Un proyecto de periodismo puente entre España e Iberoamérica
ECOESTRATEGIA CUMPLE DOS AÑOS ON-LINE
Con tan solo seis meses en la red, recibió el premio
como mejor portal ambiental en Internet en la Quinta Edición
de los Premios de Periodismo Ecovidrio.
Málaga, 5/6/2006, (Ecoestrategia).- El portal
www.ecoestrategia.com,
una plataforma de comunicación ambiental y económica
que tiene como principal protagonista a las empresas e instituciones
iberoamericanas, cumple dos años en la red, ofreciendo
a miles de internautas más de 700 páginas
de información actualizada sobre temas relacionados
con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Ecoestrategia no es simplemente un portal con información
ambiental, se trata de una herramienta de orientación
y consulta para todas aquellas empresas y organizaciones
que trabajan directamente con la preservación del
medio ambiente y los recursos naturales, o que han puesto
en marcha dentro de sus procesos productivos algún
tipo de programa de desarrollo sostenible.
A través de su buscador ubicado en la home, pueden
ser consultados artículos y noticias de estos dos
años, ubicados en secciones como: Industria sostenible,
Reciclaje, Comercio justo, Transporte sostenible, Convenios
internacionales, Agenda, Libros y Greenmarketing news, entre
otras secciones.
Igualmente, los internautas pueden suscribirse gratuitamente
al boletín semanal de noticias y actualizaciones
del portal, con solo colocar su dirección electrónica
en el formato que aparece en el lateral derecho de Ecoestrategia.
Desde su inicio, este portal cuya sede física se
encuentra en Málaga (España), es gestionado
por periodistas de España e Iberoamérica,
que cuentan con una amplia experiencia en el manejo de la
información ambiental.
Ecoestrategia cuenta actualmente con el apoyo de las siguientes
entidades: Unicaja, Mancomunidad de Municipios de la Costa
del Sol Occidental, Fundación Doñana 21, Bosques
Naturales, el Instituto de Investigaciones Ecológicas
(Iniec), y la empresa Saviosol.
LA FUNDACIÓN BBVA CONVOCA LA SEGUNDA EDICIÓN
DE SU PREMIO A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Madrid, 7/6/2006, (Ecoestrategia).- Rafael Pardo,
director de la Fundación BBVA, ha presentado la segunda
edición de los Premios Fundación BBVA a la
Conservación de la Biodiversidad, acompañado
de dos de los miembros del jurado internacional que otorgará
los Premios: Miguel Delibes, profesor de investigación
de la Estación Biológica de Doñana,
y Astrid Vargas, responsable del "Programa de conservación
ex-situ del lince ibérico".
En esta segunda edición de los Premios Fundación
BBVA a la Conservación de la Biodiversidad se concederán
cuatro galardones que premiarán la investigación
científica de excelencia en Ecología y Biología
de la Conservación, las actuaciones innovadoras para
preservar la biodiversidad y la difusión del conocimiento
sobre la importancia de la protección de la naturaleza.
Los Premios, dotados con más de un millón
de euros, la cantidad más elevada a nivel internacional,
tienen también el objetivo de contribuir a reforzar
el prestigio y la imagen pública de la comunidad
científica, de las organizaciones y de los profesionales
que centran sus esfuerzos, desde diferentes perspectivas,
en la conservación de la biodiversidad como reto
central del siglo XXI.
La convocatoria de los Premios continúa abierta
hasta el 30 de junio y el fallo se hará público
antes del 31 de diciembre de 2006.
Premio a la investigación científica
en Ecología y Biología de la Conservación
Reconoce las contribuciones de científicos de cualquier
país que hayan generado avances significativos del
conocimiento de naturaleza teórica, metodológica
o empírica en los campos de la Ecología y
de la Biología de la Conservación. Se concederá
un premio de 500.000 euros a uno o más científicos,
hasta un máximo de tres, por una contribución
particularmente significativa.
Las candidaturas a este premio deberán ser presentadas
necesariamente por: Autoridades de universidades o instituciones
de investigación de cualquier país; autoridades
de academias nacionales de ciencias o de sociedades científicas;
y un grupo de, al menos, cinco científicos expertos
en esta área.
Premio a las Actuaciones en conservación de
la biodiversidad
Reconoce actuaciones significativas e innovadoras de conservación
del medio ambiente natural, realizadas en España
o en América Latina. Se concederán dos premios,
destinados a entidades sin ánimo de lucro, a una
actuación realizada en España y a otra llevada
a cabo en América Latina. La dotación de cada
uno de ellos será de 250.000 euros.
Premio a difusión del conocimiento y sensibilización
en conservación de la biodiversidad
Reconoce e incentiva una trayectoria profesional comprometida
con la difusión del conocimiento y la sensibilización
social sobre la importancia de la conservación de
la biodiversidad. El galardón, destinado a personas
físicas de nacionalidad española o personas
jurídicas sin ánimo de lucro y sede en España,
está dotado con 80.000 euros.
Conocimiento científico y conservación
del medio ambiente
Miguel Delibes, investigador de la Estación Biológica
de Doñana, asesor de la Fundación BBVA y miembro
del jurado internacional de los Premios, ha destacado en
su intervención la importancia del conocimiento científico
para enfrentarse a la pérdida de la biodiversidad,
al cambio climático y, en definitiva, a la cada vez
menor capacidad de la Tierra para atender a las necesidades
de nuestra especie.
El científico ha recordado que más del 60
por ciento de los ecosistemas terrestres están siendo
degradados, o utilizados de forma insostenible, y que los
seres humanos utilizamos el agua dulce por encima de su
nivel de reposición. En este contexto, Miguel Delibes
ha subrayado la necesidad de potenciar la investigación
científica de excelencia orientada a la conservación
de la naturaleza, un tema que "por su trascendencia
para la humanidad merece, sin duda, la existencia de un
premio de relevancia internacional como los que ya existen
dedicados a otras parcelas del conocimiento, como la medicina
o la economía. La Fundación BBVA -ha concluido
Delibes- se ha adelantado a otras instituciones públicas
y privadas internacionales al convocar este Premio".
La actuación de la Fundación BBVA en
Medio ambiente
La actuación de la Fundación BBVA en medio
ambiente, que durante el año 2005 contó con
un presupuesto global de 5,6 millones de euros, se centra
en la generación del conocimiento y en la protección
de la diversidad biológica de nuestro planeta, y
se lleva a cabo a través de actuaciones estratégicas,
programas de ayuda a la investigación -actualmente,
se están llevando a cabo en España y en América
Latina 24 proyectos de investigación, con una dotación
de 200.000 euros cada uno- y de sensibilización social.
