MEDIO AMBIENTE CONVOCA DE NUEVO AYUDAS PARA PROYECTOS LOCALES
DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL
Sevilla, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto
en marcha una nueva convocatoria de subvenciones a proyectos
locales de voluntariado ambiental por parte de asociaciones
sin ánimo de lucro. Estas ayudas podrán cubrir
hasta el cien por cien del coste estimado de los proyectos
presentados, aunque no podrán superar la cuantía
de 4.000 euros.
Los proyectos locales de voluntariado ambiental deberán
centrarse en temas relacionados con la conservación
del litoral andaluz, el medio ambiente urbano, la defensa
del medio forestal y los espacios naturales, protección
de la biodiversidad o la conservación de la flora
y fauna en espacios protegidos.
Dichos proyectos se centrarán en actividades relacionadas
con el mantenimiento y limpieza de entornos, vigilancia
y control de impactos, campañas divulgativas y de
información, recuperación de áreas
verdes, conservación de espacios naturales y consumo
responsable, entre otras. Las ayudas permitirán también
la realización de jornadas y seminarios medioambientales,
campañas de sensibilización ciudadana y actos
con las distintas asociaciones sociales. El plazo de presentación
de solicitudes para realizar actividades por parte de las
asociaciones finaliza el próximo día 19 de
junio.
La Consejería de Medio Ambiente aprobó en
la anterior convocatoria del Programa de Voluntariado Ambiental
un total de 73 proyectos locales en toda Andalucía
subvencionados con 141.948 euros. Los proyectos aprobados,
con un máximo de ayudas de 4.000 euros, se centraron
en acciones de conservación de especies de fauna
y flora (24), preservación de espacios naturales
(22), tareas de mejora del medio ambiente urbano (15), actuaciones
de defensa del medio forestal (8), y mantenimiento y conservación
de ecosistemas litorales (4). Entre los receptores de estas
subvenciones se encuentran diversos colectivos que han puesto
en marcha actuaciones de todo tipo relacionadas con la conservación
del medio ambiente en general. Entre ellas, asociaciones
ecologistas y conservacionistas, entidades culturales y
deportivas, asociaciones de vecinos, así como asociaciones
juveniles y de voluntariado.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Voluntariado
Ambiental de la Junta de Andalucía, iniciado en 1995
y dirigido a asociaciones sin ánimo de lucro que
circunscriban su actuación a todo el territorio andaluz.
Su objetivo fundamental es el desarrollo de acciones orientadas
a la restauración y mejora de elementos naturales,
el mantenimiento y limpieza de entornos y recursos naturales,
vigilancia y control de impactos, la educación ambiental
o a la promoción social y cultural de medio rural.
Desde entonces han participado más de 28.000 personas
en algunas de las actividades promovidas desde este programa:
campos de voluntariado, redes de voluntarios ambientales
en el litoral andaluz, redes de voluntariado en espacios
naturales protegidos, Programa Migres, Aves del Litoral,
Proyecto Eremita, Coastwatch, entre otros. En los 893 proyectos
locales que se han subvencionado desde entonces han participado
un total de 18.000 voluntarios.
EL 84,2% DE LOS CONSUMIDORES PREFIERE EL VINO ENVASADO EN
VIDRIO
Madrid, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- Los consumidores
españoles encuentran en la botella de vidrio el envase
ideal para adquirir vino, según los datos recogidos
por el último estudio del Instituto Perfiles. Según
este informe, el 84,2% de los encuestados manifiesta que
el vidrio es el material idóneo para envasar vino,
3 puntos porcentuales por encima que el obtenido en un estudio
anterior realizado en 2001.
El porcentaje obtenido por el envase de vidrio es muy superior
al de otros materiales de envasado como los bricks, con
un 10,6% de las preferencias, o el plástico con tan
solo el 3% de los votos.
Prácticamente todas las Comunidades declaran la
predilección por la botella de vidrio, pero los consumidores
de Castilla-La Mancha, del País Vasco y del Principado
de Asturias son los que señalan una más clara
preferencia, con valores superiores a la media nacional,
concretamente el 98,6%, el 96,6% y el 95,1%.
España, país de tradición vitivinícola,
es el primero del mundo en cuanto a extensión de
su viñedo, aproximadamente 1,4 millones de hectáreas,
y el tercero en producción. Nuestro país cuenta
con algunos de los mejores caldos que se producen en el
mundo. Estos vinos de calidad gozan de un prestigio creciente
en todos los mercados gracias a la visión de los
exportadores españoles y a una importante labor de
marketing que ha encontrado en el vidrio a su aliado fundamental.
La presentación y la imagen de los caldos españoles
es un factor decisivo a la hora de competir en el mercado
internacional. Por esta razón, el vidrio es el envase
utilizado como transmisor de la calidad del vino español,
gracias a su multiplicidad de formas que permite diferenciar
entre las diversas regiones productoras y clases de vino.
Pero además de razones culturales, históricas
y estéticas, la parte técnica también
influye para que el envase de vidrio sea el que más
se utiliza en el sector de vino, ya que en el éxito
de su elaboración, la impermeabilidad, el hermetismo
y la estabilidad del envase de vidrio frente a agentes externos
son factores vitales, pues sin ellos su evolución
se vería fuertemente alterada.
GREENPEACE DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES ESCENIFICANDO
UN INCENDIO EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID
Madrid, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- Greenpeace
simula hoy un incendio forestal que destruiría virtualmente
las ocho hectáreas del Real Jardín Botánico
de Madrid, emblemático jardín de 1781 que
alberga unas 5.000 especies diferentes de plantas. Los voluntarios
de Greenpeace rodearán más de 100 árboles
del Jardín Botánico con unos grandes paneles
que simulan llamas. El objetivo es denunciar la destrucción
de los bosques del planeta, donde los incendios son un grave
problema tanto en nuestro país como en la Amazonia.
En 2005 se quemaron en España 179.850 hectáreas
de superficie forestal, un área equivalente a 22.000
veces la del Jardín Botánico de Madrid. En
el periodo 2004-2005 se deforestaron en la Amazonia brasileña
1.890.000 hectáreas. Aunque no toda esta deforestación
es producida por la acción del fuego, se estima que
los incendios en la Amazonia pudieron haber destruido una
superficie aproximada de 200.000 jardines botánicos
de Madrid.
Este acto se ha repetido en multitud de ciudades de todo
el mundo para llamar la atención sobre la "época
de incendios" que se avecina, sobre todo en la selva
tropical Amazónica, durante la cual millones de hectáreas
de selva son quemadas para ser transformadas en cultivos
de soja y pastos para el ganado. Además de la pérdida
de bosques y biodiversidad, la estación de los incendios
provocará la emisión a la atmósfera
de enormes cantidades de gases invernadero.
"Aunque esta acción internacional denuncia
la quema de la Amazonia para expandir los cultivos de soja,
en España no podemos olvidar el grave problema que
suponen los incendios forestales, que en 2005 supusieron
la pérdida de 179.850 hectáreas de masa forestal
y el fallecimiento de 12 trabajadores dedicados a las tareas
de extinción" -ha declarado Miguel Ángel
Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
La acción se desarrolla simultáneamente en
ciudades como Sydney (Australia), Budapest (Hungría),
La Haya (Holanda), Frankfurt (Alemania), Port Moresby (Papúa-Nueva
Guinea), Sao Paulo, Porto Alegre y Salvador (Brasil), Washington
(USA) y Toronto (Canadá).
En los últimos tres años el fuego ha sido
el mayor responsable de la desaparición de más
de siete millones de hectáreas de selva amazónica.
Durante este tiempo, Brasil no sólo ha llegado a
ser el mayor exportador mundial de soja, sino que ha ascendido
al cuarto lugar en el ranking de países más
contaminantes del planeta. Tres cuartas partes de las emisiones
brasileñas de gases invernadero son resultado de
la deforestación. Los incendios en la región
amazónica suponen casi el 60% de las emisiones de
gases invernadero.
