la misma información que el Ejecutivo
central sobre el proceso de reintroducción. Asimismo,
disponen de la información sobre el estado de salud
de los osos capturados hasta ahora por el Gobierno francés.
En este sentido, la Ministra apuntó que corresponde
a las comunidades autónomas trasladar esta información
a todos los sectores afectados, así como establecer
los cauces de participación en cada territorio.
Cristina Narbona explicó que solicitó además,
a la Ministra francesa, Nelly Olin, que, junto con España
y Andorra, establezca una "intranet" para disponer
de información en tiempo real sobre el seguimiento
que se realice a los plantígrados accesible a las
comunidades autónomas.
Respecto a las osas que se han reintroducido en los Pirineos
en los últimos días, indicó que esta
mañana una de ellas se encontraba en el Alto Garona;
otra en las inmediaciones de Ordesa, cerca de la frontera
con Francia, y la tercera en el Valle de Arán.
Narbona destacó la importancia del programa de reintroducción,
ya que es la única medida que puede asegurar la conservación
de la especie en la cordillera, especialmente después
de que la osa "Canelle" muriese abatida por un
cazador en el valle de Aspe, en la vertiente francesa de
los Pirineos, a finales de 2004. Esta osa era la única
hembra del núcleo occidental del Pirineo. De hecho,
es posible que de no haberse llevado a cabo las reintroducciones
de 1997 y las que se están realizando estos días,
sólo habitasen en la actualidad un par de ejemplares
machos en el Pirineo y la especie prácticamente se
habría extinguido.
En la actualidad, el área de distribución
de la especie en los Pirineos se reparte en tres países:
España, Francia y Andorra; y dentro de España
en tres comunidades autónomas: Cataluña, Aragón
y Navarra.
EN EL MEDITERRÁNEO SE CAPTURA UN 37% MÁS DEL
ATÚN ROJO LEGAL PERMITIDO
Madrid, 24/5/2005, (Ecoestrategia).- La población
de atún rojo del Mediterráneo está
en peligro de ser agotada por la pesca pirata y por una
gestión totalmente inadecuada a no ser que se tomen
medidas urgentes para mejorar y hacer cumplir las normas
existentes y que se protejan sus zonas de reproducción
como parte de un plan de recuperación de la población,
según el informe presentado hoy, miércoles,
por Greenpeace El Estado del Atún Rojo en el Mediterráneo:
cómo el engorde de atún y la pesca pirata
están acabando con el atún rojo.
"La extinción comercial del atún rojo
en el Mediterráneo está a la vuelta de la
esquina",- afirmó Sebastián Losada, responsable
de la campaña de océanos de Greenpeace.- "La
población está siendo agotada por flotas piratas
para satisfacer la expansión de la industria de engorde
de atún que además ha recibido grandes subvenciones
de la UE y de los países mediterráneos. Es
inaudito que los mayores culpables sean las flotas pesqueras
de la región, tales como Francia".
El informe de Greenpeace muestra que las capturas superan
en más de 12.000 toneladas (un 37%) la captura máxima
legal de 32.000 toneladas adoptada por la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico (CICAA); las capturas actuales están
en las 44.000 toneladas.
Según el informe, las subvenciones comunitarias
a la industria de engorde de atún pueden haber sido
tan elevadas como 34 millones de dólares durante
los últimos diez años; la capacidad de engorde
de atún en el Mediterráneo es de 51.012 toneladas,
superando en casi un 60% la captura máxima legal:
se trata de un incentivo indiscutible para las capturas
ilegales en la región.
Además, durante los últimos cinco años,
WWF/Adena ha denunciado la expansión incontrolada
del engorde de atún en el Mediterráneo, que
está exacerbando la pesca ilegal de atún rojo.
WWF/Adena publicará proximamente un estudio técnico
que contiene la primera evaluación precisa de las
capturas reales de atún rojo mediterráneo
y que confirmará los niveles de pesca ilegal denunciadas
por Greenpeace.
Ambos estudios muestran claramente que la pesca pirata
de atún rojo está extendida en la región,
y los responsables del agotamiento del atún rojo
son miembros de la CICAA, la organización que supuestamente
gestiona la pesquería.