La mejor estrategia de conservación de la biodiversidad
es la preservación del medio natural, aunque -tal
y como destaca Astrid Vargas, responsable del "Programa
de conservación ex-situ del lince ibérico"
y miembro del jurado internacional de los Premios- en ocasiones
esta fórmula no sea posible. Pero los problemas de
conservación no están siempre relacionados
con un deterioro del medio: la disminución de una
especie puede ser independiente de una reducción
de su hábitat y estar ligada a otros factores como
el exceso de caza o los problemas sanitarios en la propia
especie o en su fuente de alimentación. Por estos
motivos, es importante contar con estrategias complementarias
de conservación de biodiversidad: cría en
cautividad, desarrollo de bancos de recursos genéticos
y uso de biotecnologías reproductivas.
En este ámbito, la Fundación BBVA ha puesto
en marcha recientemente un Proyecto para la Conservación
de Felinos Suramericanos, en el que participan especialistas
argentinos de la Fundación Bioandina y el Instituto
de Biología y Medicina Experimental, y científicos
españoles del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
El objetivo del proyecto consiste en desarrollar biotecnologías
reproductivas para felinos amenazados de Suramérica,
con el fin de contribuir a mantener la diversidad genética
de esas especies, tanto en poblaciones naturales como en
las mantenidas en cautividad. De forma paralela, se ha puesto
en marcha un Banco de Recursos Genéticos de felinos
silvestres de Suramérica.
El jaguar, el puma, la tigrina y los gatos güiña,
andino, montés y del pajonal son algunas de las especies
más vulnerables, como consecuencia de la caza, la
pérdida de hábitat y la fragmentación
de sus poblaciones.
Las bases del premio y los formularios de solicitud estarán
disponibles en la página web de la Fundación
BBVA www.fbbva.es
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y ASEDAS PRESENTAN EL MANUAL
DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE LA
DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y SUPERMERCADOS
Madrid, 6/6/2006, (Ecoestrategia).- El director
general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio
de Medio Ambiente de España, Jaime Alejandre; el
director general de la Asociación Española
de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS),
Ignacio García Magarzo; y la directora de Medio Ambiente
de Fomento de Trabajo, Alba Cabañas, han presentado
el Manual de Buenas Prácticas Ambientales en el Sector
de la Distribución Alimentaria y Supermercados.
Esta segunda edición ampliada, revisada y traducida
al castellano para su difusión en el resto de España,
se publica tres años después de la edición
del Manual en Cataluña. Con esta participación
editorial, el Ministerio de Medio Ambiente quiere ampliar
el abanico de buenas prácticas de los sectores netamente
industriales a otros campos como el productivo y el de la
distribución comercial.
Esta colaboración ha sido posible gracias a que
las empresas asociadas a ASEDAS se muestran muy activas
en materia ambiental. En los últimos años
estas empresas han incorporado a su gestión iniciativas
voluntarias de muy diversa índole en defensa del
medio ambiente, como la reducción de emisiones de
gases contaminantes a la atmósfera en el transporte
de mercancías; la disminución de la contaminación
acústica en las operaciones de carga y descarga;
el ahorro del gasto energético mediante la racionalización
de los sistemas de iluminación en las instalaciones
o el reciclaje de diversos materiales a través de
la recogida selectiva de residuos.
En el caso concreto de los supermercados cabe destacar
el uso de biodiésel por parte de algunas de las empresas
que forman parte de ASEDAS. La utilización de este
combustible ecológico ha permitido disminuir las
emisiones de CO2 en un 24%. Otra de las aportaciones ha
sido la reducción en un 25% de los viajes efectuados
por los camiones de reparto gracias a la optimización
de las rutas de distribución, con el consiguiente
ahorro energético y de emisiones que ello supone.
Las empresas de ASEDAS ayudan a disminuir los problemas
de congestión del tráfico, y de la contaminación
acústica y atmosférica asociada, gracias a
la incorporación de buenas prácticas relacionadas
con la carga y descarga de mercancías en los puntos
de venta, como por ejemplo, un sistema nocturno de reparto.
Dentro de las iniciativas encaminadas al fomento y aprovechamiento
del reciclaje, una sola empresa ha conseguido ahorrar 50.000
toneladas de cartón al año gracias al uso
de envases comerciales reutilizables. Igualmente, con la
utilización de trituradores de cartón por
parte de otra cadena de supermercados se han reciclado 70.000
toneladas de cartón en un año.
Por otra parte, es importante resaltar la puesta en marcha
de este tipo de prácticas en actividades de soporte
de la distribución como la limpieza o iluminación.
Una central logística ha reducido en un 30% la contaminación
de sus aguas residuales gracias a la optimización
de detergentes y de otros productos de desinfección.
Del mismo modo, el aprovechamiento de la iluminación
natural y la mejora en el uso de luz artificial ha permitido
el ahorro de casi el 70% del gasto energético derivado
de la iluminación.
También merece especial mención la iniciativa
desarrollada por otra de las compañías que
forman parte de ASEDAS, que reutiliza el material generado
por los carteles de las tiendas y lo convierte en cajas
y botelleros que sus clientes pueden usar para llevarse
la compra a casa. Esta medida ha conseguido el premio 2005
"Estrategias" de diseño para el reciclaje
de la Agencia de Residuos de Cataluña.
EL CRECIMIENTO URBANÍSTICO DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
ES SÓLO SUPERADO A NIVEL MUNDIAL POR LAS REGIONES DE
OSAKA Y SHANGHAI
Málaga, 6/6/2006, (Ecoestrategia).- El crecimiento
urbanístico de la provincia de Málaga en los
últimos años sólo es superado por las
regiones de Osaka (Japón) y Shanghai (China). La
de Málaga es además la provincia andaluza
con mayor ocupación del litoral, con el 60 por ciento
de la franja hasta 500 metros y el 48 por ciento entre 500
y 1.000 metros. Estos datos han sido dados a conocer en
la inauguración de una jornada de divulgación
organizada por la Asociación Madeca con motivo del
Día Mundial del Medio Ambiente, y donde se ha presentado
el Observatorio Provincial de Sostenibilidad (OPS).