"Uno de los grandes problemas ambientales actuales
es la destrucción de los bosques y especialmente
lo que está ocurriendo en estos momentos en la Amazonia.
Más de un millón de hectáreas de esta
joya forestal del planeta se quemaron el año pasado
para cultivar soja" - señala Soto - "La
selva amazónica es una de las áreas de mayor
biodiversidad del planeta y juega un papel fundamental en
la regulación del clima mundial".
Grandes empresas productoras y exportadoras de soja como
Cargill, Bunge y ADM son responsables de la creciente demanda
de nuevas áreas para cultivar soja. La mayoría
de esta soja es utilizada para la fabricación de
piensos destinados a la alimentación de los pollos,
cerdos y vacas que componen la dieta de los países
occidentales. Algunas de las mayores empresas productoras
de pollos en Europa están usando esta soja importada
directamente de la Amazonia. Mucha de esta carne de pollo
termina en restaurantes de comida rápida como Kentucky
Fried Chicken.
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE VALENCIA ESTUDIARÁN LA EFICACIA DE LOS DIQUES PREFABRICADOS
Y LA GESTIÓN DE ARENAS EN PLAYAS URBANAS
Madrid, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- El Consejo
de Ministros, ha autorizado la suscripción de dos
convenios de colaboración entre el Ministerio de
Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Valencia.
Uno para el estudio de la estabilidad y eficacia de los
diques de pie prefabricados y de escollera para la protección
marítima de la costa con técnicas blandas
y el segundo para el estudio de la gestión de arenas
dentro de las playas urbanas encajadas. El importe de ambos
convenios es de 273.760 euros.
El objeto de este convenio es la definición de la
eficacia y las condiciones de estabilidad de los diques
de pie, con especial atención a los problemas de
licuefacción y erosión de fondo inducidos
por el oleaje.
El objetivo final y último es la mejora en la eficacia
de los diques de pie en la contención de la arena
dentro del perfil de playa, así como su estabilidad
frente a la erosión y licuefacción de las
arenas, colaborando con ello en la mejor conservación
y recuperación de las playas.
El plazo previsto para la ejecución de estos trabajos
es de 18 meses y el importe es de 136.880 euros. De acuerdo
con las necesidades programadas para este estudio, los trabajos
a realizar incluyen, entre otros: el análisis de
los proyectos tipo promovidos por la Dirección General
de Costas en los que se haya observado problemas importantes
que puedan estar asociados a la erosión-licuefacción
de arenas o donde se hayan utilizado diques de pié
para apoyar perfiles de playa.
También, el desarrollo de un modelo analítico-numérico
que permita evaluar el potencial de licuefacción
y erosión del fondo marino. Y la realización
de ensayos físicos de licuefacción de arenas,
etc.
El objeto de este convenio es conseguir una metodología
para la gestión de las arenas aplicable a las playas
encajadas derivada de dos aplicaciones específicas
para la gestión de arenas en la playa de La Fossa
(Calpe-Alicante) y la playa de Cala Millor (Son Severa-
Mallorca).
El plazo previsto para la ejecución de estos trabajos
es de 18 meses y el importe es de 136.880 euros.
El objetivo final es disponer de una metodología
de aplicación general con la que se puedan establecer
protocolos de gestión de arenas en este tipo de playas
que mejoren las condiciones de uso de las mismas y sean
sostenibles a largo plazo, tanto en su aspecto económico
como en los aspectos sociales y ambientales, colaborando
con ello a la mejor conservación y recuperación
de este tipo de playas.
De acuerdo con las necesidades programadas para este estudio
los trabajos a realizar incluyen: La estimación de
los movimientos naturales de las arenas en las playas anteriormente
citadas en relación con sus usos actuales y la gestión
de uso público de estas dos playas; la realización
de estudios de los sistemas de limpieza y de movimientos
de arenas en la playa seca así como los sistemas
de dragado a poca profundidad; y la implantación
de procedimientos metodológicos de gestión
para el establecimiento de protocolos para el estudio de
las arenas en las playas encajadas.
LANZAN PREMIOS PANDA DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL 2006
Madrid, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- WWF/Adena
organiza una nueva edición de los Premios Panda de
Comunicación Ambiental, mediante los cuales se reconoce
la labor de divulgación ambiental realizada por profesionales
de la comunicación, instituciones y empresas. El
objetivo principal de esta iniciativa es reconocer a todas
aquellas personas que participan activamente en la sensibilización
ambiental de la sociedad.
Podrán participar todas aquellas personas mayores
de edad residentes en España, así como empresas,
medios de comunicación e instituciones de implantación
nacional que presenten voluntariamente sus trabajos, especificando
la categoría en la que desean concursar. También
podrán acceder personas o instituciones propuestas
por terceros, siempre que cumplan los requisitos establecidos
en las presentes bases.
Categorías: Premio Panda al mejor espacio de divulgación
ambiental de televisión, Premio Panda al mejor espacio
de divulgación ambiental de radio, Premio Panda a
la mejor sección ambiental de prensa escrita, Premio
Panda a la mejor iniciativa de comunicación ambiental
de una empresa o institución, Premio Panda a la mejor
iniciativa de comunicación on-line, Premio Panda
a la mejor iniciativa de comunicación ambiental alternativa,
expresada a través de cualquier tipo de medio no
convencional: tiras cómicas, foros, exposiciones,
acciones on-line, SMS, Premio Panda al mejor reportaje especializado
en prensa escrito, Premio Panda de divulgación y
sensibilización ambiental mediante la publicidad.
El plazo de recepción de candidaturas finaliza el
11 de octubre de 2006. Cada candidato podrá enviar
un máximo de dos trabajos realizados durante el año
2006, que serán enviados por correo a la siguiente
dirección: Gran Vía de San Francisco 8, Esc.
D. 28005 Madrid, especificando en el sobre: Premios Panda
de Comunicación Ambiental 2006. Dirección
de E-mail: premios@wwf.es
Se debe adjuntar la siguiente información: Nombre
de la entidad o persona candidata; dirección y teléfono
de contacto; Breve descripción de la propuesta; Material
objeto de la candidatura.
El Comité organizador de los Premios Panda 2006
está formado por personal especializado de WWF/Adena
y el coordinador de esta edición. Dicho Comité
se encargará de proponer a los miembros del jurado,
que estará compuesto por personas representativas
del ámbito de la comunicación y divulgación
ambiental.
Una vez cerrado el plazo de presentación de candidaturas,
el Comité organizador se encargará de analizar
los trabajos presentados, comprobando que cumplen los requisitos
y se ajustan en forma y plazo. El Comité realizará
una amplia preselección de nominados en la que participará
la opinión pública a través de una
encuesta on-line publicada en la página web www.wwf.es.
Los nominados se entregarán al Jurado para que proceda
a la elección de premiados y finalistas.
Se valorará principalmente la originalidad, calidad
y rigurosidad de la información, la presentación
y formato, así como su eficacia como instrumento
sensibilizador. El acto de entrega de premios se celebrará
en Madrid a finales de noviembre de 2006, en lugar y fecha
por determinar. El Premio no es remunerado. Se recibirá
un galardón y un diploma acreditativo.
ALUMNOS DE GRANADA GANAN EL I CONCURSO ESCOLAR "EL AVE
Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE" DE RENFE
Madrid, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- Un grupo de
alumnos del colegio Padre Manjón, de Granada, ha
ganado el I Concurso Escolar " El AVE y el desarrollo
sostenible" convocado por Renfe y dirigido a estudiantes
del primer y segundo ciclo de ESO de las Comunidades Autónomas
por las que circula el AVE (Andalucía, Castilla -
La Mancha, Madrid, Aragón y Cataluña).
Los alumnos granadinos, dirigidos por el tutor Ángel
Barragán, han recibido el diploma conmemorativo de
manos de Abelardo Carrillo, Director General Servicios de
Alta Velocidad-Larga Distancia de Renfe. Alumnos del instituto
Luis Buñuel de Móstoles (Madrid) y del colegio
Almedina, de Córdoba, han recibido también
el reconocimiento de Renfe como finalistas del concurso.