"El atún rojo está próximo a
su extinción comercial y ecológica. La CICAA
debe extender inmediatamente el cierre de un mes de la pesquería
en la región hasta al menos tres meses, empezando
el uno de julio, para reducir de forma efectiva la sobrepesca",
declaró Sergi Tudela, responsable de pesca del Programa
Mediterráneo de WWF.
El barco de Greenpeace Esperanza está en Barcelona
esta semana comenzando el cuarto proyecto de la expedición
"Un año en la vida de los océanos",
la expedición de barco más ambiciosa llevada
a cabo por la organización. Greenpeace demanda a
los países mediterráneos que protejan la población
de atún rojo mediante la declaración de reservas
marinas en sus zonas de reproducción y alimentación.
EL PLAN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
TRABAJARA CON LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA PARA TENER INFORMACIÓN
VÍA SATÉLITE
Sevilla, 24/5/2005, (Ecoestrategia).- El Plan de
Incendios Forestales de la Junta de Andalucía, INFOCA,
incorporará en próximas fechas tecnología
punta, a través de satélite, para realizar
el seguimiento de los incendios forestales. La sede de la
Consejería de Medio Ambiente ha acogido durante esta
semana un encuentro de los representantes de diversos países
europeos que también van a poner en marcha esta tecnología.
Esta iniciativa desarrolla un proyecto de la Agencia Espacial
Europea (ESA), denominado RISK EOS. Esta actuación
forma parte del programa impulsado de forma conjunta entre
la ESA y la Comisión Europea GMES (Global Monitoring
of Environment and Security). Con el mencionado programa,
se pretende dotar a Europa de una infraestructura espacial
de observación, particularmente dedicada tanto a
la gestión de los incendios forestales como para
otro tipo de desastres naturales, como es el caso de las
inundaciones.
Con la aplicación de esta tecnología, el
Centro Operativo Regional (COR), órgano del Plan
INFOCA encargado de analizar los incendios y distribuir
los recursos necesarios para extinguirlos, dispondrá
de información recabada desde el satélite
para realizar el seguimiento del incendio.
En la citada reunión, en la que se analiza el uso
de esta herramienta de trabajo, participaron representantes
del Plan Infoca, de la Agencia Espacial Europea, y del consorcio
encargado de la gestión del proyecto -la empresa
INSA-. Igualmente, se encuentran representantes de los países
europeos que también participan en el proyecto, como
son Italia, Bélgica, Suecia, Francia, y Alemania.
El desarrollo del proyecto RISK EOS en su primera etapa
finalizó en diciembre de 2004, fecha hasta la cual
se consolidó una carpeta de servicios de información
destinada a la gestión de incendios e inundaciones.
De hecho, de esta primera etapa el Plan INFOCA ya dispone
de la información vía satélite para
la obtención de cartografía de las áreas
afectadas por el fuego. En su segunda etapa, puesta en marcha
desde noviembre de 2005, se ha ampliado la cobertura del
programa con la explotación de nuevos servicios,
como es el seguimiento de incendios a través de satélite.
Con esta iniciativa, el Plan INFOCA incorpora nuevos elementos
en el uso de las tecnologías de la información
para el desempeño de sus tareas. Así, este
año el programa también ha incorporado un
sistema de seguimiento de vehículos contra incendios,
también a través de satélite, que permite
conocer su posición así como los datos meteorológicos
a pie de campo. Por otra parte, se está utilizando
en su primera fase el sistema SIADEX, una tecnología
informática desarrollada por la Universidad de Granada,
que permite optimizar el reparto de recursos técnicos
y humanos en caso de incendio.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA SE BENEFICIARÁ AMPLIAMENTE
DEL PROGRAMA DE FUSIÓN "ITER"
Madrid, 24/5/2005, (Ecoestrategia).- Hoy se firmó
en Bruselas, con participación de representantes
de los Gobiernos de Japón, EEUU, Rusia, China, Corea
del Sur, India y la Unión Europea, el acuerdo de
construcción del reactor experimental de Fusión
ITER, uno de los mayores proyectos científicos de
la historia que constituye el paso decisivo de la humanidad
hacia la Fusión como fuente de energía inagotable
y medioambientalmente aceptable.