El delegado provincial de Medio Ambiente, Ignacio Trillo,
ha informado de que entre 2002 y 2005 la superficie ocupada
urbanísticamente ha aumentado en un 18 por ciento,
mientras que entre 1999 y 2003 lo había hecho en
un 16,48 por ciento.
Además, según Trillo, desde 1921 hasta hoy
se está desarrollando un importante avance de la
desertización con un retroceso de la agrilcultura
que ha hecho en en la actualidad, cuatro términos
municipales de la provincia sean declarados de riesgo.
Ante este panorama, el OPS surge como resultado del proceso
participativo de la Agenda 21 Provincial, redactada por
la Diputación Provincial, jugando un papel clave
en el seguimiento de las acciones derivadas del Plan de
Acción en curso, donde se destacan las tareas de
elaboración de los indicadores de sostenibilidad
y la creación de un catálogo virtual de buenas
prácticas. Según ha indicado el director del
observatorio, Marcos Castro, se creará una oficina
científico-técnica para encargar informes
sobre la provincia en torno a cuestiones como el consumo
de recursos naturales, las especies que coexisten en el
territorio, el desarrollo de la edificabilidad, la utilización
de energías renovables o el horizonte temporal en
el que se prevé que se pueda mantener el actual modelo
de desarrollo.
A partir de los estudios, se propondrán actuaciones
a realizar. Como ha indicado la presidenta de la Asociación
Madeca, Encarnación Páez, en el observatorio
se contemplan temas como la eficiencia energética,
el ciclo integral del agua o el modelo de sostenibilidad
e indicadores.
Los organismos que han impulsado la creación del
OPS son la Asociación Madeca, la Junta de Andalucía,
la Diputación Provincial de Málaga y la Universidad
de Málaga, organismo que ha albergado la jornada
en su Rectorado.
El observatorio de Málaga se enmarca en un proceso
global de creación de Observatorios de Sostenibilidad,
iniciado en el país por el Observatorio de Sostenibilidad
de España (OSE). Precisamente, el coordinador de
Programas del OSE, Fernando Prieto del Campo, ha explicado
en una ponencia la experiencia nacional definiendo el contexto
en el que se desenvuelven este tipo de entidades. Entre
los datos del OSE, Prieto ha destacado que en los últimos
14 años se han construido el 25 por ciento de las
edificaciones que hay en España. Los retos del OSE,
marcados por la Unión Europea, van en torno al cambio
climático, el transporte sostenible, el consumo y
producción sostenibles, el uso de recursos naturales,
la salud pública, la exclusión social y la
pobreza global y los retos en desarrollo.
GREENPEACE PIDE AL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE UN PLAN NACIONAL
DE ASIGNACIÓN QUE RECORTE AL MÁXIMO LAS EMISIONES
DE CO2
Madrid, 6/6/2006, (Ecoestrategia).- En el Día
Mundial del Medio Ambiente, Greenpeace pide al Ministerio
de Medio Ambiente que en el nuevo Plan Nacional de Asignación
de derechos de emisión (PNA) no se otorguen más
derechos a los sectores industriales superiores a sus emisiones
en 1990 incrementadas un máximo del 15%. Además,
se debe ser especialmente restrictivo en la asignación
al sector eléctrico, que es el que tiene más
posibilidades de reducir emisiones a través de renovables
y eficiencia, para dar mayor margen a los sectores "difusos"
(transporte, vivienda...) donde será más difícil
restringir las emisiones.
La organización ha apoyado con su presencia la campaña
de la Unión Europea "CAMBIA" contra el
cambio climático presentada ayer en España
por la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. La
principal herramienta que tiene en estos momentos el Ministerio
para cambiar la tendencia de las emisiones de gases de efecto
invernadero es este segundo PNA, que el Gobierno debe presentar
a la Comisión Europea antes del 30 de junio.
Greenpeace considera imprescindible que este Plan Nacional
de Asignación 2008-2012, que se está elaborando
actualmente, sea riguroso con Kioto como medida inmediata
e imprescindible ante el aumento de las emisones de gases
de efecto invernadero españolas. En 2004, según
el último dato del Ministerio de Medio Ambiente señala
que el aumento fue del 48%.
"Más renovables y menos CO2 esa es la única
receta para combatir un cambio climático peligroso",
ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña
de Energía y Cambio Climático de Greenpeace,
"para ello el Ministerio de Industria es el que tiene
que CAMBIAR su política energética".
Greenpeace le pide al Ministerio de Medio Ambiente que,
además de reclamar al Ministerio de Industria una
tarifa eléctrica que refleje los costes de la energía
para CAMBIAR el desarrollo del modelo energético
del país, sea riguroso en la elaboración del
segundo Plan Nacional de Asignación de Derechos de
Emisión y no otorge más derechos que los que
Kioto permite.
"El cambio climático es el reto más
importante que tiene el planeta, y por extensión
el más importante de todas las administraciones,
empresas y ciudadanía", ha concluido Montón.
CRISTINA NARBONA PRESENTA EN MADRID LA CAMPAÑA DE LA
COMISIÓN EUROPEA PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE
LOS CIUDADANOS SOBRE EL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid, 6/6/2006, (Ecoestrategia).- La ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, presentó ayer
en Madrid, coincidiendo con el Día Mundial del Medio
Ambiente, la campaña de sensibilización contra
el cambio climático "Cambia", que la Comisión
Europea ha puesto en marcha de forma conjunta en todos los
países miembros de la Unión Europea.
En el acto de presentación también han participado
el secretario de Estado para Asuntos Europeos, Alberto Navarro;
el secretario general para la Prevención de la Contaminación
y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, el
director de la Representación de la Comisión
Europea en España, José Luis González
Vallvé, y el director de la Oficina del Parlamento
Europeo en España, Fernando Carbajo.
La campaña, apoyada en el lema "Tú controlas
el cambio climático", quiere conseguir que los
ciudadanos modifiquen sus hábitos diarios para, de
este modo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
que originan el calentamiento global.
Las emisiones contaminantes de los hogares son responsables
de, aproximadamente, el 16% del total de las emisiones de
la Unión Europea. Las emisiones domésticas
se deben, en su mayoría, a la producción y
consumo de energía (61%) y al transporte (21%).
La campaña facilita cincuenta sencillos consejos
que, llevados a la práctica por los ciudadanos, contribuirán
a reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Las
recomendaciones prácticas se agrupan en cuatro bloques
diferenciados y apoyan las consignas de "baja",
"apaga", "recicla" y "camina".