El objetivo de Renfe con este concurso ha sido fomentar
entre los más jóvenes el espíritu investigador,
el trabajo en equipo y la sensibilidad respecto al entorno
y al medioambiente, así como la importancia del ferrocarril
como medio de transporte eficaz y sostenible. Esta acción
forma parte del compromiso de Sostenibilidad que junto al
compromiso Ético, Social y Cultural forman la estrategia
de Responsabilidad Social de Renfe denominada "Un Tren
de Valores".
Demanda social por un transporte sostenible
El trabajo de los alumnos de segundo curso de ESO del colegio
"Padre Manjón", titulado "El AVE y
el respeto al medio: demanda social y preocupación
técnica", ha analizado la opinión de
los ciudadanos y usuarios del tren y otros modos de transporte
así como la opinión de varios especialistas
en medio ambiente y ordenación del territorio. Tras
el análisis de las encuestas que realizaron, los
alumnos concluyen que existe una fuerte y nítida
demanda social de medios de transporte eficaces pero al
mismo tiempo sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
La opinión de los especialistas, por su parte, les
ha permitido encontrar el respaldo técnico sobre
las virtudes del tren, no sólo el de alta velocidad,
como el modo de transporte más respetuoso con el
medio ambiente y mejor alternativa al elevado uso de las
carreteras. Tras la consulta con los expertos, los alumnos
también reflejaron distintos aspectos medioambientales
relacionados con el desarrollo de líneas de ferrocarril.
El jurado calificador del I Concurso Escolar "El AVE
y el Desarrollo Sostenible" ha estado compuesto por
Santos Núñez del Campo, Gerente de Medio Ambiente
de Renfe, Magdalena Bodelón, Directora del Corredor
Sur de Alta Velocidad-Larga Distancia de Renfe, Alberto
Peña, profesor y asesor de la Dirección General
de Universidades e Investigación de la Comunidad
de Madrid, José Luis Pérez Esteban, profesor
de Enseñanza Secundaria, y Amparo Gutiérrez,
responsable del área de educación y cultura
del Museo del Ferrocarril, en Madrid.
Proyectos Ambientales para los colegios
Renfe colaborará en la financiación de Proyectos
de Mejora Ambiental en los tres centros educativos que han
resultado finalistas. Los proyectos contarán con
la asesoría técnica y la supervisión
de la Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible
de Renfe y deberán partir de una evaluación
de los principales problemas ambientales de cada colegio.
A partir de ahí, los proyectos deberán presentar
una adecuada rentabilidad económica, social y ambiental
para el centro, por ejemplo, en materia de eficiencia energética,
uso del agua o políticas de uso del papel y reciclaje.
El colegio Padre Manjón de Granada, del equipo ganador,
recibirá 1.200 euros para este proyecto, mientras
que el colegio Almedina de Córdoba y el instituto
Luis Buñuel de Móstoles (Madrid), de los otros
dos equipos finalistas, recibirán 900 euros cada
uno. Los Proyectos Ambientales tendrán un carácter
participativo en el centro y deberán acompañarse
de una política ambiental por parte del Consejo Escolar.
Premio al esfuerzo en equipo
Al margen de la financiación para estos Proyectos
Ambientales, el equipo ganador del colegio Padre Manjón
de Granada recibirá un viaje desde su ciudad de origen
a Madrid o Sevilla, una noche de hotel, una visita guiada
a la ciudad elegida y una entrada a Isla Mágica en
Sevilla o bien al Parque Warner BROS de Madrid. Además,
los alumnos de los tres grupos finalistas han recibido una
videoconsola PSP (Play Station Portátil).
El COMITÉ DE SEQUÍA ACUERDA LA SALIDA DE LA
COSTA DEL SOL OCCIDENTAL DE LA SITUACIÓN DE EXCEPCIONALIDAD
Sevilla, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- El Pleno
del Comité de Gestión de Sequía para
Málaga, el Valle del Guadalhorce y la Costa del Sol
Occidental ha acordado hoy la salida de la Costa del Sol
Occidental de la situación de excepcionalidad por
sequía tras la importante mejoría registrada
en los últimos meses en el volumen de agua embalsada
en la presa de la Concepción.
El Comité, que ha sido presidido por la Consejera
de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, también ha decidido
mantener esta situación de excepcionalidad para el
ámbito de Málaga capital y el Valle del Guadalhorce,
ya que los recursos embalsados y el estado de los acuíferos
no permiten dar por superada en esta zona la situación
de sequía.
El decreto de sequía 240/2005 de 7 de noviembre
que afecta a 18 municipios de la provincia de Málaga,
concretamente a la capital, la Costa del Sol Occidental
y el Valle del Guadalhorce, establecía que los umbrales
de declaración de la situación de excepcionalidad
debían revisarse con fecha 1 de junio -inicio del
periodo de mayor consumo-. En función de estos umbrales,
la presa de la Concepción, que abastece a la Costa
del Sol Occidental, debía acumular un mínimo
de 45 hectómetros cúbicos para dar por superada
la situación de sequía.
Como quiera que a día de hoy la presa dispone de
56 hectómetros cúbicos embalsados, el Comité
de Gestión de Sequía ha acordado la salida
de la Costa del decreto de sequía. Esta decisión,
que tendrá efecto a partir del 1 de junio, implica
la finalización de las medidas de restricción
de usos no prioritarios del agua y ahorro en el consumo
doméstico que se incluyen en el decreto.
No obstante, y a fin de consolidar los ahorros de agua
conseguidos durante el periodo de aplicación del
decreto de sequía así como incrementar el
margen de garantía de abastecimiento en el caso de
que el año hidrológico 2006-2007 fuera seco,
el Comité de Gestión de Sequía también
ha acordado nuevas medidas de gestión y ahorro en
la Costa del Sol Occidental, en especial a lo que se refiere
al uso de agua potable. Asimismo, señalar que la
recuperación de las aguas subterráneas en
la Costa del Sol no ha sido tan significativa como la registrada
en la presa de la Concepción por lo que el Comité
de Gestión de Sequía ha primado al principio
de precaución a la hora de acordar estas nuevas medidas
de ahorro.
En este sentido, la Consejera de Medio Ambiente ha insistido
en la necesidad de transmitir un mensaje de concienciación
para el buen uso del agua en el conjunto de la Costa del
Sol. Señalar que antes de la entrada en vigor del
decreto los consumos por habitante y día se situaban
en torno a 270 litros y, en estos momentos, se han rebajado
hasta estabilizarse en 230 litros por habitante y día.
De igual manera, la menor dependencia de la presa del
Sol Occidental gracias a la puesta en marcha de la desaladora
de Marbella y de diversas infraestructuras de emergencia,
como nuevos pozos y sondeos, han conseguido el máximo
aprovechamiento de las precipitaciones registradas en la
zona. Para Coves, estas "enseñanzas y buenas
prácticas" deben seguir vigentes aunque la situación
de sequía haya sido dada por superada en la Costa
del Sol Occidental.
Por lo que respecta a Málaga capital y el Valle
del Guadalhorce, donde el volumen de precipitaciones ha
sido mucho menor, el Comité de Gestión de
Sequía ha concluido que no se dan las circunstancias
que permiten la salida del decreto de estos municipios.
Así, el umbral establecido para superar la situación
de excepcionalidad en esta zona es de 145 hectómetros
cúbicos almacenados en los embalses del Guadalhorce,
que a día de hoy sólo disponen de 76,5 hectómetros
cúbicos.
Este volumen de reservas permite garantizar el abastecimiento
doméstico durante el periodo estival, pero no así
la satisfacción de otros usos menos prioritarios
del agua como el riego de jardines, llenados de piscinas,
riegos agrícolas, campos de golf o riegos de parques
públicos. En todos estos casos, seguirán siendo
de aplicación las medidas de restricción contenidas
en el decreto de sequía.