En Junio del pasado año se llegó al acuerdo
de situar el experimento en la localidad de Cadarache, en
el sur de Francia y ahora, tras once meses de negociaciones,
se cierran todos los detalles del acuerdo final, que permitirá
iniciar la construcción, con un presupuesto global
de 4500 millones de euros.
En este proceso, España jugará un importante
papel de futuro, ya que Barcelona albergará la agencia
que gestionará los contratos de los componentes que
Europa aportará a ITER. De manera provisional, el
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT), organismo público
dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia
de España, organizará la parte logística
y legal desde los locales que tiene en Barcelona.
Estas contribuciones, que tienen un presupuesto global
de 2000 millones de euros saldrán a concurso entre
las empresas europeas. La industria española se enfrenta
a una gran oportunidad con unos indicios preliminares muy
alentadores.
Desde hace años, la Comisión Europea ha venido
sacando concursos, abiertos a todas las empresas europeas,
para contratos aplicados a la fase de diseño y construcción
de prototipos de ITER y a la operación y mejora del
experimento JET (situado en Oxford y propiedad de la Unión
Europea).
Si acumulamos por países los contratos adjudicados
en este proceso durante el periodo 2000-2005 comprobamos
que España ocupa el primer lugar, seguida de Alemania,
Francia, Reino Unido e Italia. Por periodos, España
ocupaba ya la tercera plaza en el periodo 2000-03 y ha sido
durante 2004 y 2005 cuando ha logrado situarse en cabeza.
Para este resultado ha sido decisiva la capacidad y competitividad
de nuestras empresas (los contratos se adjudican por valor
calidad/precio de las ofertas), pero también ha sido
importante la labor de asesoramiento e información
que han llevado a cabo el CIEMAT y el CDTI y, en particular,
el hecho de tener un programa nacional consolidado en el
campo de la fusión. A este respecto, cabe destacar
que más del 70% de los contratos fueron ganados por
la empresa que en su día construyó el sofisticado
sistema de alimentación eléctrica del dispositivo
de fusión TJII, del CIEMAT. Posteriormente, esta
compañía ha realizado desarrollos de sistemas
eléctricos para JET e ITER que triplican el valor
de aquel contrato inicial.
Otros contratos se sitúan en sistemas de robótica,
sistemas de control, fabricación de estructuras metálicas
de precisión o trabajos de ingeniería mecánica.
El monto global de los contratos adjudicados es relativamente
modesto: 92,6 millones de los que España ganó
el 28%, pero la posición de nuestra industria es
esperanzadora de cara al gran desafío que supone
ITER.
EL PRÓXIMO CONGRESO MUNDIAL DE LA NATURALEZA TENDRÁ
LUGAR EN BARCELONA
Gland, Suiza, 25/5/2006, (Ecoestrategia).- El concejo
de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) designó
a España como sede del cuarto Congreso Mundial de
la Naturaleza. El Congreso tendrá lugar en Barcelona
en octubre de 2008.
El concejo de la UICN, que es la instancia principal de
toma de decisiones de la Unión Mundial para la Naturaleza,
evaluó las dos propuestas finales de las posibles
sedes: Etiopia y España. Inicialmente, once países
expresaron su interés en acoger el Congreso.
El gobierno español, junto con el gobierno regional
de Cataluña y los gobiernos provincial y municipal
de Barcelona, serán los anfitriones del congreso
en 2008.
Tanto el Presidente de la Unión, Valli Moosa, como
el concejo de la UICN, expresaron su profundo reconocimiento
a los gobiernos de Etiopia y España por su trabajo
y compromiso excepcional en preparar las propuestas.
El Congreso Mundial de la Naturaleza, que tiene lugar cada
cuatro años, es uno de los mayores y más diversos
eventos dedicados a mejorar el manejo del ambiente, considerando
al mismo tiempo el desarrollo humano, social y económico.