De esta forma, se aconseja, por ejemplo, bajar un grado
la calefacción para conseguir un ahorro de energía
del 5% al 10% o apagar los aparatos eléctricos totalmente,
sin utilizar la función stand-by, para lograr un
ahorro de hasta el 10% en el consumo de electricidad.
El cartel publicitario de la campaña, que se exhibirá
en todas las capitales de los estados miembros de la UE,
muestra el planeta Tierra con un termostato que mide el
aumento de su temperatura.
Entre otras acciones, la campaña también
incluye el desarrollo de un programa escolar que comenzará
con el inicio del curso 2006-2007, distintas oleadas de
publicidad en medios audiovisuales y la página web:
http://www.climatechange.eu.com
en la que se puede consultar información sobre el
cambio climático, qué es, cuáles son
sus efectos y las medidas que podemos adoptar para contribuir
a su mitigación.
FALLAN TERCERA EDICIÓN DEL PREMIO EDUFORES
Madrid, 2/6/2006, (Ecoestrategia).- Madrid, 6/6/2006,
(Ecoestrategia).- Más de 1.100 cuentos ilustrados
sobre la gestión sostenible del bosque se han presentado
a la tercera edición del Premio Edufores, en la que
ha resultado ganadora la alumna Andrea Ballesteros Palacios,
de 6º curso de Educación Primaria del Colegio
La Salle de Burgos, con el cuento titulado "El árbol
que no sabía compartir", dirigido por su profesor
José Antonio Porras Gil.
Dada la calidad y originalidad de los trabajos presentados,
el Jurado concedió dos menciones especiales a Alexander
González Carrasco del CEIP Balconcillo de Guadalajara
por el cuento titulado "El Marginado", dirigido
por su profesor Rodrigo García, y a Marta Ruiz Fernández
del CP María Maroto de Murcia por el cuento titulado
"El guardabosques" y dirigido por su profesor
Antonio Ros.
El Jurado, integrado por Francisco Jarabo Sánchez
(Subdirector General de Coordinación y Banco de Datos
de la Biodiversidad de la Dirección General para
la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente), Luis
García Esteban (Vicerrector de la Universidad Politécnica
de Madrid), María Dolores Navarro (Asesora Técnica
del Minsterio de Educación), Luis Guijarro (Presidente
de la Asociación de Periodistas de Información
Ambiental) y Carlos Reinoso (Director General de ASPAPEL),
destacó la calidad de los trabajos y el alto nivel
de participación.
La Fundación Edufores tiene como objetivo el desarrollo
de materiales e iniciativas de apoyo a la educación
y la formación en materia forestal, dirigidas a la
sociedad en general y en especial a los más jóvenes,
con el propósito de promover una sensibilización
ambiental que genere una cultura de respeto y cuidado del
bosque.
Entre las actividades de la Fundación, cabe destacar
básicamente dos grandes líneas de actuación:
desarrollar materiales didácticos y divulgativos
de apoyo (publicaciones, creaciones gráficas, sonoras,
videográficas o cinematográficas), dirigidos
a transmitir al ámbito escolar y a la sociedad una
nueva cultura forestal, y promover y organizar actos, conferencias,
eventos, seminarios, talleres, foros y todo tipo de actividades
para difundir los valores forestales a formadores, profesores
y sociedad en general.
El programa va más allá del mero uso de estos
materiales por el profesorado: pretende implicar a profesores
y colegios para que participen activamente en el proyecto.
EN EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS, WWF/ADENA
PROPONE LA CREACIÓN DE TRES ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
EN GALICIA
Madrid, 6/6/2006, (Ecoestrategia).- WWF/Adena presentará
en la Universidad de Santiago de Compostela su propuesta
de Áreas Marinas Protegidas (AMP). Tres de los 20
espacios seleccionados por la organización para formar
esta Red están ubicados en las aguas gallegas.
El urbanismo sin control, la pesca y la contaminación
son algunos de los problemas que están amenazando
en estos momentos al litoral gallego. Así, la edificabilidad
de los 1.700 kilómetros de franja marítima
en Galicia aumentará un 75% con los nuevos planes
urbanísticos que programan 600.000 viviendas.
WWF/Adena ha identificado los lugares marinos sumergidos
más ricos en biodiversidad de Galicia con el fin
de preservarlos de las consecuencias negativas de la actividad
humana. Con esta iniciativa, WWF/Adena pretende impulsar
la puesta en marcha para 2020 de una red viable, bien gestionada
y que cubra al menos un 10% de la superficie de nuestros
mares y costas. De los 20 espacios que la integran, tres
de ellos se encuentran en el litoral y las aguas gallegas.
COMIENZA EL ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Y DESASTRES NATURALES
Quito, 7/6/2006, (Ecoestrategia).- Durante tres días,
Guayaquil (Ecuador), será la sede del Encuentro sobre
Cambio Climático y Desastres Naturales organizado
por el Ministerio de Medio Ambiente de España junto
con el Ministerio del Ambiente de Ecuador, el Ministerio
de Interior de España y el Centro Internacional de
Investigación del Fenómeno del Niño
(CIIFEN).
En esta conferencia participarán representantes
de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático,
los directores de las Servicios Meteorológicos e
Hidrológicos Nacionales y la Asociación Iberoamericana
de Organizaciones Gubernamentales de Protección y
Defensa Civil.
La delegación española está encabezada
por el secretario general para la Prevención de la
Contaminación y el Cambio Climático, Arturo
Gonzalo Aizpiri. También participan la directora
de la Oficina de Cambio Climático, Teresa Ribera,
y el director del Instituto Nacional de Meteorología,
Francisco Cadarso, así como representantes de protección
civil.
La finalidad del encuentro es establecer los mecanismos
de cooperación entre las instituciones que trabajan
en la prevención de los desastres ocasionados por
fenómenos naturales, la planificación de actuaciones
ante riesgos meteorológicos, así como el fortalecimiento
de los sistemas regionales de observación y adaptación
al cambio climático.
El Ministerio de Medio Ambiente ha impulsado, dentro del
proceso multilateral de la lucha contra el cambio climático,
la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático
(RIOCC) que agrupa a 22 países de la región.
Este encuentro que comienza hoy en Guayaquil es el primer
paso en el programa iberoamericano de la RIOCC de intercambio
de experiencias y conocimientos para trabajar en estrategias
de mitigación de las causas del cambio climático
y en políticas para atenuar sus efectos y adaptar
a medio y largo plazo a la población y a los sectores
productivos más vulnerables, con especial atención
a los recursos hídricos y las zonas costeras.