Para mejorar la garantía de transporte de agua desde
la presa de La Viñuela hasta el sistema de abastecimiento
de Málaga, especialmente en los meses de mayor demanda
en la Axarquía, la Consejería de Medio Ambiente
ha propuesto al Comité de Gestión de Sequía
una nueva actuación consistente en una instalación
de bombeo para aumentar la presión en la conducción.
Con la misma, se podría asegurar un transporte mínimo
de un caudal de 500 litros/segundo. El presupuesto estimado
es de 4 millones de euros. Recordar que el decreto de sequía
declaró de Interés General de la Comunidad
Autónoma una veintena de actuaciones en infraestructuras
que, con un presupuesto de 35 millones de euros, están
siendo ejecutadas en la actualidad por el procedimiento
de emergencia.
DEL 5 AL 8 DE JUNIO SE CELEBRA EN MADRID LA SEMANA DE LA BIODIVERSIDAD
Madrid, 29/5/2006, (Ecoestrategia).- ¿Qué
Es la biodiversidad? ¿Por qué es importante?
¿Qué escenarios plantea su conservación?
La respuesta a estas y otras preguntas se podrá conocer
en la Semana de La Biodiversidad que se realizará
en el salón de actos del Ministerio del Medio Ambiente
en Madrid del 5 al 8 de junio próximos.
La Biodiversidad engloba toda la variedad de genes, especies
y ecosistemas que forman la vida y es el indicador de la
salud de la Tierra. Es el resultado de más de 3.000
años de evolución. Debido a la importancia
del tema y como parte de los actos conmemorativos del Día
Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el próximo
5 de junio, la Fundación Biodiversidad realizará
este encuentro respaldado por un panel excepcional de expertos.
Entre los conferencistas se encuentran: José Luis
Tellería, Décano de la Facultad de Biología
de la Universidad Complutense de Madrid, con su conferencia
"Conservación de la biodiversidad: presente
lúgubre, futuro incierto"; también asistirá
Astrid Vargas, Directora del Centro de Cría "El
Acebuche", para explicar los avances del programa de
cría en cautiverio del lince ibérico.
UN ESTUDIO DE MEDIO AMBIENTE GARANTIZA LA VIABILIDAD DE CINCO
PLANTAS PARA LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA CON BIOMASA
EN ANDALUCÍA
Sevilla, 30/5/2006, (Ecoestrategia).- La consejera
de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, ha presentado hoy en
Huelva el Plan de Aprovechamiento de la Biomasa Forestal,
elaborado por su departamento con el objetivo de impulsar
el uso energético de esta materia prima. Este proyecto
contempla un estudio que garantiza la viabilidad para la
puesta en marcha de cinco centros de transformación
en energía de la biomasa forestal en la campiña
de Jaén y Córdoba, Sierra Nevada, Huelva,
Sierra de los Filabres, Sierra de Cazorla, Segura y Las
Villas, así como algunos puntos de Sierra Morena.
El plan prevé las infraestructuras y medios necesarios
para el desarrollo y producción energética
con biomasa, destacando la creación de parques forestales,
centros de clasificación y transferencia y centros
de transformación.
Para la ubicación de estos centros se ha realizado
un estudio exhaustivo que ha permitido localizar los lugares
más idóneos para ello. Así, las zonas
de los parques naturales de Los Alcornocales, Sierra Norte
de Sevilla, Sierras de Grazalema y Sierras de Andújar,
además de la comarca de Antequera y la Serranía
de Ronda, se consideran las mejores para la instalación
de los centros de clasificación y transferencia.
Por su parte, los parques forestales son centros de carácter
temporal que se ubicarán en lugares accesibles para
los camiones y próximos a las zonas de corta y trabajo
en los montes.
Coves aseguró que con este plan se pretende crear
empleo de calidad, prevenir los incendios forestales y potenciar
la energía renovable. Se estima que en Andalucía
se pueden aprovechar 2,8 millones de toneladas al año
de biomasa forestal y de olivar para producción energética,
un porcentaje muy elevado respecto a los 3,5 millones de
potencial máximo. Sólo de biomasa forestal,
Huelva es la provincia con mayor potencial anual (635.000
toneladas), muy por encima de Córdoba (376.000 Toneladas)
y Jaén (307.000 toneladas).
Además del volumen de biomasa aprovechable, otros
factores que impulsarán el uso energético
de esta materia prima son los trabajos de mejora de la red
viaria forestal, la cercanía de empresas forestales,
cementeras y de plantas de residuos, a las que llega biomasa
reutilizable.
El Plan prevé también una serie de medidas
de apoyo a los productores de biomasa destinadas a la forestación
de zonas no agrarias, sustitución de eucaliptos en
espacios protegidos, cultivos forestales energético,
así como la implantación de nuevas tecnologías
en las plantas de producción y mecanización
del proceso de retirada de residuos a través del
uso de maquinaria forestal, entre otros aspectos. Otra de
las medidas contempladas en el plan es el estudio de viabilidad
para el desarrollo de cultivos energéticos en terrenos
agrícolas propiedad de la Agencia Andaluza del Agua.
Según Coves, este trabajo "permitirá
a la iniciativa privada tener claro que estamos ante una
oportunidad de inversión". En este sentido,
la consejera destacó la participación de la
empresa pública de la Consejería, EGMASA,
en el desarrollo de algunas iniciativas para impulsar esta
energía limpia. Así Egmasa participa en la
Sierra de Filabres (Almería) en el transporte y recogida
de forma mecanizada de los residuos procedentes de tratamientos
selvícolas y su empaquetado para el traslado a la
planta transformadora en energía; en una experiencia
piloto para el desarrollo de biomasa a partir de residuos
madereros y agrícolas en la planta que se ubica en
Valverde del Camino (Huelva); así como en un proyecto
para crear una empresa ubicada en la Sierra de Segura (Jaén)
para aprovechar los residuos de la transformación
del pino laricio.
Finalmente, la titular de Medio Ambiente destacó
que esta iniciativa persigue " a través de la
implantación de una gestión sostenible de
nuestros montes, incrementar una de sus grandes virtualidades:
su papel de sumidero de CO2" . Todas estas actuaciones
vienen respaldadas por el Plan Energético de Andalucía
(PLEAN), que confiere un protagonismo destacado al desarrollo
de la biomasa, ya que de su efectiva implantación
depende en gran medida la consecuencia del gran objetivo
planteado por este proyecto para 2010, que el 15% de la
energía que se consuma en Andalucía sea renovable.
¿QUIERE SABER SI TIENE TÓXICOS EN SU ORGANISMO?
PREGUNTE A WWF/ADENA
Madrid, 30/5/2006, (Ecoestrategia).- WWF/Adena
quiere compartir con los ciudadanos su preocupación
por el uso descontrolado de substancias químicas
fabricadas por el hombre y que se encuentran ya casi en
cualquier producto u objeto de uso cotidiano en los hogares.
Las evidencias de su toxicidad y efectos nocivos para la
salud, además de los efectos negativos en los sistemas
naturales, resultan cada día más incontestables.
Para alertar sobre este problema que aumenta continuamente,
WWF/Adena ha lanzado un test que cualquier persona puede
realizar en su página web (www.wwf.es).
El test de WWF/Adena tiene como objeto hacer reflexionar
sobre los comportamientos cotidianos que nos llevan a incorporar
substancias tóxicas en nuestro organismo, así
como los hábitos que se deben adoptar para protegerse
de ellas. Este test on line forma parte de la campaña
DetoX de esta organización ambiental que pretende
detener la contaminación por tóxicos sintéticos
puestos en el mercado sin garantías, asegurando que
la nueva normativa europea sobre registro, evaluación
y autorización de substancias químicas importadas
y producidas en Europa (REACH) elimine los productos que
supongan un serio peligro para el medio ambiente y la salud
humana y los substituya por alternativas inocuas, cuando
ello sea posible.