El último congreso, que tuvo lugar en Bangkok en
noviembre de 2004, reunió a más de 5000 personas
de todos los rincones del planeta para discutir y tomar
decisiones con respecto a asuntos ambientales y de desarrollo.
El congreso es en parte un foro, y en parte una asamblea
de los miembros de la Unión. El foro, una gran muestra
de la comunidad internacional de la conservación;
reúne a gobiernos, agencias gubernamentales y no
gubernamentales, empresas privadas, políticos, científicos,
líderes sociales y sindicales, empresarios, periodistas,
grupos indígenas, artistas y músicos; para
discutir, compartir y aprender.
La Asamblea, la máxima instancia de toma de decisiones
de la Unión, reúne a las más de 1000
organizaciones miembros para debatir y votar con respecto
a políticas, aprobar el programa de trabajo de la
Unión para los próximos cuatro años,
elegir el siguiente concejo y manejar los asuntos de negocios
de la Unión.
Las seis comisiones de la Unión, que representan
a 10,000 de los científicos y expertos más
reconocidos de la conservación, también estarán
presentes en el Congreso en 2008.
El congreso de 2008 se llevará a cabo en el Centro
Convencions Internacional Barcelona (CCIB), a orillas de
Mediterráneo y a pocos minutos del centro de la cuidad.
El centro de convenciones acogió al Foro Universal
de las Culturas en 2004.
El Concejo de la UICN también estableció
el día de hoy el Comité para la preparación
del Congreso que guiará el desarrollo y planificación
del evento. El comité será dirigido por Purificación
Canals, originaria de Cataluña y miembro del Concejo.
Las fechas tentativas para el Congreso son del 6 al 16 de
octubre.
Creada en 1948, La Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN) reúne a 81 Estados, 113 agencias gubernamentales,
más de 850 ONG y cerca de 10.000 especialistas y
expertos de 181 países en una asociación mundial
de carácter único. Como Unión, la Unión
busca influenciar, alentar y ayudar a los pueblos de todo
el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la
naturaleza, y a asegurar que todo uso de los recursos naturales
sea equitativo y ecológicamente sustentable. La Unión
es la red de conocimiento ambiental más grande del
mundo y ha ayudado más de 75 países a preparar
e implantar estrategias nacionales de conservación
de la diversidad biológica.
WWF/ADENA PROPONE CREAR CORREDORES ECOLÓGICOS COMO
SOLUCIÓN AL AISLAMIENTO DE DOÑANA
Sevilla, 25/5/2006, (Ecoestrategia).- WWF/Adena
ha presentado hoy en Sevilla su propuesta de creación
de Corredores Ecológicos en la zona fresera del Noroeste
de Doñana para evitar que el Parque Nacional quede
aislado de otros espacios naturales del interior de Andalucía.
La iniciativa de WWF/Adena pretende conseguir que la fresa
y la naturaleza puedan convivir en este entorno, haciendo
compatible el desarrollo agrícola con la conservación
de la biodiversidad.
La falta de orden en el espacio agrario y las irregularidades
en la ocupación del suelo, así como el uso
descontrolado del agua, han llevado a la zona a una situación
límite que amenaza con aislar a Doñana del
río Tinto, su eje natural de conexión con
Sierra Morena. Así, WWF/Adena ha analizado los campos
de regadío intensivo de la zona, estudiando la posibilidad
de recuperar el contacto de Doñana con el interior
de la provincia de Huelva, mediante un sistema de Corredores
Ecológicos. La organización considera que
esta es la actuación mínima para romper el
aislamiento a corto plazo y que debe acompañarse
de la reordenación del espacio agrario de Doñana.
WWF/Adena ha estudiado la ocupación ilegal de espacios
protegidos por la Directiva Hábitat, la Ley de Montes
y la Ley de Aguas. Esta invasión, principalmente
por cultivos1 de fresón, afecta sobre todo a las
cabeceras de los arroyos de La Rocina y el Estero de Domingo
Rubio (municipios de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto,
Moguer, Palos de la Frontera y Rociana del Condado).