La conferencia se enmarca dentro del mandato de la Declaración
de Salamanca ratificada por los Jefes de Estado y Presidentes
de Gobierno en octubre de 2005 donde se destacaba la urgente
necesidad de adoptar nuevas tecnologías, mayores
recursos para la gestión integrada de recursos hídricos
para adaptarnos al cambio climático.
Al acto también acuden invitados organizaciones
internacionales pertenecientes a Naciones Unidas como la
Organización Meteorológica Mundial y la Estrategia
Internacional de Reducción de Desastres, entre otros
destacados.
ECOLOGISTAS EN ACCION Y LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD
ORGANIZAN UN SEMINARIO SOBRE LA RED DE PARQUES NACIONALES
Madrid, 7/6/2006, (Ecoestrategia).- Ecologistas
en Acción, con la colaboración de la Fundación
Biodiversidad, organiza los próximos días
12 y 13 de junio un seminario que analizará la situación
y perspectivas de la Red de Parques Nacionales ante la encrucijada
política en la que se encuentra tras el traspaso
de la gestión de los parques nacionales a las Comunidades
Autónomas.
Este seminario, que se celebra en Madrid los días
12 y 13 de junio, será inaugurado por el Secretario
General para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio
de Medio Ambiente, y contará con la participación
de representantes de las administraciones autonómicas,
del Ministerio de Medio Ambiente, de las administraciones
locales que cuentan con parques nacionales, de diversos
expertos y científicos, de sindicatos agrarios, así
como de las principales organizaciones ecologistas. La clausura
del Seminario la realizará la Directora de la Fundación
Biodiversidad, Doña María Artola.
El Seminario pretende ser un espacio de encuentro y debate
sobre la situación en que se encuentra la Red de
Parques Nacionales, los riesgos y oportunidades del nuevo
modelo de gestión, y el futuro de la Red de Parques
Nacionales. Para ello se presentarán diversas ponencias
y mesas de trabajo con amplio espacio para el debate sobre
el traspaso de competencias del Estado a las Comunidades
Autónomas, la nueva Ley de Parques Nacionales que
próximamente se debatirá en Las Cortes, la
planificación en la Red de Parques Nacionales, la
integración de los parques nacionales en su territorio
y las áreas susceptibles de declaración como
Parques Nacionales.
EL COMERCIO DE EMISIONES NO PERJUDICARÁ A LA ECONOMÍA
NI A LA COMPETITIVIDAD EUROPEA
Madrid, 6/6/2006, (Ecoestrategia).- Madrid, 7/6/2006,
(Ecoestrategia).- El sistema europeo de comercio de emisiones
no será responsable de la pérdida de puestos
de trabajo ni de una disminuición de la competitividad
en Europa, manifiesta un informe de WWF/Adena. En comparación
con otras herramientas para alcanzar los objetivos de Kioto,
el comercio de emisiones europeo es la opción más
económica para reducir las emisiones de los sectores
industriales y, a su vez, puede tener efectos positivos
en la competitividad.
WWF/Adena ha encargado un informe al Centro de Investigación
de Economía Europea (ZEW, Alemania) para analizar
los estudios científicos y modelos existentes sobre
el impacto que tendrá el comercio de emisiones en
el empleo y la competitividad. El análisis muestra
que las advertencias catastrofistas de las consecuencias
del comercio de emisiones expresadas por empresas y asociaciones
industriales de algunos sectores carecen de justificación.
"Hoy WWF/Adena revela que la mayor parte de la propaganda
de la industria sobre el impacto negativo del comercio de
emisiones es alarmista y basada en la desinformación
y en ideas equivocadas", comenta Stephan Singer, Responsable
de Política Energética y Clima de la oficina
europea de WWF/Adena. "Industrias como la siderurgia,
química y algunas empresas eléctricas continuan
lamentándose y pintan un escenario económico
catastrofista. Pero ahora sabemos que un adecuado comercio
de emisiones no perjudicará la competitividad europea."
Dadas la obligaciones legales de los países europeos
bajo el Protocolo de Kioto, la inacción no es una
alternativa. El estudio de ZEW muestra que el comercio de
emisiones es el método de regulación con una
mejor relación coste-beneficio, comparado con otras
políticas de control. Si los países tuvieran
que cumplir con sus compromisos de Kioto sin la flexibilidad
para participar en el comercio de emisiones, esto implicaría
un incremento en los costes.
En relación a las consecuencias del comercio de
emisiones sobre el empleo, el informe sostiene que la pérdida
total de empleo apenas será perceptible si lo comparamos
con escenarios sin regulación para reducir emisiones,
algo que no es una opción, como afirma WWF/Adena.
Si se compara el impacto del comercio de emisiones con el
de otras regulaciones para alcanzar los objetivos de Kioto,
ZEW puntúa esta como la mejor alternativa.
"En un país como España, tan alejado
del cumplimiento del Protocolo de Kioto, es necesario que
además de las imprescindibles reducciones internas
de emisiones, el gobierno haga el mejor uso del comercio
de emisiones diseñando un Plan Nacional de Asignación
con límites mucho más estrictos para que las
empresas cumplan con su parte de responsabilidad. Un adecuado
comercio de emisiones es la herramienta más económica
para alcanzar reducciones importantes de CO2 en el sector
industrial." afirma Mar Asunción, Responsable
del Programa de cambio climático de WWF/Adena.
Basándose en la mejor información disponible,
el estudio encargado por WWF/Adena es una contribución
documentada y realista al frecuente debate irracional sobre
el comercio de emisiones. Tal como demuestra, en el peor
caso, los impactos del comercio de emisiones en el empleo
y en la competitividad serán modestos pero menores
a cualquier regulación alternativa para frenar las
emisiones de los sectores industriales.
Al fomentar el gran potencial de innovación, WWF/Adena
considera que el comercio de emisiones europeo puede tener
dos efectos positivos a relativamente bajo coste: una contribución
significativa en las reducciones de CO2, si los planes de
asignación son suficientemente estrictos, y un cambio
estructural en algunos sectores para encaminar a Europa
hacia un futuro libre de carbono.