Actualmente resulta comúnmente admitido que el 86%
de los compuestos químicos que se comercializan a
gran escala en Europa no han pasado por un proceso de análisis
suficiente para garantizar su inocuidad. Sin pausa se lanzan
al mercado bienes de consumo tan familiares como ordenadores,
televisiones, sillones, papel, automóviles, juguetes,
alimentos o cosméticos que contienen substancias
químicas recién desarrolladas por la industria.
Un cuerpo de investigaciones científicas cada vez
más importante revela que estos compuestos se acumulan
en el organismo humano y aumentan las evidencias de que
pueden provocar el desarrollo de diversos tipos de cáncer,
muchas alergias, problemas respiratorios, mutagénesis
y alteraciones reproductivas y de desarrollo.
La nueva propuesta de normativa europea REACH -que se votará
en otoño de 2006 en el Parlamento y el Consejo Europeos-
sólo beneficiará a la salud y al medio ambiente
si es suficientemente estricta. La industria química,
lejos de apoyar el control de los tóxicos peligrosos,
por cuya liberación algún día se le
podrían pedir cuentas, ha presionado continuamente
a todo tipo de instituciones europeas para debilitar la
normativa REACH final. La industria pretende no estar obligada
a dar información sobre las propiedades tóxicas
de las substancias que produce ni ha substituir las más
peligrosas. Resulta muy preocupante para nuestro medioambiente
y nuestra salud que el Consejo de Ministros Europeo quiera
seguir permitiendo el uso de las substancias más
tóxicas.
Según WWF/Adena, hace cinco años la propuesta
REACH representaba una oportunidad única para reformar
la política europea de substancias químicas,
pero de aquella primera propuesta queda muy poco. WWF/Adena
pide que fabricantes e importadores estén obligados
a cambiar los productos más dañinos por substitutos
más seguros y que informen suficientemente de la
seguridad de las distintas substancias para permitir la
toma de decisión informada, pudiendo identificar
las alternativas.
GRUPO TURÍSTICO ALEMAN CONCEDE SU PREMIO DE MEDIO AMBIENTE
AL INSTITUTO DE TURISMO RESPONSABLE A DOS ORGANIZACIONES DE
LAS ISLAS CANARIAS
Madrid, 31/5/2006, (Agencias).- El grupo turístico
alemán TUI (controlado por las firmas españolas
Riu, CAM y Grupo Matutes) otorgó su Premio Internacional
de Medio Ambiente de este año a dos organizaciones
de Tenerife, en el archipiélago canario, se trata
del Instituto de Turismo Responsable (ITR) y la Fundación
Loro Parque.
TUI reconoció así dos iniciativas que "de
su propia especial manera protegen la naturaleza y el medio
ambiente y la diversidad biológica y cultural, y
por ello tanto directa como indirectamente benefician a
esta isla y a su población, incrementando las futuras
oportunidades para Tenerife", indicó el director
del Grupo de Gestion Medioambiental de TUI, Michael Iwand.
En un discurso durante el acto de entrega de los premios,
que incluyen una cuantía económica de 10.000
euros cada uno, Iwand se refirió a la protección
de ITR de la biosfera, "su sistema de mejora continua
de hoteles vacacionales y su posición internacional
extremadamente efectiva sobre turismo, desarrollo sostenible
y diversidad cultural a nivel mundial".
En cuanto a la Fundación Loro Parque, destacó
sus proyectos en todo el mundo y sus programas domésticos
de investigación y conservación de especies
amenazadas y de la diversidad biológica. "Excepcionales
desembolsos financieros privados han hecho esto posible,
junto con importantes esfuerzos de comunicación y
educación en conexión con el mantenimiento
de un turismo de calidad", reconoció TUI respecto
a la Fundación.
EN COLABORACIÓN CON ASPAPEL, ECOEMBES Y ASPANAS EL
AYUNTAMIENTO DE OURENSE, PONE EN MARCHA UN PLAN PARA AMPLIAR
LA RECOGIDA Y RECICLAJE DEL PAPEL Y CARTÓN
Madrid, 31/5/2006, (Ecoestrategia).- El Ayuntamiento
de Ourense, con la colaboración de Aspapel (Asociación
de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), Ecoembes
y Aspanas, pone en marcha un programa de ampliación
del servicio de recogida selectiva, puerta a puerta, de
papel y cartón en comercios, oficinas y colegios
de Ourense. Con esta finalidad, se implementarán
nuevas medidas que faciliten la colaboración de estos
colectivos en la aportación de estos materiales para
su posterior reciclaje.
Esta iniciativa es fruto de la adhesión del Ayuntamiento
de Ourense al programa "Tu papel 21", que Aspapel
desarrolla a nivel estatal para la mejora continua de la
recogida selectiva de papel y cartón.
La ampliación surge de la buena acogida recibida
por el servicio de recogida puerta a puerta, pionero en
Galicia, implantado en 2003 por el Ayuntamiento con la colaboración
de Aspanas.
En el caso de los colegios, se dotará a cada aula
de cada colegio participante de una ecopapelera, aportada
por Aspapel, que el escolar identificará como lugar
destinado a recoger el papel y cartón para su posterior
reciclaje. Bajo el estímulo y supervisión
del profesor, el niño se familiariza así con
la costumbre de depositar el papel y cartón ya utilizado,
toma conciencia de su capacidad para contribuir en la mejora
del medio ambiente y del desarrollo sostenible.
Aspapel, además de aportar las ecopapeleras, apoyará
las campañas educativas del Ayuntamiento con material
divulgativo y didáctico sobre el ciclo del papel
y el reciclaje. Por su parte, la asociación Aspanas,
a través de la empresa Amencer Reciclado, se encargará
de la recogida del papel y cartón que aporte cada
uno de los centros educativos.
La recogida selectiva en comercios se ampliará con
la campaña Ecocomercio, que contará con la
colaboración de Aspapel y Ecoembes. Se trata de una
iniciativa destinada a sensibilizar a los comerciantes sobre
la importancia de la recuperación de los envases
de cartón y papel que generan con motivo de su actividad,
y facilitarles información y servicios para la recogida
de estos envases.
Un equipo de monitores especializados visitará los
comercios e informará del servicio de recogida de
cartón comercial, entregará folletos informativos
e identificará a los comercios colaboradores con
un distintivo. Esta ampliación del servicio implantado
hace 3 años tiene como principal novedad la posibilidad
de que los comercios aporten el cartón y papel fuera
del horario laboral. También en este caso, la asociación
Aspanas se encargará de la recogida de los materiales,
ampliando el horario de recogida, de lunes a sábados,
de 10 a 23 horas. La ampliación del horario también
se aplicará en la recogida en oficinas, que se beneficiará
así de este servicio.
Con estas iniciativas, el Ayuntamiento pretende estimular
el buen funcionamiento de la recogida selectiva en Ourense,
que permite liberar de papel y cartón los contenedores
para uso doméstico, fomentar la limpieza de las calles,
reducir los niveles de residuos que no son recuperados y
aumentar la cantidad de papel reciclado. En este sentido
cabe recordar que el papel y el cartón son residuos
100% reciclables, de los que a nivel estatal, a través
de los contenedores azules, se recogen más de 750
millones de kilos anuales.
En el caso de la ciudad de Ourense, y fruto de los servicios
que presta el Ayuntamiento, se están recogiendo unas
1.900 toneladas de papel y cartón al año.
Con este esfuerzo, los ciudadanos ahorran cada año
el espacio de vertedero equivalente a más de 7 piscinas
olímpicas.
LA FRANQUICIA AUSTRALIANA CARTRIDGE WORLD ESPECIALIZADA EN
EL RECICLAJE DE CARTUCHOS DE TÓNER E INYECCIÓN
DE TINTA APUESTA POR ESPAÑA
Madrid, 31/5/2006, (Ecoestrategia).- Cartridge
World, empresa australiana especializada en el reciclaje
de cartuchos de tóner e inyección de tinta,
ha apostado por España para continuar su crecimiento
internacional.
