MÉXICO: APRUEBAN LA DESTRUCCIÓN DE LA ZONA
FORESTAL MÁS IMPORTANTE DEL CENTRO DEL PAÍS
Ciudad
de México, 5/9/2008, (Ecoestrategia).- La
principal autoridad ambiental de México ha dado el
primer paso para destruir la zona forestal más importante
del centro del país, conocida como el Gran Bosque
de Agua (GBA), aseguraron diversas organizaciones de la
sociedad civil mexicana.
“De manera subrepticia, la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó el
proyecto de construcción de la Autopista Lerma-Tres
Marías, a pesar de los contundentes argumentos ambientales,
técnicos y legales en contra expuestos por la comunidad
científica, por diversas organizaciones ambientalistas
y del rechazo explícito de las comunidades de la
zona”, denunciaron las ONGs Centro Mexicano de Derecho
Ambiental (Cemda), Acción Ecológica, Guardianes
de los Árboles y Greenpeace.
“Sólo así, en lo oscurito, la mal llamada
Secretaría de Medio Ambiente pudo aprobar este proyecto,
que infringe la ley, afectará el corazón del
Gran Bosque de Agua, a todos los habitantes del centro del
país y sólo beneficia a unos cuantos. Todos
estos meses lanzamos el interrogante: ¿secretaría
de medio ambiente o secretaría de destrucción
de bosques?”, comentó Patricia Arendar, directora
de Greenpeace México.
En la explanada de entrada a las instalaciones de la Semarnat,
los opositores al proyecto vial lamentaron la decisión
tomada por las autoridades, pues lejos de cumplir con su
función de proteger el patrimonio natural del país,
están cediendo a los intereses de corto plazo y de
unos cuantos particulares, ignorando la evidencia científica
y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente.
“¿Cómo es posible que el responsable
de la política ambiental del país no haya
sido capaz de anteponer el bienestar colectivo, la viabilidad
del centro del país y la extraordinaria riqueza biológica
de la zona, a los intereses de un grupo de políticos
y empresarios. Hacemos directamente responsable al secretario
Juan Elvira de la destrucción que el bosque de agua
sufrirá desde ahora y en los próximos 20 a
30 años”, recalcó Héctor Magallón,
coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace
México.
“Esta carretera fue aprobada sin argumentos y por
eso se han visto obligados a operar en lo oscurito y a espaldas
de la sociedad para aprobarlo. El proceso de evaluación
de impacto ambiental fue una simulación, ya que el
licenciado Juan Elvira se manifestó a favor de este
proyecto desde un principio. Las medidas de mitigación
propuestas son un engaño. Si las autoridades en verdad
creen que esta autopista no va a generar crecimiento urbano
sobre estos bosques, honestamente no deberían estar
trabajando en la protección del medio ambiente”,
afirmó Flora Guerrero, representante de Guardianes
de los Árboles.
Cabe añadir que el 28 de mayo pasado, más
de 120 organizaciones ambientalistas de México y
de otros países, así como 60 académicos
e investigadores del país, le enviaron una carta
al secretario, Juan Elvira, solicitando que cancelara este
proyecto.
“Es importante señalar que el trazo carretero
aprobado cruza las áreas naturales protegidas de
carácter federal de las Ciénegas de Lerma
y el Corredor Biológico Chichinautzin, así
como un área natural de carácter estatal como
es el Parque Otomí–Mexica. Esto contraviene
claramente los decretos de creación de estas áreas
naturales, las actividades permitidas por la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente así como los usos de suelo permitidos”,
enfatizó el abogado Xavier Martínez Esponda,
del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
El pasado 22 de junio se llevo a cabo el Referéndum
Consultivo sobre la Autopista Lerma-Tres Marías,
en Texcalyacac, Estado de México. A pesar de que
el mismo presidente municipal estuvo promoviendo el voto
a favor de esta carretera, el 65.7 por ciento de los votantes
(597) dijeron no al proyecto.
El 22 de julio, investigadores de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco, presentaron los resultados
de un estudio que confirma la importancia estratégica
del GBA, tanto en términos hidrológicos como
de la riqueza biológica que alberga.
Pero este proyecto no sólo pone en riesgo el hábitat
de especies en peligro de extinción como el conejo
zacatuche y el gorrión serrano sino que, además,
promoverá el crecimiento urbano descontrolado sobre
la zona, afectando la hidrología de la región,
lo que comprometerá el abasto de agua de la Ciudad
de México, el valle de Toluca y Cuernavaca.
SEMARNAT PRETENDE AUTORIZAR DESARROLLO TURISTICO DENTRO
DE RESERVA DE LA BIOSFERA EN MÉXICO
Ciudad
de México, 5/9/2008, (Ecoestrategia).- La
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
de México (SEMARNAT), pretende aprobar el proyecto
inmobiliario denominado “Parque Ecológico Biosfera
Maya Imperial”, promovido por la empresa Biosfera
Imperial Maya, S.A. de C.V., el cual se encuentra dentro
de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún.