El documento de WWF/ Adena "Desmintiendo mitos: Comercio
de Emisiones, competitividad y empleo" (Clearing the
Mist - EU ETS, Competitiveness and Employment) también
se puede encontrar en castellano en: www.wwf.es/cambioclimatico/cambioclimatico.php
Primeros incendios forestales
MINAMBIENTE ENVÍA TRES AVIONES PARA LA EXTINCIÓN
EN LA RESERVA NATURAL DEL BOSQUE DE MUNIELLOS EN ASTURIAS
Madrid, 7/6/2006, (Ecoestrategia).- El Ministerio
de Medio Ambiente ha enviado tres aviones Canadair CL-215
T y un Canadair CL-215 a Asturias para colaborar en las
labores de extinción del incendio que esta madrugada
se declaró en el concejo asturiano de Ibias, en las
proximidades de la reserva natural del bosque de Muniellos.
Dos de estos aviones se han desplazado a Asturias desde
la base de Labacolla, en Santiago de Compostela (A Coruña),
donde han pernoctado esta noche tras participar ayer en
labores de extinción en la comunidad gallega.
Cada uno de los cuatro aviones anfibio tiene capacidad
para transportar 5.500 litros de agua y pertenecen al operativo
que despliega el Ministerio de Medio Ambiente para colaborar
con las comunidades autónomas en las labores de extinción.
Otro Canadair CL-215 se desplazó ayer a Portugal
para participar en trabajos de extinción en ese país
tras la petición que hicieron las autoridades portuguesas.
ZARAGOZA ACOGERÁ EL 3ER CONGRESO DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
DE PLÁSTICOS QUE BUSCA ALTERNATIVAS SOSTENIBLES
Zaragoza, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- Zaragoza será
la sede del 3er Congreso de la Industria Española
de Plásticos, que organiza ANAIP, Confederación
Española de Industriales de Plásticos, que
se celebrará los días 15 y 16 de junio. Se
trata de una cita obligada para todos los profesionales
del sector, ya que será un lugar de encuentro donde
se propiciará el debate de los aspectos que más
preocupan a las empresas. Además, se buscarán
soluciones y se intercambiarán impresiones.
Más de 100.000 puestos de trabajo, 4.200 empresas,
2% del PIB, 15.000 millones de euros de cifra de negocios
en 2005; son las cifras de los plásticos en España,
una industria que se sitúa entre las 10 más
desarrolladas del mundo.
"Para no perder el tren del progreso y continuar avanzando
y aportando crecimiento a nuestra economía, los empresarios
de este sector necesitan impregnarse de palabras como innovación,
formación, medioambiente, internacionalización,
normalización, certificación, globalización,
inversión, información, deslocalización,
entre otras", señala un comunicado de ANAIP.
Este 3er congreso quiere ser un lugar de encuentro en el
que se propicie el debate de los aspectos que mas preocupan
a esta empresa, y a través de él encontrar
soluciones, o al menos reflexionar sobre su búsqueda.
El presidente de Sphere Francia, John Persenda, participará
en una mesa redonda dedicada a Materias Primas y Energía
para hablar sobre la importante apuesta del grupo por los
materiales biodegradables.
Para Sphere, los materiales biodegradables son una inversión
clave, ya que la industria del plástico atraviesa
un momento de cambio. El medio ambiente se ha convertido
en uno de los ejes que hacen que las plantas de producción
que se encuentran distribuidas en 8 países hayan
acometido una fuerte inyección económica para
adaptar su maquinaria y tecnología a las actuales
condicionantes del mercado.
En España esta empresa viene siguiendo la línea
de la casa matriz, desarrollando productos biodegradables
en su planta española de Utebo. Así, con el
desarrollo de esta gama de productos de origen vegetal respetuosos
con el medio ambiente, la filial española se ha convertido
en pionera en nuestro país dentro de las empresas
del sector de la producción de bolsas de plástico.
EN EL MARCO DE LA REUNIÓN DE ICFPA EN ROMA REPRESENTANTES
DE LOS SECTORES PAPELERO Y FORESTAL A NIVEL MUNDIAL FIRMAN
UN COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
Madrid, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- Representantes
de asociaciones sectoriales de las industrias del papel
y forestal y directivos de algunas de la principales empresas
de ambos sectores han firmado una declaración sobre
la sostenibilidad, en el marco de reunión de ICFPA
(Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y Papeleras)
en Roma.
Con esta declaración, la industria se compromete
a la mejora continua de la sostenibilidad, a través
de la promoción de la gestión forestal sostenible
en todo el mundo, la lucha contra las talas ilegales, la
recuperación y el reciclaje, la gestión medioambiental,
la mejora de la eficiencia energética y el uso de
energías renovables, y la inversión en la
seguridad y bienestar de los trabajadores y las comunidades
locales.
ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes
de Pasta, Papel y Cartón), que en 2005 publicó
la Memoria de Sostenibilidad de la industria papelera, siendo
el primer sector industrial en hacerlo, reafirma su compromiso
a través de CEPI (Confederación Europea de
Industrias del Papel), organización firmante e impulsora
del acuerdo y de la que ASPAPEL es miembro.
Los sectores papelero y forestal, con esta declaración,
se comprometen a la mejora continua de su sostenibilidad,
a través de acciones en las siguientes áreas
clave:
Promoción de la gestión forestal sostenible
en todo el mundo; la industria apoya la gestión forestal
sostenible y se compromete a gestionar los bosques de acuerdo
con ella. Apoya firmemente el desarrollo de sistemas de
certificación forestal creíbles y otros mecanismos
que promuevan la gestión forestal sostenible y la
mejora de la gestión forestal.
Lucha contra las talas ilegales: la industria se opone
firmemente a la práctica de las talas ilegales, que
contribuyen a la deforestación y socavan la viabilidad
de la producción y comercio de productos forestales
legales. Insta al desarrollo de leyes y normas y a la efectiva
vigilancia de los Gobiernos contra las talas ilegales y
el comercio de madera obtenida ilegalmente.
Recuperación y reciclaje: el papel recuperado y
la madera son las dos fuentes esenciales y complementarias
de fibra en la producción de papel, cartón,
embalajes y productos de madera. La industria apoya y promueve
la recuperación y el reciclaje del papel y los productos
de madera.
Gestión medioambiental: la industria se compromete
a garantizar que su actividad sea respetuosa con el medio
ambiente y a mantener y mejorar los recursos de los que
depende.
Crear soluciones para el cambio climático: la industria
se compromete con soluciones energéticas innovadoras
que incrementen la eficiencia, reduzcan la dependencia de
los combustibles fósiles y potencien el uso de fuentes
renovables de energía.
LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS PIDEN A LA JUNTA DE CASTILLA-LEÓN
QUE EL CONCIERTO DE STING SE CELEBRE FUERA DEL PARQUE REGIONAL
DE GREDOS
Madrid, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- Las organizaciones
de defensa del medio ambiente Greenpeace, Ecologistas en
Acción, WWF/Adena y SEO/Birdlife han demandado a
la Junta de Castilla y León que el concierto de Sting,
programado para el próximo 1 de julio, se celebre
fuera del Parque Regional de Gredos.
Los ecologistas han llevado esta demanda separadamente
en sendas reuniones que han mantenido en los últimos
días las distintas organizaciones con responsables
de medio ambiente de la Junta, representados por el Secretario
General de Medio Ambiente, José Manuel Jiménez.
Las reuniones se han celebrado a petición expresa
de la Junta que no ha conseguido convencer a los ecologistas
de la idoneidad del lugar elegido para el concierto de Sting.
Por el contrario, en cada una de las reuniones celebradas,
los representantes de las respectivas organizaciones han
mostrado su rechazo a la realización del concierto
dentro del Parque Regional de Gredos.
Las organizaciones ecologistas se dirigieron también
a Sting, a quien han solicitado que no se celebre el concierto
en el lugar escogido por la Junta, debido a sus potenciales
impactos ambientales, y que colabore en la búsqueda
de un lugar alternativo adecuado y fuera del Parque.
Según los ecologistas, el objetivo de las figuras
de protección de la naturaleza como Parque Regional
es el de protección y salvaguarda de los recursos
naturales. La presencia en un concierto de rock de más
de 10.000 personas, con los consiguientes impactos que conlleva
es considerada por los ecologistas como una agresión
al Parque, y no entienden que se pretenda realizar precisamente
para promover la Red de espacios protegidos.
GREENPEACE ALERTA DEL RIESGO DE COLAPSO DEL ATÚN ROJO
Madrid, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- Durante las dos
últimas semanas, el barco de Greenpeace Esperanza
ha estado navegando por el Mediterráneo recopilando
información sobre la pesquería atún
rojo. El Esperanza se encuentra actualmente en el Mediterráneo
oriental, frente a las costas de Egipto, donde los últimos
refugios para la población de atún rojo en
la región son rastreados por algunos de los buques
pesqueros más modernos y potentes de todo el Mediterráneo.
El Comité Científico de Investigación
y Estadísticas de la Comisión Internacional
para la Conservación del Atún Atlántico
(CICAA) se reúne esta semana en Madrid para evaluar
el estado de la pesquería. Según Greenpeace,
los científicos tendrán que realizar sus estimaciones
usando datos poco fiables debido al falseo generalizado
de las declaraciones de capturas y a la pesca pirata en
la región.
Greenpeace ha tenido la oportunidad de discutir el estado
de la pesquería con los capitanes de cuatro buques
franceses, todos ellos pertenecientes a la compañía
francesa Avallone, y de un buque español, perteneciente
a la española Grupo Fuentes, la compañía
dedicada al engorde de atún más importante
en la región. Toda la información disponible
hasta la fecha concluye que la falta de capturas en la región
es alarmante.
"Los pescadores con los que hemos estado hablando
reconocen de forma unánime que ésta es una
de las peores temporadas de pesca que han visto. Han reconocido
incluso que no se respetan las cuotas, que hay demasiados
barcos en la pesquería y que si las cosas siguen
así no hay futuro para el atún rojo",
declaró Sebastián Losada, responsable de la
campaña de océanos de Greenpeace.
Según el experto en atún rojo Roberto Mielgo,
sólo se han capturado 1.000 toneladas de atún
en aguas libias este año, mientras que en la misma
fecha en 2005 ya se habían capturado 9.000 toneladas.
Este experto señala que las capturas en las Islas
Baleares son por el momento extremadamente bajas. Las capturas
artesanales de las almadrabas en el Estrecho de Gibraltar
han descendido este año en un 85% comparadas con
los niveles del año 2000 y la talla media del atún
ha bajado desde 220 kg a 120 kg en algunas almadrabas.
Hace dos semanas, Greenpeace publicó un informe
denunciando el grave agotamiento de la población
de atún rojo en el Mediterráneo y el hecho
de que hasta 45.000 toneladas de atún, o un 37% más
de la cuota legal de 32.000 toneladas, podrían haber
sido capturadas en 2005.
"Demandamos al comité científico de
la CICAA que señale a los responsables de la falta
de datos fiables sobre la pesquería y a los países
que no cumplen con sus obligaciones, así como que
tengan en cuenta las grandes deficiencias en la información
disponible. Esperamos que apliquen estrictamente el principio
de precaución y que soliciten medidas estrictas para
la recuperación de la población de atún
rojo en la región", añadió Losada.
"Si no se toman acciones urgentes, el atún rojo
en el Mediterráneo seguirá el mismo camino
que otras poblaciones que ya han sufrido colapsos como el
atún rojo en el Pacífico Sur o el bacalao
en Terranova".
PRETENDEN CONSTRUIR VIVIENDAS EN ZONA NO URBANIZABLE DE LA
SIERRA DE GUADARRAMA
Madrid, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- El Ayuntamiento
de Becerril de la Sierra pretende recalificar 300 hectáreas
y construir más de 3.000 viviendas en suelo que actualmente
está clasificado como no urbanizable protegido. El
municipio se incluye en su totalidad en el ámbito
del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
de la Sierra de Guadarrama. A juicio de Ecologistas en Acción
es un ejemplo de la ineficacia del control urbanístico
que promete pero que no aplica la Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ecologistas en Acción ha denunciado en numerosas
ocasiones que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales
de la Sierra de Guadarrama (PORN) no sólo no incrementa
la protección de la Sierra de Guadarrama sino que
además la desprotege. La ausencia de control urbanístico
que el documento plantea sobre los municipios de la Sierra
es un claro ejemplo.
Becerril de la Sierra acaba de elaborar el Avance del Plan
General. Ecologistas en Acción, alertado por vecinos
del municipio, ha estudiado el documento y ha comprobado
la gravedad de la propuesta. El Ayuntamiento plantea la
recalificación de 300 hectáreas (una superficie
similar a tres veces la del parque El Retiro) y la construcción
de entre 3.000-3.500 nuevas viviendas.
Los terrenos que pretenden recalificarse son pastizales
y dehesas de fresno y roble melojo. Hasta ahora estos suelos
están protegidos por su interés forestal,
ganadero y agrícola. Sin embargo, como la vegetación
arbórea no llega al 30% de fracción de cabida
cubierta que establece el PORN de la Sierra de Guadarrama
estas dehesas y pastizales podrán transformarse en
urbanizable.