La enseña cuenta con 10 establecimientos en España,
cifra que espera incrementar en los próximos meses
con la apertura de cuatro nuevas franquicias antes de que
finalice el año. En 2007 la cadena tiene previsto
alcanzar una red de 30 tiendas a nivel nacional. Para los
responsables de la enseña el mercado español
presenta una gran oportunidad de negocio en un sector con
amplio potencial de crecimiento, donde sus principales públicos
objetivos son tanto usuarios particulares como empresas.
A través de un sencillo modelo de negocio Cartridge
World permite la posibilidad de rellenar los cartuchos de
tinta de forma rápida y cómoda, a un precio
muy por debajo del que presentan los fabricantes tradicionales.
Otro de los valores diferenciales de la marca es su preocupación
por la conservación del medio ambiente, que gracias
a su sistema evita desechar toneladas de materiales plásticos
en los vertederos, a través de un moderno procedimiento
de reciclado.
Todos los productos que comercializa la enseña están
dotados de un certificado que garantiza la máxima
calidad de los cartuchos, donde la única diferencia
respecto a sus competidores reside en el precio.
En el ámbito internacional la enseña está
presente con una red de más de 1.190 establecimientos
en 30 países, lo que ha llevado a la compañía
a configurar una amplia estructura empresarial de más
de 4.000 empleados. El objetivo en nuestro país es
incrementar su organigrama en función del crecimiento.
Mientras, los franquiciados españoles cuentan con
el respaldo de un equipo de profesionales que trabajan en
la central de la cadena en nuestro país que se preocupan
de prestar la asistencia necesaria a cada uno de los establecimientos.
La inversión necesaria para instalar una franquicia
Cartridge World es de entre 80.000 y 100.000 euros en función
del local, con un mínimo de 50 metros cuadrados para
poblaciones con más de 50.000 habitantes.
Cartridge World es una empresa de origen australiano fundada
en 1997. Actualmente cuenta con una sólida estructura
empresarial que emplea a más de 4.000 profesionales
en más de 30 países de todo el mundo. En España
la empresa, que tiene sus oficinas centrales en Barcelona,
está presente con un total de diez establecimientos
en Madrid, Barcelona, Valencia, Tenerife, Ibiza, Marbella,
Fuengirola, Badajoz, Alicante y Torrevieja.
FALLO DEL VIII PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACION AGRARIA
Málaga, 2/6/2006, (Ecoestrategia).- El trabajo
"Estudio de la eficiencia del olivar andaluz mediante
técnicas de análisis envolvente aplicadas
a la nueva PAC" ha resultado ganador del VIII Premio
Unicaja de Investigación Agraria, según el
fallo del jurado. El premio otorgado, cuya dotación
ha aumentado hasta 10.000 euros e incluye publicación
del trabajo, ha recaído en el trabajo realizado por
Antonio Félix de Amores Hernández, de la Universidad
Pablo de Olavide de Sevilla.
En este trabajo, el jurado ha valorado que la investigación
efectúa un análisis muy oportuno, bien elaborado
y con un uso adecuado de métodos analíticos
adecuados al objeto del estudio, de un sector con una gran
importancia en la economía regional. El trabajo hace
un análisis de la eficiencia del sector con una especial
atención a los distintos ámbitos territoriales
y tipologías de explotaciones olivareras, aportando
unos resultados muy oportunos para ser considerados en los
supuestos de modulación de ayudas al sector.
Asimismo, dada la calidad de los trabajos presentados,
el jurado, presidido por el Presidente de Unicaja, Braulio
Medel, acordó por unanimidad conceder dos accésits.
Uno de ellos al trabajo titulado "Regulación
jurídico-administrativa del sector oleícola"
cuya dotación es de 3.000 euros e incluye la publicación
del trabajo. El trabajo ha sido presentado por el investigador
Mariano López Benítez, Profesor Titular de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba.
La investigación merecedora de este accésit
tiene como objetivo principal efectuar una recopilación
exhaustiva de la regulación jurídica administrativa
del sector oleícola, habiendo realizado un amplio
trabajo de documentación y análisis de las
distintas regulaciones que afectan al sector y ofreciendo
un documento enormemente valioso para los distintos agentes
que participan en el mismo.
Un segundo accésit fue otorgado al trabajo titulado
"Productividad y acciones medioambientales: un análisis
de la productividad total en las cooperativas hortofrutícolas",
cuya dotación es igualmente de 3.000 euros e incluye
la publicación del trabajo. El trabajo ha sido presentado
por el investigador Emilio Galdeano Gómez, Profesor
Titular del Departamento de Economía Aplicada de
la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
de la Universidad de Almería.
La investigación merecedora de este accésit
tiene como objetivo principal estudiar la relación
entre productividad y medioambiente en la agricultura intensiva.
El jurado valoró tanto el objetivo del trabajo como
su oportunidad, ya que realiza una minuciosa investigación,
con un amplio uso de todo el instrumental de análisis
económico, aportando valiosos resultados respecto
de los incrementos de productividad asociados a la mejora
de los componentes de eficiencia y la alta correlación
de los cambios en la productividad medioambiental con variables
como la cualificación del factor trabajo o la intensidad
del capital.
El Premio Unicaja de Investigación Agraria se enmarca
dentro de los distintos premios de carácter social
y cultural convocados por la Fundación Unicaja e
inicialmente fue promovido por Analistas Económicos
de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja).
Tanto el trabajo premiado y como los accésits serán
editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación
Unicaja, continuando así la amplia serie de documentos
que tienen como finalidad estimular la investigación
y divulgar sus resultados para mejorar la economía
regional.
El jurado del VIII Premio Unicaja de Investigación
Agraria ha estado presidido por el Presidente de Unicaja,
Braulio Medel, e integrado por el Consejero de Agricultura
y Pesca de la Junta de Andalucía, que fue representado
por Carlos Enrique Ojeda Rojo; el Director de la División
de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático
de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga,
José M. Domínguez Martínez; el Catedrático
de la Universidad de Córdoba, José Javier
Rodríguez Alcaide; el profesor titular de la Universidad
de Córdoba, José Emilio Guerrero Ginel, y
por Francisco Villalba Cabello, Consejero Delegado de Analistas
Económicos de Andalucía, que actúa
como secretario del jurado.
APROBADO EL REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULA LA GESTIÓN
DE LOS ACEITES INDUSTRIALES USADOS
Madrid, 2/6/2006, (Ecoestrategia).- El Consejo
de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula
la gestión de los aceites industriales usados. El
objetivo principal del real decreto es establecer medidas
para prevenir la incidencia ambiental de los aceites industriales,
así como para reducir la generación de aceites
usados tras su utilización o al menos, facilitar
su valorización, preferentemente mediante regeneración
u otras formas de reciclado.
La utilización de aceites industriales o lubricantes
en equipamientos tan ligados a nuestra vida cotidiana como
la maquinaria industrial, los vehículos de automoción
o los sistemas hidráulicos de transmisión,
por citar algunos de los ejemplos más significativos,
lleva lamentablemente aparejada la generación de
aceites usados y hace, por tanto, necesario establecer medidas
para reducir al máximo posible la producción
de estos residuos peligrosos y fomentar que los que se generen
se gestionen mediante las alternativas que garanticen un
mayor grado de protección del medio ambiente y de
la salud de las personas.
De acuerdo con este principio, los fabricantes tienen que
asumir también obligaciones para la correcta gestión
de los residuos que se generen tras el uso o consumo de
los productos que ponen en el mercado y, precisamente por
ello, en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, se
faculta al Gobierno para que reglamentariamente pueda establecer
medidas mediante las que, entre otros aspectos, se obligue
a los citados agentes económicos a fabricar sus productos
de una forma determinada o a participar en sistemas que
faciliten la recogida selectiva de los residuos.