Esta reserva está protegida internacionalmente como
Sitio RAMSAR por la Convención relativa a los Humedales
de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat
de Aves Acuáticas, y es considerada como Área
de Importancia de Conservación de Aves (AICA) por
la Comisión nacional para el conocimiento y uso de
la biodiversidad (CONABIO) y la organización Bird
Life International.
La Reserva de la Biósfera Ría Celestún
se destaca por la gran cantidad de aves que anidan y se
desarrollan plenamente en sus ecosistemas. Muchas de estas
aves se encuentran clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001
como endémicas y en peligro de extinción.
Se ubican ejemplares de Matraca Yucateca, Flamenco Rosado
o Americano, Cenzontle, Calandria Cumulada, Golondrina Aliserrada
Yucateca, Paloma Perdiz y Zopilote Cabeza Roja, así
como grandes extensiones de manglar como Mangle Botoncillo,
Mangle Rojo, Mangle Blanco y Mangle Negro.
El propósito de este desarrollo es la construcción
de cabañas para ciudadanos extranjeros retirados,
lo que aumentará de manera significativa la población
residente dentro de la Reserva de la Biosfera Ría
Celestún en poco más de 14.000 personas, lo
que constituye una clara violación al plan de manejo
de la Reserva misma ya que en la Regla 77 inciso IX dice:
“En la totalidad del área que comprende la
Reserva, queda prohibido: La fundación de nuevos
centros de población”.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP) que maneja dicha reserva de la biosfera emitió
una opinión sobre el proyecto y consideró
que “el proyecto Parque Imperial Biosfera Maya no
es viable”, ya que viola las disposiciones de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente así como las del plan de manejo de la
reserva que expresamente prohíben la creación
de nuevos centro de población y la destrucción
del manglar.
Sin embargo dentro de la SEMARNAT, especialmente en la
Subsecretaría de Gestión y Protección
al Ambiente existen grandes presiones para que se apruebe
inmediatamente este proyecto urbanístico.
i
Por lo anterior las organizaciones ambientales, Greenpeace
México, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Teyeliz,
A.C., Defenders of Wildlife de México, Conservación
de mamíferos Marinos de México (COMARINO),
Unión de Grupos Ambientalistas, Grupo Ecologista
del Mayab y el Fondo Internacional para la Protección
de los Animales y su Hábitat (IFAW), solicitan que
se niegue la autorización de impacto ambiental al
proyecto mencionado.
SE REALIZA LA PRIMERA CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN
PESQUERA Y OCEANOGRÁFICA ESPAÑOLA EN AGUAS
DE ECUADOR
Quito,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- El Secretario General
del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha presidido,
junto con el Subsecretario de Recursos Pesqueros de Ecuador,
Guillermo Morán, el acto con el que ha concluido
la primera campaña de investigación pesquera
y oceanográfica española en aguas de este
país, con el objetivo de identificar las especies
demersales marinas existentes entre los 500 y los 1.500
metros de
profundidad.
La misión “Ecuador 2008” ha tenido una
duración de 23 días y ha sido llevada a cabo
por científicos e investigadores españoles
y ecuatorianos a bordo del buque “Miguel Oliver”,
propiedad de la Secretaría General del Mar del Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España.
Los resultados provisionales de esta campaña apuntan
el éxito de la misma, al constatar que entre las
especies más capturadas se encuentran la merluza,
la corvina de roca de profundidad, el granadero y el camarón.
Los diferentes estudios realizados permitirán, además,
ampliar el conocimiento de la composición científica
de la fauna de profundidad, el análisis de la distribución
de las especies de interés comercial y el reconocimiento
batimétrico y morfológico de diversas áreas
del fondo marino de las aguas ecuatorianas.
EL PROFESOR THOMAS VAN DER HAMMEN ENTREGA LEGADO CIENTÍFICO
DE MÁS DE 50 AÑOS DE INVESTIGACIONES EN COLOMBIA
Bogotá,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- Durante una reunión
llevada a cabo en Bogotá, entre Édgar Alfonso
Bejarano Méndez, Director General de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), y el profesor
holandés Thomas Van der Hammen, este último
hizo entrega a la Corporación de valiosa información
técnica, producto de sus investigaciones, lo que
mereció generar una agenda de trabajo para vincular
sus experiencias científicas a la gestión
que desarrolla la autoridad ambiental del centro del país.
El encuentro fue promovido por el profesor Van der Hammen
a raíz de su cercanía con la Corporación
y el compromiso con el territorio, aspectos que motivaron
el agradecimiento por parte del Director General de la (CAR)
al señalar que “este legado de la más
alta calidad científica no debe quedarse consignado
en libros y anaqueles, debe ser puesto al servicio de la
gestión y el trabajo de todos los que se dedican
a conservar y preservar los recursos naturales en el centro
del país”.