A juicio de Ecologistas en Acción "estamos
ante un ejemplo de la ineficacia de la demagogia de la Consejería
de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio que
mientras afirma que va a proteger la Sierra, redacta un
documento que no limita en absoluto el principal problema,
la especulación urbanística".
Según el Instituto de Estadística de la Comunidad
de Madrid en Becerril actualmente hay 5.366 viviendas y
4.353 habitantes. Es decir, hay más viviendas que
habitantes. Por tanto, no parece que exista un déficit
importante de vivienda en el municipio. Por ello, la propuesta
de crecimiento debería ser mucho más moderada
y acorde con las necesidades reales de la población
y la conservación de los valores naturales del municipio.
Becerril de la Sierra se sitúa al pie de La Maliciosa,
entre los municipios de Navacerrada y El Boalo. Sobre el
riesgo ambiental del crecimiento urbanístico de estos
municipios ya alerta el documento elaborado por el CSIC
y la Universidad de Salamanca y que forma parte de la documentación
previa al PORN que presentó el equipo de científicos.
Según los científicos el fuerte crecimiento
urbanístico que se desarrolla en estos municipios
que albergan mayores valores ambientales resulta una clara
amenaza para su conservación.
A pesar de ello, el Avance presentado por el Ayuntamiento
afirma que la propuesta de crecimiento resulta compatible
con la conservación de los valores naturales. Ecologista
en Acción ha presentado sugerencias al Avance y ha
solicitado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio que cumpla con su promesa de controlar la
especulación urbanística en la Sierra de Guadarrama
y con el compromiso de Esperanza Aguirre de anteponer la
protección del medio ambiente a los intereses urbanísticos.
OCEANA CHILE RESPALDA APOYO PARLAMENTARIO A PROTECCIÓN
INTERNACIONAL DE LAS BALLENAS
Santiago, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- Su plena satisfacción
manifestó hoy el director ejecutivo de Oceana, Marcel
Claude, por la decisión unánime del Senado
de solicitar al Gobierno acciones de protección y
preservación de las ballenas, a pocos días
de iniciarse una crucial reunión de la Comisión
Ballenera Internacional (CBI), donde existe una fuerte presión
japonesa por conseguir el control de la instancia y aumentar
la captura de ballenas, con el pretexto de supuestos fines
científicos.
Claude explicó que esta decisión de consenso
se logró en parte gracias al extenso trabajo desplegado
por Oceana junto a otras organizaciones ambientales. "Con
Greenpeace, el Centro de Conservación Cetácea,
Ecoceanos y Olca, hemos desarrollado una campaña
comunicacional tendiente a reforzar la postura conservacionista
de nuestro país, trabajo que afortunadamente para
todos ha dado muy buenos frutos", señaló.
El economista agregó que el Senado, junto con respaldar
la posición mostrada hasta ahora por el Ministerio
de Relaciones Exteriores chileno, se comprometió
a trabajar activamente con parlamentos de países
de la región que actualmente no son miembros de la
CBI, para que se incorporen y defiendan la preservación
de estos animales actualmente en peligro de extinción.
En su resolución, el Senado manifestó la
necesidad de mantenerse vigilante respecto a "la continua
expansión de la caza de ballenas con supuestos fines
científicos, lo que constituye una amenaza para la
conservación de poblaciones de ballenas cuyo estado
de preservación es, en el mejor de los casos, incierto".
Para ello instará a la delegación chilena
de la CBI a que persista en la búsqueda de enfoques
nuevos y constructivos para resolver las diferencias existentes
al interior del organismo internacional, encargado de la
protección de los cetáceos
El biólogo marino Juan José Valenzuela, encargado
de la Campaña de Pesca Sustentable de Oceana, advirtió
que "desde hace varios años la posición
japonesa ha ido cobrando fuerza, a medida que el gobierno
nipón ha obtenido el apoyo de muchos países
pequeños que se une a la CBI, sin tener una flota
ballenera, ni especies cetáceas, e incluso sin tener
siquiera salida al mar".
El profesional explicó que, frente a este escenario,
la coalición de ONGs ambientales envió cartas
a los parlamentarios expresando la preocupación por
el tema, "misivas que contaron con una excelente acogida
toda vez que ayer el Senado aprobó por unanimidad
el Proyecto de Acuerdo en que la Corporación solicita
al Ejecutivo asignar la mayor prioridad a la preservación
de la ballena como un aspecto destacado de la política
exterior de Chile, dentro del contexto de la próxima
reunión de la CBI".
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL AMPLÍA
LOS MEDIOS AÉREOS Y TERRESTRES DE APOYO A LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Madrid, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- El Ministerio
de Medio Ambiente dispondrá este año un total
de 65 aeronaves para prestar apoyo a las comunidades autónomas
en los trabajos de extinción de incendios. Esta cifra
supone un incremento respecto a los habilitados en 2005,
año en el que también se ampliaron los medios
respecto a 2004.
Asimismo, el departamento que dirige Cristina Narbona ha
ampliado los medios terrestres, ya que este año habrá
nueve Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF)
distribuidas por todo el territorio, una más que
en 2005. Además, estas brigadas, unidades helitransportadas
que están formadas por personal altamente especializado,
amplían a cuatro meses su periodo de operatividad
en verano.
El Ministerio de Medio Ambiente ha dispuesto para 2006
un amplío operativo para prestar apoyo en las labores
de extinción a las comunidades autónomas,
que ostentan la competencia en esta materia. Medidas que
complementan las iniciativas y ayudas económicas
destinadas a la prevención de incendios forestales
que el Ministerio transfiere a las comunidades.
Pese a que en los primeros meses de 2006 el número
de incendios y la superficie afectada ha disminuido respecto
al año anterior, el Ministerio considera necesario
adoptar las medidas necesarias, incluidas las de carácter
legislativo que las comunidades publican para hacer frente
a temporada de mayor riesgo.
Hay que señalar que las comunidades autónomas
han declarado más de la mitad del territorio nacional,
el 55,6%, como Zona de Alto Riesgo. Destacan los porcentajes
en las comunidades de Murcia, que ha declarado el 99,6%
ciento de su territorio Zona de Alto Riesgo; Valencia (99%);
Islas Baleares (98,8%); La Rioja (95,8%); Madrid (89,3%)
y Andalucía (81,5%).