El Real Decreto aprobado establece, en primer lugar, las
normas que deberán respetarse en la fabricación
de los aceites industriales y, en tal sentido, se exige
que contengan en su composición la menor cantidad
posible de sustancias peligrosas, para reducir al máximo
la incidencia ambiental de los aceites usados que se generen,
al tiempo que se impone a los fabricantes la obligación
de elaborar planes empresariales de prevención.
Asimismo, se contemplan las medidas sobre la producción,
posesión y gestión de aceites usados, partiendo
de la premisa inicial de que productores y poseedores deben
garantizar la entrega de los aceites usados a un gestor
autorizado, para su valorización o eliminación,
a menos que procedan a gestionarlos por sí mismos.
A estos efectos, se establece un orden de prioridades para
la gestión de aceites usados, en el que se prima
la regeneración sobre cualquier otro método,
seguida de otras formas de reciclado, de la valorización
energética y de la eliminación, como último
método y al que sólo habrá que recurrir
cuando no pueda emplearse alguno de los anteriores. Al mismo
tiempo se establecen objetivos ecológicos concretos
de regeneración y valorización.
No obstante, los fabricantes de aceites industriales pueden
cumplir la anterior obligación de hacerse cargo de
los aceites usados si, junto a otros agentes económicos
interesados, se comprometen a garantizar su recogida selectiva
y la gestión según el anterior orden de prioridades,
a través de sistemas integrados de gestión
de aceites usados, autorizados y controlados por las comunidades
autónomas.
De esta forma, los sistemas integrados de gestión
se financiarán mediante una aportación efectuada
por los fabricantes de aceite industrial puesto en el mercado
nacional y las cantidades asi recaudada, se destinarán
esencialmente a la gestión ambientalmente correcta
de los aceites usados, previa aprobación de las comunidades
autónomas.
LA EMPRESA VASCA DTS-OABE GANA EL PREMIO EUROPEO DE MEDIO
AMBIENTE EN LA CATEGORÍA DE PRODUCTO
Madrid, 2/6/2006, (Ecoestrategia).- La empresa
vasca DTS-Oabe ha resultado ganadora de los Premios Europeos
de Medio Ambiente, en la categoría de Producto, por
su proyecto "Nupilac Hidro", una laca insecticida
que reduce los inconvenientes ambientales que presentan
las lacas convencionales. El galardón, entregado
en Bruselas por el comisario europeo de Medio Ambiente,
Stravros Dimas, es el reconocimiento de mayor prestigioso
en el campo del desarrollo sostenible empresarial.
Asimismo, la empresa Acería Compacta de Bizkaia
(ACB) ha resultado finalista en la categoría de Gestión
por su proyecto "Sistema Integrado de Gestión
en ACB". Los proyectos presentados por ambas empresas
han sido seleccionados entre más de 130 candidaturas
de 23 países europeos diferentes.
Los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa, que
alcanzan este año su 10ª edición, son
convocados por la Dirección General de Medio Ambiente
de la Comisión Europea, y su objetivo es reconocer
públicamente a aquellas organizaciones que con su
actuación han contribuido al cumplimiento de los
principios del desarrollo sostenible. Los Premios se conceden
en cuatro categorías: Gestión, Producto, Proceso
y Cooperación Internacional.
Creados en 1987 con motivo de la celebración del
Año Mundial del Medio Ambiente, se convocan cada
dos años a través de las secciones nacionales
de los Estados miembros de la Unión Europea. La Fundación
Entorno organiza la Sección Española desde
el año 1997.
Más de 130 proyectos, 12 finalistas
En España, la Fundación Entorno, organizadora
de la Sección Española de los Premios Europeos
de Medio Ambiente, seleccionó y premió en
el mes de enero once proyectos, entre los 75 presentados
por las empresas españolas en la fase nacional. Las
galardonadas en la Sección Española fueron:
Cementos Lemona, Acciona Energía, Lemona Industrial
(premios); junto con Acería Compacta de Bizkaia,
Basf Española, DTS Oabe, Rotártica, Cerámica
Piera, Hera Holding, Somorrostro, Repsol YPF (accésit).
Estos once proyectos fueron elevados al Jurado europeo,
compuesto por diferentes personalidades del mundo de la
empresa, universidad e instituciones de diferentes países
europeos, entre ellos, el Director General de Calidad y
Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente,
Jaime Alejandre.
Las candidaturas de las empresas españolas compitieron
con más de 130 proyectos de 23 países diferentes
de toda la Unión Europea. Finalmente, en el mes de
febrero el Jurado seleccionó 12 proyectos finalistas,
entre los que figuraban el de OTS-Oabe y el de Acería
Compacta de Bizkaia.
Nupilac Hidro de DTS-Oabe
La empresa DTS-Oabe, con sede en Orozco (Bizcaia), ha sido
seleccionada como finalista en la categoría de Producto
por su proyecto "Nupilac Hidro", una laca insecticida
diseñada con el objetivo de reducir o eliminar los
inconvenientes ambientales que presentan las lacas convencionales,
con una nula toxicidad dérmica e inhalatoria, no
inflamable y sin emisiones de gases a la atmósfera.
El Jurado ha reconocido el proyecto por "el aspecto
innovador de este producto insecticida aplicado como laca,
que evita la contaminación atmosférica y no
daña la salud humana". El Jurado ha destacado
que el producto "necesita cinco veces menos insecticida,
no tiene emisiones de COV's y tiene una eficiencia a largo
plazo". También ha considerado que "carece
de plazo de reentrada, con lo cual el producto puede aplicarse
en colegios, hospitales o establecimientos de comida, sin
necesidad de cerrar el local una vez aplicado el producto".
Con esta categoría, los Premios Europeos premian
el desarrollo de un nuevo producto o de un servicio relacionado
que suponga una destacada contribución al desarrollo
sostenible, promoviendo modelos de producción y consumo
más sostenibles.
En la edición 2001-2002, una española resultó
elegida entre las mejores: la empresa murciana Coato obtuvo
el Premio Europeo en la categoría de Gestión
Medioambiental, siendo la primera vez que se concedía
el máximo galardón a una empresa de nuestro
país. Además, Hispacold, también española,
llegó como finalista a la final en aquella ocasión,
nominada a la categoría de Producto-Ecodiseño.
ESPAÑA PRESENTA UN CRECIMIENTO DEL 10 % DE DE LA SUPERFICIE
AGRARIA ECOLÓGICA
Madrid, 2/6/2006, (Ecoestrategia).- Con 807.569
hectáreas en 2005, un 10 por ciento más que
en 2004, España se sitúa en uno de los primeros
lugares tanto en el marco de la UE como mundial en superficie
dedicada a la agricultura ecológica. Este dato es
recogido en una nota de prensa por APECPAE -Asociación
catalana de Productores, Elaboradores y Comercializadores
de Productos Agroalimentarios Ecológicos. El número
de elaboradores creció un 8 % en 2005 en España.
Cataluña es la comunidad autónoma que tiene
un mayor número de elaboradores y comercializadores
(369) e importadores (28), además de 683 productores,
mientras que Andalucía tiene la mayor superficie
total con 403.361 hectáreas, y también es
la que tiene más productores (5.159). APECPAE está
formada por más de 50 empresas catalanas de productos
agroalimentarios ecológicos, y es miembro de IFOAM
y cofundador de FEPECO. Más información en:
www.ecodes.org
LA CACERÍA CIENTÍFICA DE BALLENAS JAPONESA ES
"ILEGAL" DICEN LOS EXPERTOS JURÍDICOS
Madrid, 2/6/2006, (Ecoestrategia).- Un panel internacional
de expertos legales independientes reunidos en Paris encontró
que la cacería científica de ballenas por
parte de los japoneses es "ilegal" de acuerdo
a las leyes internacionales y violatoria de algunas convenciones
internacionales claves - un dictamen dramático que
se opone a la postura adoptada por Japón desde hace
tiempo, que sostiene que tiene derecho legal a la cacería
comercial de ballenas en nombre de la investigación
científica.