Se ha confirmado que al menos 112 hectáreas de regadío
se asientan sobre terrenos protegidos por la Red Natura
2000, muchos de los cuales forman también parte de
la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Asimismo, se ha comprobado que 2.029 hectáreas de
cultivos han invadido Montes Públicos. Para agravar
el problema, alrededor del 16% de la longitud de los arroyos
de la zona están ocupados o muy deteriorados por
las actividades agrícolas. Por otra parte, se estima
que alrededor del 50% del agua de riego en el entorno de
Doñana se extrae ilegalmente2 de los acuíferos.
Como solución, WWF/Adena propone la recuperación
de una serie de Corredores Ecológicos basados principalmente
en los arroyos y montes públicos, que formarían
tres ejes principales: el arroyo de La Rocina, los de La
Cañada y Vaquerizas, y el Estero de Domingo Rubio.
En total, se establecerían 18.000 hectáreas
de corredores, la mayoría de monte público.
De ellas, unas 1.400 están ocupadas por regadíos
intensivos que habría que trasladar. La relocalización
de explotaciones agrícolas en Doñana no es
nueva, existiendo el antecedente de las fincas del Sector
II del Plan Almonte-Marismas, trasladadas en los años
90 para reducir el impacto sobre el tramo bajo del Arroyo
de La Rocina. La superficie total reubicada entonces fue
similar a la que ahora propone esta iniciativa.
WWF/Adena ya ha discutido esta propuesta de corredores
con la Consejería de Agricultura, la Consejería
de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir, así como con agricultores y ecologistas,
logrando una buena aceptación. A juicio de Eva Hernández,
Coordinadora de WWF/Adena para Doñana: "El momento
actual supone una oportunidad idónea para convertir
esta propuesta de corredores ecológicos en una realidad.
Especialmente, teniendo en cuenta el nuevo Plan de Desarrollo
Sostenible de Doñana y el intenso proceso participativo
que lleva asociado". Sobre las Administraciones regionales
y locales recae ahora la responsabilidad de promover esta
iniciativa y contribuir a la convivencia de fresa y naturaleza
en Doñana.
EL MAL FUNCIONAMIENTO DE LAS CENTRALES NUCLEARES HACE QUE
NO SEAN FIABLES PARA GARANTIZAR EL SUMINISTRO ELECTRICO
Madrid, 25/5/2006, (Ecoestrategia).- Greenpeace
ha elaborado un estudio que pone de manifiesto que el mal
funcionamiento y los graves problemas de seguridad del parque
nuclear español hacen que esta energía sea
cada vez menos fiable para garantizar el suministro eléctrico.
Son múltiples los ejemplos pero citando sólo
algunos de ellos se ve esta falta de fiabilidad: los constantes
fallos de la central nuclear de Cofrentes (Valencia); el
escándalo del suceso de rotura del sistema de refrigeración
de servicios esenciales de Vandellós-2 (Tarragona)
-el más grave de la historia de la industria nuclear
en España después del accidente de Vandellós-1
en 1989, según el propio Consejo de Seguridad Nuclear;
el reciente hallazgo, (también en Vandellós-2)
de piezas metálicas sueltas en su circuito de refrigeración,
procedentes del interior de la vasija del reactor; los problemas
de protección radiológica de Ascó-1
(Tarragona); o los graves problemas de seguridad que arrastra
la obsoleta central nuclear de primera generación
de Santa Mª de Garoña (Burgos) -aparición
de grietas por corrosión en los tubos que conducen
las barras de control al interior de la vasija del reactor-
que ha sido recientemente sancionada con un Nivel 1 por
un problema de cultura de seguridad.
El mal funcionamiento de las centrales nucleares españolas
se refleja en los 94 sucesos notificables de los cuales
ha informado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) desde
principios de 2004 hasta la fecha (el número real
de incidentes de seguridad es mayor ya que no todos los
sucesos notificables se han hecho públicos en este
periodo por parte del CSN o los titulares de las centrales
nucleares).