“Estamos orgullosos de recibir estas experiencias
cargadas de conocimiento, amor y pasión por el medio
ambiente, las mismas que estamos seguros contienen grandes
cantidades de propuestas técnicas frente a los procesos
sociales que se desarrollan a lo largo y ancho de la jurisdicción
y que se deben entender como verdaderas alternativas de
desarrollo para el territorio CAR”, sostuvo Bejarano
Méndez.
NINGÚN CAMBIO EN LA TENDENCIA CRECIENTE
DE LA OBESIDAD EN MÉXICO CON EL ANUNCIADO CÓDIGO
DE AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA
Ciudad
de México, 5/9/2008, (Ecoestrategia).- “El
código de autorregulación que será
presentado en las próximas semanas, a través
del cual la industria supuestamente regulará su propia
publicidad que dirige a los niños y niñas,
no es más que una estrategia para seguir haciendo
lo mismo y evitar una regulación efectiva por parte
del gobierno. Creer en la autorregulación publicitaria
es como confiar en que el zorro se puede encargar de la
seguridad del gallinero”, señaló Alejandro
Calvillo, director de la ONG mexicana El Poder del Consumidor
(EPC).
El Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria,
CONAR A.C., integrado por las principales empresas productoras
de alimentos procesados, anunció que presentará
un código para regular la publicidad dirigida a niños
y niñas en respuesta a la evidencia sobre el daño
que estos mensajes provocan en los hábitos alimentarios
de la infancia, al grado de ser uno de los factores responsables
de la epidemia de sobrepeso y obesidad. Sin embargo, son
precisamente las empresas integrantes de CONAR las que se
han opuesto a cualquier regulación, a través
de Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo,
ConMéxico.
Liderado por Jaime Zabludovsky, ConMéxico se ha
encargado de boicotear las únicas iniciativas del
Congreso Federal para regular la publicidad dirigida a niños
y niñas, ha puesto obstáculos al desarrollo
de un nuevo etiquetado que permita a los consumidores realizar
elecciones mejor informadas y ha impedido que avancen iniciativas
para regular la calidad de alimentos y bebidas en las escuelas.
“Si existe un responsable de que se mantenga gran
parte del ambiente que promueve el sobrepeso y la obesidad
en México, y sus efectos en la salud de los niños,
es ConMéxico”, señaló el director
de EPC.
Para mostrar que la autorregulación es un fracaso,
EPC analizó la manera como ha operado en los Estados
Unidos. Las mismas empresas que ahora están acordando
en México un código de autorregulación
ya lo hicieron en los Estados Unidos hace 30 años.
El resultado ha sido un fracaso total, ya que las empresas
lo han violado sistemáticamente.
Al no existir autoridad que las sancione, las corporaciones
han mantenido una publicidad multimillonaria dirigida a
manipular y engañar a los niños induciéndoles
hábitos alimentarios que dañan su salud.
EL CARIBE BAJO AMENAZA DE HURACANES
Puerto
Príncipe, 3/9/2008, (Agencias).- La temporada
ciclónica en el Caribe amenaza con ser una de las
más destructivas de los últimos años,
cuando los daños y muertes ocasionados por esos fenómenos
en la región son ya alarmantes.
En poco más de una semana el área ha estado
bajos los efectos de los huracanes Gustav y Hanna. La cifra
de muertes provocadas por los dos fenómenos meteorológicos,
sólo en Haití, supera el centenar, según
estimaciones de las autoridades oficiales de ese territorio.
Las inundaciones ocasionadas por Hanna, degradado a tormenta
tropical, dejaron una veintena de muertos en el país
muy vulnerable a este tipo de fenómenos por carecer
de un sistema de alerta preventiva, y por causas ligadas
a la pobreza que afecta a más del 70 por ciento de
los haitianos.
MILLONES DE LATINOAMERICANOS SIN ACCESO AL
AGUA POTABLE
Guatemala,
5/9/2008, (Agencias).- El Tribunal Latinoamericano
del Agua (TLA) denunció en Guatemala que por lo menos
77 millones de personas en la región carecen de acceso
adecuado al vital líquido. Javier Bogantes, representante
de esa entidad, advirtió que la ausencia de controles
legales sobre el uso de las reservas hídricas ha
causado una crisis de incalculables consecuencias para los
pueblos de América Latina.
A pesar de la existencia en América Latina y el Caribe
de las mayores reservas acuíferas del planeta, los
problemas derivados de su mal uso ponen en riesgo la salud
y la vida de muchos de sus habitantes, denunció Bogantes.
El especialista explicó que en algunas regiones del
mundo existen ya enfrentamientos entre comunidades vecinas
por el acceso a los manantiales.
“Desafortunadamente la afirmación de que las
guerras del siglo XXI podrían ser por el control
del agua no es una exageración”, precisó
Bogantes.
Para analizar varias denuncias sobre contaminación
de fuentes hídricas, sobreexplotación de este
recurso y deterioro de varias cuencas, el TLA sesionará
del 8 al 12 de septiembre en la ciudad colonial guatemalteca
de Antigua.