Este dictamen se presenta sólo semanas antes de
la reunión anual de la Comisión Ballenera
Internacional (CBI) del 16 al 20 de junio de 2006, en St.
Kitts, donde se cree que Japón hará una vigorosa
campaña a favor de sus actividades de cacería
de ballenas.
El informe del panel, denominado Informe de Paris sobre
la cacería ilegal de ballenas, dice que, "hay
evidencia convincente de que la 'cacería científica
de ballenas' practicada por algunos de los miembros de la
CBI es violatoria de la moratoria sobre la cacería
comercial de ballenas" y que dicha cacería de
ballenas es "ilegal".
El IFAW (Fondo Internacional para la Protección
de los Animales y su Hábitat -www.ifaw.org), que
comisionó el estudio del panel independiente, dice
que el informe hace más fuerte el caso en contra
del programa de cacería de ballenas de Japón.
"El dictamen de estos expertos independientes es claro
- la llamada cacería de ballenas 'científica'
de Japón es ilegal", dijo Beatriz Bugeda, Directora
del IFAW para América Latina y el Caribe. "La
comunidad global necesita hacer que Japón responda
por hacer caso omiso de las leyes internacionales, y los
países miembros de la CBI deben considerar seriamente
sus reputaciones antes de votar al lado de Japón
- ya que un voto a favor de la cacería de ballenas
'científica' es un voto por una actividad ilegal."
EUROPA PIERDE HÁBITATS Y ESPECIES A RITMO VERTIGINOSO
Madrid, 2/6/2006, (Ecoestrategia).- Según
una serie de estudios realizados por WWF/Adena y los restantes
participantes en el Foro Europeo de Hábitats (FEH)
la biodiversidad de especies y hábitats europeos
sigue desapareciendo en progresión alarmante. Según
WWF/Adena la UE debe actuar con urgencia si quiere cumplir
su propio objetivo de detener la pérdida de biodiversidad
para 2010.
Este estudio que evalúa la situación de 19
especies y ocho hábitats en toda Europa se presentó
en Bruselas, al cierre de la "Semana Verde". La
investigación revela que más del 60% de las
especies y hábitats considerados presentan una mala
situación de conservación de acuerdo a los
criterios de la UE. Aparte de esta proporción, de
un 22% resultó imposible averiguar su situación
exacta por falta de información.
La nueva evaluación ratifica las cifras previas
de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre pérdida
de biodiversidad: el 52% de los peces de agua dulce, el
42% de los mamíferos autóctonos y el 45% de
las mariposas y los reptiles están amenazados en
Europa. Las poblaciones de distintas mariposas y pájaros
en toda Europa han disminuido entre el 2 y el 37% durante
los últimos 30 años.
Los expertos del FEH responsabilizan directamente a las
actividades humanas de estas tendencias. Las causas son
principalmente el uso de agroquímicos, la urbanización,
la contaminación de suelos, la destrucción
de humedales, las prácticas agrícolas y forestales,
los cambios de usos del suelo, la construcción de
infraestructuras, así como el trampeo, el envenenamiento
y el furtivismo.
Según WWF/Adena, estos resultados tan preocupantes
indican que la UE debe actuar con urgencia, si quiere cumplir
su propio objetivo de detener la pérdida de biodiversidad
para 2010, como acordó en Gotemburgo (Suecia) en
2001. Para Tony Long, Director de la Oficina de Política
Europea de WWF/Adena: "De acuerdo con estas evidencias,
los jefes de estado y los gobiernos europeos no cumplirán
su objetivo de salvar la naturaleza europea. WWF/Adena y
los restantes miembros del FEH han demostrado el espantoso
estado de conservación de muchas especies y hábitats
europeos. Sólo el compromiso político de conceder
una prioridad de primer orden a la lucha contra la pérdida
de biodiversidad y el cambio climático podría
cambiar estas tendencias tan alarmantes".
El Foro Europeo de Hábitats (FEH) instan a los estados
miembros a aplicar correctamente las Directivas de Aves
y Hábitats, declarando suficientes sitios de la Red
Natura 2000, gestionando adecuadamente las especies amenazadas
y financiando las medidas necesarias para su supervivencia.
El informe resalta la importancia decisiva de Natura 2000
para salvar la biodiversidad europea.
Gerald Dick, del Programa Internacional de Especies de
WWF/Adena, dijo: "La UE tiene ya la legislación
suficiente para conservar sus hábitats y especies.
Sólo necesita aplicarlas firmemente; esto es, gestionando
los sitios de especial importancia para la conservación
del modo correcto. Los estados tienen que preparar sus presupuestos
nacionales para financiar el objetivo de 2010".
REPSOL-YPF RECIBE EL PREMIO ATILA A LA MAYOR DESTRUCCIÓN
AMBIENTAL DEL 2006
José Montilla es galardonado con el Premio Caballo
de Atila y la Comisión Europea con el accésit
internacional
Madrid, 5/6/2006, (Ecoestrategia).- Ecologistas
en Acción he hecho entrega del Premio Atila a la
mayor destrucción ambiental del año. En la
edición del 2006 el ganador ha sido la transnacional
Repsol-YPF. El segundo premio, el Caballo de Atila, ha sido
otorgado a José Montilla, actual ministro de industria
del Gobierno socialista. Por último, el presidente
de la Comisión Europea, José Manuel Barroso,
en representación de todo su equipo, recibió
el accésit internacional.
Los ganadores han conseguido el premio en votación
pública a través de Internet en la que se
han recogido 23 nominaciones más.
Repsol-YPF se he hecho merecedor del premio, según
la ONG, por su trayectoria de destrucción ambiental
en el mundo. Algunos de los méritos que se han destacado
son:
- Bolivia: Repsol-YPF opera en 16 territorios indígenas,
en 5 Parques Nacionales y en varias áreas protegidas.
En todos ellos las afecciones ambientales son muy importantes
y pasan por la contaminación del agua y la tierra,
la construcción de infraestructuras, o la no realización,
o realización posterior al comienzo de la actividad,
de los Estudios de Impacto Ambiental.
- Argentina: Además de haber abierto campos en una
reserva natural, está destruyendo el modo de vida
y el territorio de los mapuches. Estos últimos han
demandado a la empresa por los altos niveles de tóxicos
que tienen en su cuerpo por 445 millones de dólares.
- Ecuador: La transnacional actúa en el Parque Nacional
Yasuní, que además es territorio indígena.
También está implicada en la construcción
de un oleoducto de crudos pesados que atravesará
varios territorios protegidos.
- Colombia: Aquí también opera en territorios
indígenas y además Amnistía Internacional
ha denunciado su connivencia con grupos paramilitares.
- Perú: Repsol-YPF actúa en varios territorios
indígenas.
- Canarias y Cádiz: Las prospecciones que está
realizando la transnacional en las costas de Fuerteventura
y Lanzarote, así como en el Mar de Alborán,
suponen ya un impacto insostenible para la vida. Este impacto
se verá agrandado si, como pretende la empresa, se
abren los pozos.
José Montilla ha conseguido el Caballo de Atila
por: su presión para que el reglamento de control
de sustancias químicas de la Unión Europea
(REACH) sea lo más descafeinado posible y no permita
un control real de dichas sustancias, y su apuesta por la
energía nuclear, una de las fuentes de energía
más sucias y antiecológicas que el ser humano
utilizar.
Por último la Comisión Europea, encabezada
por José Manuel Barroso, ha conseguido el accésit
internacional en virtud de: su nulo interés por poner
en marcha el VI Programa de Acción Comunitario en
materia de Medio Ambiente; sus propuestas e iniciativas
para reducir la legislación de protección
ambiental en la Unión Europea; y la apuesta decidida
y explícita por fortalecer el crecimiento económico
de la Unión Europea a costa del medio ambiente y
de los derechos sociales.