De esos 90 sucesos relevantes para la seguridad, 26 han
provocado la Parada No Programada de alguna de las centrales
nucleares. De las 9 existentes (incluyendo Zorita, que ha
cerrado el pasado 30 de abril) las que más sucesos
han registrado en los últimos 2 años han sido
las de Ascó-1, con 17 sucesos. Sigue Cofrentes (Valencia)
con 16. Juntas, han visto su funcionamiento reducido por
9 paradas no programadas.
Las centrales atómicas catalanas sufrieron casi
la mitad de los sucesos e incidentes ocurridos entre 2004
y 2006 en el parque nuclear español. Las centrales
nucleares de Ascó-1, Ascó-2 y Vandellós-2
acumularon 45 sucesos notificables (17, 14 y 14, respectivamente)
del total de 94 acaecidos en ese periodo. Además,
estas tres centrales sufrieron 13 paradas no previstas por
diversos fallos a lo largo de los últimos dos años.
Vandellós-2, especialmente ha tenido que estar parada
7 meses en total desde 2004.
Mirando en el detalle cada central nuclear se puede ver
como las instalaciones que menos seguridad de suministro
han dado desde el comienzo de 2004 han sido Vandellós-2
y Cofrentes con un porcentaje de indisponibilidad del 27,5%
y 15,3% respectivamente.
"La energía nuclear está lejos de ser
esa fuente fiable de suministro eléctrico que nos
trata de vender el lobby nuclear. De hecho, el creciente
agotamiento de la vida útil de las centrales nucleares
y sus problemas de seguridad hacen que su nivel de indisponibilidad
en los últimos años sea ya significativo y
con tendencia a empeorar", ha declarado Carlos Bravo,
responsable de la campaña de energía nuclear
de Greenpeace.
Según datos de la Red Eléctrica Española,
la contribución del parque nuclear español
en la producción de electricidad está perdiendo
importancia en los últimos años, pasando del
30% en el 2000 al 19,7% en 2005. Este cambio es especialmente
relevante si tenemos en cuenta que el 2005 fue un año
hidrológico muy seco y por lo tanto la contribución
de la energía hidroeléctrica fue muy baja.
A pesar de esta circunstancia, la producción neta
de electricidad por parte de las centrales nucleares en
2005 fue un 9,5% inferior con respecto a la de 2004 debido
a los numerosos problemas que las instalaciones sufren cada
vez más.
En lo que se lleva de año 2006, cabe destacar la
escasa fiabilidad del parque nuclear español durante
el mes de abril. La disponibilidad de las centrales ha llegado
sólo al 70% debido a las paradas no programadas de
las centrales de Ascó-2, Vandellós-2, de la
parada por "mantenimiento general" y de recarga
de Cofrentes además de la parada por recarga de la
central de Ascó-1.
Sin embargo, dado el exceso de potencia eléctrica
instalada en la península, fue posible seguir manteniendo
la cobertura de la demanda, demostrando de paso la prescindibilidad
de estas instalaciones atómicas. Una falta de disponibilidad
global de 658,5 días en los últimos dos años
y medio es como si una de estas centrales hubiese funcionado
sólo al 25%.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE PRESENTA "PERFIL AMBIENTAL
DE ESPAÑA 2005", UN INFORME COMPLETO DE LA SITUACIÓN
AMBIENTAL ESPAÑOLA
Madrid, 25/5/2006, (Ecoestrategia).- La ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha presentado hoy en
Madrid la nueva edición del "Perfil Ambiental
de España 2005", un informe elaborado por el
Ministerio de Medio Ambiente que, de forma completa y detallada,
expone la situación ambiental española a través
de indicadores y tablas.
La nueva edición da continuidad al primer "Perfil
Ambiental" publicado el año pasado y permite
examinar los cambios que están en marcha, establecer
un primer análisis comparativo respecto a la situación
ambiental de 2004, así como evaluar los resultados
de las políticas que se vienen desarrollando.
El principal objetivo de este informe es ofrecer, de una
forma asequible y rigurosa, la mejor información
disponible sobre el estado del medio ambiente, los recursos
naturales y las repercusiones ambientales de los principales
sectores productivos en España, con el fin de que
todos los actores sociales dispongan de una amplia visión
de la situación del medio ambiente en nuestro país.
El "Perfil Ambiental de España 2005" destaca
entre sus principales conclusiones que España mantiene
un proceso de desarrollo económico que mejora la
calidad de vida, pero que todavía conlleva un incremento
del proceso de urbanización y un uso intensivo de
los recursos, lo que provoca que se mantengan, incluso que
aumenten, las presiones sobre nuestro medio ambiente. El
79% de la población y el 78% de las viviendas principales
se concentran ya en el 12% de los municipios, con una superficie
del 19% del territorio. A la par que aumenta el tamaño
de las aglomeraciones urbanas y de la ocupación del
litoral, cada vez hay más residuos. Dentro de estos
últimos, los residuos domésticos se incrementaron
un 17% entre 1998 y 2003 y alcanzan una tonelada y media
por hogar y año.
Respecto a la contaminación atmosférica,
el informe refleja aspectos positivos y negativos. Entre
estos últimos, se muestra el continúo incremento
de las emisiones de gases efecto invernadero. hobre las
emisiones acidificantes y eutroficantes, hay una tendencia
actual de reducción de emisiones de dióxido
de azufre SO2 con un 38%, de moderación del amoniaco
(NH3) y ligero aumento de los óxidos de nitrógeno
(N0x), mientras que entre las emisiones de gases precursores
del ozono troposférico solamente el monóxido
de carbono es el único contaminante que muestra una
reducción continúa.
Sin embargo, frente a todas estas presiones ambientales,
los indicadores recogidos en el informe muestran otras tendencias
positivas que vienen a contrarrestarlas, como el crecimiento
de los espacios naturales protegidos. En el año 2004
el 25,95% de la superficie de España tiene alguna
figura de protección. También se ha producido
el aumento de la depuración de las aguas residuales
(con la consiguiente mejora de la calidad de los ríos,
de los acuíferos y de las aguas litorales). Asimismo,
aumentan la agricultura ecológica, el compostaje
y reciclado de residuos urbanos, el uso de las fuentes de
energía renovables en la producción de energía
(con un incremento del 19,8% en 2004) y las empresas con
sistemas de certificación ambiental.
En definitiva, aumentan las presiones sobre el medio ambiente,
pero también se desarrollan las políticas
y las iniciativas encaminadas a disminuir y corregir las
agresiones sobre el mismo. Por tanto, la conclusión
fundamental que se obtiene a través de este estudio
es que se debe continuar este esfuerzo, sobre todo en aquellas
políticas que deben hacer frente a procesos complejos
y relativamente lentos, como el cambio climático,
la desertificación, las sequías o las inundaciones.
La edición del "Perfil Ambiental de España"
correspondiente a 2005 consta de catorce capítulos
y setenta y cinco indicadores, fruto del trabajo y colaboración
de representantes y técnicos de los Centros Nacionales
de Referencia y Puntos Focales Autonómicos de la
Red EIONET (Red Europea de Información y Observación
del Medio Ambiente).
LA CAJA DE AHOROS DEL MEDITERRÁNEO SALVÓ 18.000
ÁRBOLES GRACIAS AL RECICLAJE DE PAPEL
Murcia, 25/5/2006, (Agencias).- La Caja de Ahorros
del Mediterráneo (CAM) puso en marcha en 2003 una
iniciativa para la recogida selectiva de residuos de papel
generado en la entidad, impulsada a partir de la Certificación
medioambiental ISO 14001, que obtuvo la Caja en agosto de
este mismo año. Hasta 2005 se recogieron un total
de 718 toneladas de papel para su posterior reciclado.
Asimismo, y continuando con la política de sustitución
de soportes físicos en papel por nuevas tecnologías,
este ahorro ha posibilitado la no-utilización de
casi 455 toneladas de papel.
Los datos anteriores equivalen, aproximadamente, a un ahorro
madera de más de 18.000 árboles, salvando
de la deforestación más de 39 hectáreas
de bosque. La iniciativa también ha permitido no
consumir 4 millones de kilovatios de energía, 64
millones de litros de agua y 236 toneladas de petróleo.
El no consumo de esta energía eléctrica,
ha supuesto asimismo evitar la emisión a la atmósfera
de más de 1,77 millones de kilogramos de CO2, además
de otros contaminantes.
Con esta actividad, la CAM impulsa en sus propias oficinas
y centros, "una cultura de desarrollo sostenible y
de conservación de nuestro Medio Ambiente",
aseguró la entidad en un comunicado.
SEGUNDO CONGRESO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EN MÁLAGA
Málaga, 25/5/2006, (Agencias).- La ciudad
de Málaga acogerá entre los próximos
1 y 2 de junio un nuevo encuentro sobre desarrollo sostenible,
que bajo el lema "De la idea a la gestión",
tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos
de la ciudad con la intención de promover "un
espacio de reflexión, discusión y análisis
sobre aspectos económicos, legales, sociales, ambientales
y técnicos relacionados con el desarrollo sostenible".
Este encuentro organizado por la Asociación Española
para la Calidad (AEC) y patrocinado por la Asociación
Española de Normalización y Certificación
(AENOR), BBVA, Bancaja, Eroski y Endesa, entre otros, pretende
ser un "punto de encuentro" entre todos los agentes
que han de participar en la búsqueda de soluciones
a la problemática ambiental actual.
Con este foro, empresas, Administración autonómica
y local y ONG dispondrán de un espacio abierto al
debate y a la convergencia de planteamientos e intereses
para promover la armonización del crecimiento económico,
el bienestar social y el cuidado del Medio Ambiente, logrando
así un desarrollo sostenible real.
La base de estos dos días de reuniones, que cuentan
también con el apoyo de la Fundación Entorno,
Ecología y Desarrollo y el Club de Excelencia en
Sostenibilidad, será la de exponer experiencias de
éxito por parte de aquellas empresas, tanto grandes
corporaciones como pymes, que han entendido este tipo de
desarrollo como una ventaja competitiva.
La sesión de apertura el día 1 correrá
a cargo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre;
que estará acompañado del director general
de Desarrollo Industrial del Ministerio de Industria, Jesús
Candil; del viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía, Juan Espadas y del presidente de AENOR,
Manuel López Cachero.
A continuación se celebrará la primera Sesión
Plenaria bajo el título "Sostenibilidad y Excelencia:
Éxito empresarial", donde se expondrán
las experiencias de empresas líderes en la definición,
desarrollo e implantación de estrategias de negocio
que alcanzan los más altos niveles de excelencia
en la gestión.
Una segunda Sesión Plenaria, "Responsabilidad
en la Gestión'" servirá para ofrecer
diferentes enfoques de empresas, que expondrán las
claves de cómo aumentar la eficacia de la gestión,
teniendo en cuenta elementos intangibles que respaldan la
responsabilidad en la estrategia empresarial.
A la vez se realizarán durante estos dos días
varias sesiones paralelas, entre ellas "Sostenibilidad
y Excelencia de los Destinos Turísticos" cuyo
objetivo será analizar cuál es la problemática
y la situación a la que debe enfrentarse el sector
turístico para afrontar el reto de un desarrollo
sostenible y profundizar en la estrategia de excelencia
de destinos turísticos.
Otra de estas sesiones paralelas, "Implicaciones económicas
del cambio climático", tratará de debatir
sobre las diferentes respuestas y estrategias tanto por
parte de la Administración como de la empresa para
dar cumplimiento al compromiso de reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero derivado del Protocolo de
Kioto, centradas en el ahorro y la eficiencia energética,
en la generación de energía con bajas emisiones
específicas de CO2 y en la utilización de
alternativas para la adquisición de derechos de emisión.
Por su parte, la sesión "Planificación
y desarrollo territorial" tiene la finalidad de exponer
iniciativas públicas de planificación y desarrollo
territorial urbano que estén encaminadas a utilizar
los principios de desarrollo sostenible como herramienta
para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Como
complemento a esta primera parte se expondrán diversas
experiencias de empresas alineadas con esta filosofía.